1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
Mejorar la enseanza y aprendizaje de la Geometra Mtrica en la formacin de maestros de Educacin Primaria. 40 alumnos de 3 de Educacin Primaria de la Facultad de Educacin de la Universidad Complutense de Madrid. El grupo de alumnos que componen la muestra es dividido en dos subgrupos, A y B. En el primero se desarrolla una estrategia didctica que incorpora el programa informtico Geometers Sketchpad para la enseanza de la Geometra Mtrica. Por su parte, el subgrupo B utiliza una metodologa tradicional, basada en exposiciones tericas en la pizarra. Se obtienen datos cualitativos y cuantitativos con los que se realiza una comparativa entre los dos tipos de estrategias didcticas. Se distinguen dos grupos de instrumentos segn el tipo de datos recogidos. Para la obtencin de datos relacionados con la Geometra Mtrica, se utilizan pruebas objetivas, ejercicios matemticos, cuestionarios y exmenes. Los datos generales, relacionados con aspectos como la motivacin, el inters y el grado de satisfaccin de los alumnos, se obtienen a partir de entrevistas, encuestas y notas de campo. El mtodo de investigacin es el estudio de casos. Adems, se utilizan dos tcnicas para validar los resultados. Por un lado, la triangulacin de datos, que consiste en contrastar y analizar la informacin mediante el uso de herramientas como las encuestas, pruebas objetivas y entrevistas. Por otro lado, se usa la triangulacin de investigadores, a travs del anlisis comparativo del investigador de campo. El programa Geometers Sketchpad favorece la interactividad en la enseanza, promueve el protagonismo del alumno en su aprendizaje y evita los trabajos repetitivos y rutinarios, aportando ms tiempo a los contenidos esenciales. Adems, facilita un tipo de aprendizaje activo y por descubrimiento, que permite utilizar distintas estrategias de resolucin, fomenta la colaboracin y se adapta a las necesidades de cada alumno. Se aporta una estrategia de enseanza y aprendizaje que tiene dos caractersticas fundamentales. Por un lado, la existencia de una nueva organizacin didctica de la Geometra que parte de la teora de la construccin del conocimiento de tipo computacional. Por otro lado, la incorporacin del programa Geometer's Sketchpad, junto con la resolucin de situaciones problema y el uso de Internet.
Resumo:
Disear y desarrollar un recurso en lnea orientado a la educacin artstica y al fomento de la creatividad del nio hospitalizado. Se explica la creacin del recurso, que se inscribe dentro del Proyecto curArte. Se trata de una iniciativa del Departamento de Didctica de la Expresin Plstica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, junto con el Departamento de Psicologa Social de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Salamanca. Adems, esta tesis est vinculada a las investigaciones del Museo Pedaggico de Arte Infantil (MUPAI). El recurso en lnea alberga informacin y aplicaciones virtuales sobre arte infantil. Consulta de bibliografa y de pginas web. Se utiliza la metodologa de la investigacin-accin, que facilita la creacin del recurso, adems de su desarrollo y reestructuracin dentro del proceso de la propia investigacin. El recurso curArte en lnea sirve como medio de difusin del propio proyecto curArte y proporciona informacin de inters para los investigadores y los nios hospitalizados. Adems, permite vincular los servicios peditricos hospitalarios con el Museo Pedaggico de Arte Infantil, as como poner en contacto a los profesionales interesados en el arte infantil dentro de contextos hospitalarios. Es necesario fomentar la investigacin en el mbito de la educacin artstica y, en concreto, en el medio Internet. El recurso curArte, como red especializada en el arte infantil, es muy til en este campo.
Resumo:
Estudiar el origen, desarrollo y caractersticas de la Escuela Madrilea de Dermatologa, adems de su papel en la implantacin de la Dermatologa como disciplina mdica en Espaa. La investigacin se centra en los aos 1850-1936. Se localizan referencias de inters sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores mdicos espaoles con influencia en la creacin de la Escuela Espaola de Dermatologa. Adems, se investigan los factores que favorecieron la gestacin y consolidacin de la Dermatologa como especialidad mdica en Espaa. Por otra parte, se estudia la evolucin de la Dermatologa como profesin y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. Tambin se revisa la biografa, actividad asistencial y docente, y produccin cientfica de los principales autores de la Escuela Madrilea de Dermatologa. Por ltimo, se recopila material grfico para ilustrar la presentacin de la investigacin. Se consultan artculos; textos de opinin; lecciones y cursos sobre Dermatologa; discursos; noticias; casos clnicos; homenajes; notas necrolgicas; celebraciones y efemrides; grabados y fotografas. Consulta de bibliografa procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatologa de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Maran. Juan de Aza es el precursor de la Escuela Madrilea de Dermatologa, la primera en desarrollarse en Espaa. Adems, a l se debe la oficializacin de la enseanza de la Dermatologa dentro de la licenciatura de Medicina.
Resumo:
En esta investigacin se estudia la influencia griega en Egipto partir de la recopilacin y anlisis sistemtico de documentacin en papiro, epigrfica, literaria y arqueolgica, perteneciente al perodo helenstico-tolemaico.. Se presta especial atencin a un elemento concreto, los gimnasios en particular y los centros educativos griegos en general con la finalidad de poder determinar desde el punto de vista social, poltico, cultural, militar y religioso el grado de integracin de la colectividad griega llegada y establecida en Egipto a partir de la llegada de Alejandro Magno.. Es destacable adems que este estudio abarca tambin otros mbitos mediterrneos cercanos, dada su vinculacin poltica con los Tolomeos que fueron soberanos de Egipto durante aquel perodo..
Resumo:
En esta investigacin se analizan, clasifican y describen los errores ms frecuentes en un grupo de estudiantes para determinar las reas de mayor dificultad en el aprendizaje del espaol. Se pretende determinar qu mecanismos entran en juego en la adquisicin de segundas lenguas, por lo que se analizan varios aspectos de la interlengua de un grupo de estudiantes. Se intenta demostrar que en el aprendizaje entran en juego tanto las variables especficas de cada grupo como la influencia de la lengua materna y que existen errores caractersticos de los estudiantes italianos, que utilizan las mismas estrategias. Se intenta determinar las reas que presentan ms dificultad. Adems se pretende conseguir que la prctica educativa sea especfica y pueda superar los errores de las reas problemticas.. En la primera parte de este trabajo se incluye una revisin histrica de los diferentes modelos de investigacin en Lingstica contrastiva, su situacin actual y un anlisis de la evolucin del concepto de error. En el segundo apartado, de carcter metodolgico, se explican los criterios de clasificacin de errores, caractersticas del corpus, de los informantes y de su entorno acadmico. En el tercero se expone la evolucin de los mtodos de espaol para italianos, las publicaciones actuales sobre la materia y algunas cuestiones sobre la enseanza de los diferentes sectores de la lengua. La segunda parte de la investigacin contiene el anlisis de los errores, la explicacin de las conclusiones, y una unidad didctica especfica para trabajar las estructuras ms difciles. Al final, se presenta la Bibliografa y dos apndices que contienen la trascripcin del corpus y las respuestas a un cuestionario.. La lengua materna influye activamente en la adquisicin de la segunda lengua, en la que los errores son elementos positivos para profundizar en el conocimiento de la interlengua de los estudiantes y para intervenir positivamente en su proceso de enseanza-aprendizaje. Es necesaria una reflexin contrastiva para intervenir en la preparacin de materiales didcticos y para aprovechar las afinidades entre las lenguas..
Resumo:
Adjunta las soluciones
Resumo:
Adjunta las soluciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El propsito de este estudio fue investigar las concepciones de los futuros maestros sobre el medio ambiente y en concreto sobre las ideas y conocimientos que los alumnos tienen sobre las actuaciones del hombre en el medio urbano y sus resultados. Se pretende sacar a la luz lo positivo, los conceptos del medio natural, social y cultural que comprenden y cmo los aplican. La muestra estuvo formada por 100 estudiantes de la titulacin de maestro de Educacin Infantil, en la Facultad de Educacin de la Universidad de Salamanca. Se utiliz un cuestionario escrito con respuestas abiertas y cerradas, para determinar las ideas alternativas y preconcepciones de los alumnos al principio del curso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se comentan los resultados de un estudio experimental en el que participaron estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad de Extremadura que acababan de iniciar la titulacin universitaria de Maestro-Lengua Extranjera. El objetivo era investigar sus preferencias de aprendizaje lingstico.
Resumo:
Programa formado por tres unidades didcticas de educacin vial en soporte informtico que tienen como objetivo primordial el conocimiento de la sealizacin de las normas relativas a la formacin de peatones y viajeros. Hay ejercicios para que el alumno observe, perciba y valores sus decisiones como futuro conductor, tambin gua para el profesor y para el alumno.
Resumo:
La violencia constituye un tema de indudable actualidad social y educativa. Se presenta el resultado de un trabajo de cooperacin entre profesores y profesoras de educacin primaria y secundaria de Espaa, Alemania, Dinamarca, Italia y Mxico coordinados por el Departamento de Didctica e Investigacin Educativa de la Facultad de Educacin de la Universidad de La Laguna. La primera parte consiste en la valoracin realizada por el profesorado al aplicar el programa en sus aulas de cada uno de los temas y de las actividades y materiales propuestos. La segunda, es una evaluacin externa realizada por 20 mujeres de cada pas y 20 profesionales de la educacin (hombres y mujeres) tambin de cada uno de los pases participantes. Las aportaciones de cada uno de los pases ha hecho posible la incorporacin de la diversidad cultural en cada una de las actividades y la bsqueda de valores comunes en la construccin de Europa. La presente gua curricular, dirigida especialmente para trabajar con poblacin adolescente, es el resultado del proyecto Educacin para el presente sin violencia: construir una cultura de paz.
Resumo:
Resumen tomado del autor