1000 resultados para Formación de los educadores


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el hombre desde la perspectiva de los hábitos. Hábitos y educación. Ensayo filosófico-antropológico. Fuentes: obras de Santo Tomás de Aquino y bibliografía de referencia. Ensayo. La función primordial del hábito consiste en liberar las energías del sujeto y responder a las motivaciones básicas del hombre. La educación debe procurar el pleno uso de la inteligencia en el proceso de formación de los hábitos. La teoría de los hábitos iniciada por Aristóteles es una hipótesis teórica capaz de dar una explicación unitaria y coherente a los hallazgos sobre el comportamiento humano, tanto individual como social, establecidos por las ciencias humanas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se plantea en esta tesis es que existe una desconexión entre la formación de los Maestros Especialistas de Educación Musical respecto al adiestramiento en instrumentos de percusión y la práctica educativa; ¿Debería realizarse una adecuación de los contenidos?. En el presente trabajo además se plantea la siguiente hipótesis: el aprendizaje y la enseñanza de la percusión en los estudiantes de la especialidad de Educación Musical cambiaría con la aplicación de un método y una metodología adecuados. La muestra esta formada por universidades que imparten la especialidad de Maestro de Educación Musical. El instrumento utilizado fue la entrevista a numerosos profesores que impartían música en la universidad, a través de una ficha donde se ha dejado plasmada toda la información. La metodología empleada incluye toda una serie de actividades de técnica básica de los principales instrumentos de percusión, ejercicios para trabajar la percusión corporal, la pequeña percusión, los instrumentos parche y los instrumentos de láminas, la lectura con diversos instrumentos, instrumentaciones para el trabajo colectivo o de conjunto instrumental, además de los materiales audiovisuales de apoyo a la docencia. El proceso de la investigación acción podría articularse en torno a estas fases: a)identificación de un problema, dificultad o tema de investigación; b)elaborar un plan de acción razonado; c) observar y controlar el curso, incidencias, consecuencias y resultados de su implantación, reflexionando críticamente sobre lo que sucedió, y elaborar una teoría situacional y personal del proceso. La conclusión es que cree haber elaborado una propuesta innovadora, útil y adecuada a la titulación referida, tanto por su carácter interdisciplinario como por su actualización en los campos de conocimiento implicados. En este momento, la situación de los instrumentos de percusión en nuestro sistema educativo nos permite ser optimistas respecto a su futuro, pues nunca han sido tan conocidos como en nuestro tiempo. Sin excluir el estudio de otros instrumentos, consideramos que los instrumentos de percusión tienen la capacidad suficiente para formar y educar a los estudiantes de la titulación de Maestro Educación Musical y proponemos que su estudio se ha considerado en las futuras revisiones de planes de estudios como merecedor de respeto y reconocimiento por parte de las instancias correspondientes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado en esta investigación se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutoría y orientación educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el análisis de la atribución que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutoría en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigación consiste en: Conocer qué prácticas de orientación y acción tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra está formada por miembros del Colegio San Agustín de Valladolid de régimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodología de investigación se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y técnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusión. Tras la realización de la investigación se llevo a cabo una propuesta práctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyección eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutoría y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autónomamente sus escala axiológica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompañadas de imágenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientación, además conciben la tutoría como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no están preparados y por ello creen necesario la existencia de una formación continúa en este ámbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Acción Tutorial. Es preciso que la acción tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, así como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy próximo han de optar por un itinerario académico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les guía a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prácticamente obligatoria la participación de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difícil alcanzar la interacción necesaria para la búsqueda de un objetivo común.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar la importancia que alcanzó la formación del maestro primario en Sevilla entre 1845 y 1898. Estudiar el fenómeno educativo dentro de la institución docente, como en el caso de la Escuela Normal de Maestros, en un entorno complejo. Comprender y analizar la problemática de la formación de maestros destacando las ideas, filosofía política, educativa y hechos sociales que inciden durante estos años. Este estudio se concreta en la organización pedagógica de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla dejando constancia a través de sus Leyes, Reglamentos y Planes. El punto de partida del proceso de investigación es exponer una visión general nacional de la formación de maestros de Enseñanza Primaria desde la Ley de Instrucción Primaria de 21 de julio de 1838. Se completa la información con hechos históricos desde 1834 con la instauración por Pablo Montesino de la primera Escuela Normal, tras el Decreto de 31 de agosto de 1834. Otro bloque importante es el de la formación de los maestros sevillanos, destacando su nombramiento y sueldo. Por otro lado, se analizan los presupuestos de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla, su régimen interno y otros aspectos administrativos como los exámenes y títulos. También se tienen en cuenta los programas, planes de estudio y las actividades culturales extraescolares. La creación de la Escuela Normal de Maestros fue rentable para Sevilla y su provincia, ya que en 10 años aumentó el número de alumnos casi cuatro veces. El nombramiento de los profesores y sus entradas y salidas tienen más movilidad en los primeros años de funcionamiento de la Escuela, durante las cuales, se va conformando la estructura organizativa como grupo homogéneo. Sobre el gobierno y el régimen interno de la Escuela, es muy relativa, por no decir escasa. El jefe de la Escuela Normal era el Rector quien cataliza el funcionamiento de la Escuela como supervisor. Los años finales del siglo XIX en materia educativa demuestran un resultado desolador, ya que las Escuelas Normales en 1897 muestran una situación de total abandono, y no será hasta 1898 cuando se intente su reforma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una caracterización de la formación, profesionalización y capacitación del docente primario en el sistema educativo de Cabo Verde, para ello es necesario describir su sistema educativo mediante el análisis del sistema de formación del profesorado y sus tendencias históricas. Se analiza la clasificación de las áreas fundamentales en el proceso de formación, se trata de conocer la formación pedagógica de sus formadores y se conoce el grado de especialización ofertado por el centro de formación de maestros de primaria. Y por último se trata de identificar algunas prospectivas de desarrollo de actividades a llevar a cabo en la institución. Se utiliza el método descriptivo de carácter comparado con matices de forma cuantitativo, analítico, hipotético y deductivo con combinaciones de técnicas documentales, en cuestas y observaciones. La muestra en este caso es particular, puesto que hay sólo tres centros y cincuenta y dos profesores. En primer lugar se realizan visitas a las instituciones ligadas a educación en Cabo Verde, así como a centros donde se realiza la formación del profesorado de primaria con el fin de conseguir algunos documentos necesarios para la investigación. Una vez estudiados los documentos oficiales se realiza una síntesis analítica del programa y del currículo. A través de las encuestas y entrevistas se constata la formación de los formadores y se indaga si se ha hecho formación inicial pedagógica o pos formación, sus motivaciones por la profesión docente y el rol que caracteriza a un buen formador. Por último se realizan observaciones en algunas clases y se registran indicaciones teórico-prácticas con las que poder hacerse una visión global de la organización de las clases. Como conclusiones generales podemos afirmar: el 69,7 por ciento del profesorado de los centros primarios de Cabo Verde tienen formación académica en pedagogía y el 30,3 por ciento no han hecho ningún curso relacionado con el área; los formadores en el proceso de formación del profesorado de primaria, utiliza técnicas pedagógicas, ya que son personas profesionalizadas con conocimientos científico-pedagógico en el ejercicio de sus competencias; el sistema educativo de Cabo Verde ha tenido diferentes ciclos de desarrollo a lo largo del periodo pos independencia; para finalizar se confirma que los maestros reciben una preparación modelo para ser utilizado en el sistema de la enseñanza básica denominada 'mono docente' tras la orden ministerial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación matemática, la formación para la enseñanza de las matemáticas y la formación práctica exigida para los profesores de matemáticas en Portugal. Con este análisis se busca determinar si existen lagunas en la formación de los profesores que afecta negativamente a la transmisión de conocimientos a los estudiantes y por lo tanto pueden contribuir al fracaso en las matemáticas. Esta investigación abarca la enseñanza no superior y se refiere al periodo histórico del antiguo régimen hasta la primera mital del siglo XXI. Se ha trabajado con información que fue escrita ya que faltaba alguna información oral. La información escrita se analizó principalmente de la consulta de libros, revistas y legislación, que estaba en la biblioteca municipal y de la universidad. Internet fue otro medio utilizado principalmente. La información oral obtenida fue recopilada a través de diferentes entrevistas con los profesores que están enseñando matemáticas en Portugal. Todavía queda mucho que hacer en la formación de los profesores que enseñan matemáticas, tanto en la formación inicial como en la continua. Se pretende dar solución a la formación de profesores en Portugal y presentar sugerencias que contribuyen al éxito en las matemáticas. Se pretende plantear la sensibilización de profesores de matemáticas de la importancia de su educación y tomar iniciativas en sus escuelas, dentro de las posibilidades de un grupo tratando de encontrar las mejores soluciones para reducir el fracaso de las matemáticas en sus estudiantes. Es decir, que este trabajo contribuye a que cada profesor pueda analizar y reflexionar sobre lo que está mal con su formación y encontrar soluciones para superar esos vacíos.