1000 resultados para Formación en servicio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Orientaciones sobre los recursos existentes para que el maestro adquiera y desarrolle la formación en literatura infantil y juvenil, necesaria para potenciar los hábitos lectores en los alumnos a partir de los seis años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en el resumen de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'. Referencias legislativas en página 236

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantías supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación Física y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.