925 resultados para Formación Docente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la concepción que tiene la práctica docente dentro del proyecto curricular. En él se explica los diferentes componentes que formar nuestro programa y finalmente se presenta una investigación que se hizo sobre como analizan los diferentes estamentos (estudiantes, directores de práctica docente y directivos la práctica docente). Objetivos: Indagar sobre cómo se da la relación entre la investigación, y la formación pedagógica los estudiantes de licenciatura de inglés en la Universidad Distrital; crear un espacio innovador para la investigación y la práctica docente que busque generar investigadores en los docentes en formación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las metas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para alcanzarla, es necesario implicarlo en ese proceso con vistas a que adquiera un grado suficiente de autonomía. A lo largo de los dos últimos cursos, planificamos nuestra docencia en torno a dos ideas: 1ª, formar un equipo docente para trabajar de manera coordinada; 2ª, promover en nuestros alumnos el interés y la curiosidad por aprender. Estos dos grandes objetivos generales los explicitamos en los que se proponen a continuación: cortar la dependencia del profesor, facilitar el desarrollo de un pensamiento propio, promover la discusión y el intercambio de opiniones (trabajos en grupo, debates, etc.), utilizar diversas fuentes de información con un criterio selectivo, superar estrategias de aprendizaje estereotipadas y mecánicas que van en contra de estos principios (considerar al profesor como única fuente de información, trabajos que son un mero acopio de datos, apuntes de clase como único material de estudio, etc.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación recoge una experiencia basada en una práctica reflexiva (Perrenoud, 2004) de la innovación didáctica en la asignatura de carácter obligatorio “Didáctica de los aspectos físicoquímicos del medio” del último curso de la especialidad de Maestro de Educación Primaria (EP). Surge de las siguientes consideraciones previas: - Los resultados académicos del alumnado de esta asignatura históricamente han tendido a ser sensiblemente peores que en otras asignaturas de la titulación. - Desde hace años, las profesoras han venido observando en el alumnado un perfil de baja autoestima en cuanto a sus posibilidades de éxito en la asignatura, así como un desafecto e incluso rechazo hacia la física y la química. Estas observaciones se ven corroboradas por distintas investigaciones que pueden tener consecuencias para la enseñanza de las ciencias (Osborne et alii, 1998) (Claxton, 2001) (Vázquez y Manassero, 2008). - Las carencias conceptuales en los aspectos disciplinares básicos suponen para el alumnado verdaderas dificultades a la hora de abordar esta materia pese a su carácter principalmente didáctico. - El papel del profesorado de Educación Primaria, en concreto su interés y afección por las ciencias y el valor atribuido a la ciencia escolar en su práctica docente se entiende como esencial para la motivación y el éxito en los aprendizajes de los niños y niñas de ese nivel educativo (Aikenhead, 2003) (Benlloch, 2002). - El desarrollo de la asignatura pretende una capacitación profesional, en el sentido que le da Perrenoud, en el ámbito del marco curricular de la Educación Primaria para el área de Conocimiento del Medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tareas complementarias de la Titulación de Magisterio en la especialidad de Educación Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso académico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulación que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación; surgió como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuación a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razón ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atención no sólo hacia la interpretación de obras del repertorio polifónico, sino también hacia la producción de conciertos escolares y la elaboración de recursos y materiales didácticos, como sucede con este proyecto de innovación docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigación interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y así desarrolla por primera vez un proyecto monográfico de semejantes características, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupación vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovación, experimentación e investigación con el diseño de guiones y producciones didácticas puestas en práctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edición de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extraído de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a través de la grabación, estudio, aplicación y análisis de las obras que se han publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las hemeroteca de los Centros de Formación del Profesorado deben ser centros activos de recursos documentales y digitales de información pedagógica, didáctica, científica, técnica y cultural al servicio del docente. Las fuentes documentales en diversos soportes con las que contamos en la actualidad son un referente de ayuda y apoyo a la función docente, los Centros de formación del Profesorado tienen la obligación y la necesidad de proporcionar la información y servicios pertinentes que favorezcan a estos la ampliación de sus conocimientos, una formación cultural y una preparación didáctica adecuada, por ello se debe difundir y otorgar a esta profesión los avances informativos que estén a su alcance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficas y tablas de datos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este tuvo como objetivo describir la tendencia que tuvieron los resultados de los indicadores de calidad técnica y gerencia del riesgo: infecciones intrahospitalarias, mortalidad hospitalaria y reingreso hospitalario desde el año 2006 al 2010 y establecer si existieron diferencias entre las Instituciones de salud, con y sin convenios docente asistenciales tanto públicas y privadas de 11 ciudades de Colombia. Este estudio encontró que posterior a la promulgación de la ley 30 de 1992, el número de programas de medicina se incrementó considerablemente en la última década. Esta situación llevó a considerar dos cosas: primero que el número de Instituciones de práctica en el país puede ser insuficiente ante la gran cantidad de nuevos estudiantes de medicina, con algún grado de hacinamiento en los sitios de práctica y segundo que esa situación puede tener algún efecto sobre la calidad de la atención y el resultado de los indicadores medidos. Se evidenciaron importantes deficiencias técnicas en el reporte obligatorio de la información por parte de los hospitales, donde solo un 10% de ellas cumplieron con el reporte completo de los indicadores desde el año 2006; encontrando que se registra solamente un 65% del total de la información que debería estar publicada. En cuanto al análisis estadístico de los datos, se utilizó el chi cuadrado de tendencias, que no arrojó diferencias estadísticamente significativas de los indicadores en los periodos analizados entre las instituciones con y sin convenios docentes; pero sí evidenció diferencias entre la suma de mínimos cuadrados de dos de los indicadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la sociedad de la información ha establecido el uso frecuente de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual ha permitió que las estrategias pedagógicas lideradas por la docencia, evoluciones y permitan el desarrollo de habilidades de formación que permitan a los alumnos consolidar su aprendizaje por medio de herramientas virtuales. El presente trabajo es un estudio el cual tiene como propósito verificar si los docentes de la Universidad del Rosario, del programa de Administración de Empresas de la facultad de administración, están realizando un buen manejo de la plataforma rosarista, llamada Moodle.