1000 resultados para Estudios de infancia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La nueva ley penal del menor y la intervención socioeducativa. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La nueva ley penal del menor y la intervención socioeducativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación cuyo objetivo principal era conocer la opinión de los sectores relacionados con la formación del Profesorado de EGB (los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Badajoz y profesorado de EGB) para conocer la realidad de las Escuelas Universitarias de Magisterio. El trabajo consta básicamente de dos partes, en la primera se hace una aproximación histórica y un análisis de los problemas de identidad a los que actualmente se enfrentan nuestras escuelas, la segunda parte se centra en la encuesta realizada a alumnos de la Escuela Universitaria de formación del Profesorado de EGB y a profesores de EGB de la provincia de Badajoz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se lleva a cabo un estudio de cultura política, en concreto estudia el decenio comprendido entre mediados de los sesenta y la muerte de Franco, el cual marca la recepción del paradigma clásico de la cultura política y los primeros pasos de su aplicación en los estudios del proceso de modernización, en los análisis de la evolución del régimen franquista y en los atisbos iniciales del inevitable cambio político. Por su parte, las interpretaciones más difundidas sobre la naturaleza de la transición política hicieron hincapié en la existencia de unos prerrequisitos culturales que facilitaron la democratización. Ello hizo posible que las élites llegaran a establecer un pacto básico sobre el que se construyó, en un lapso de tiempo muy breve, una democracia comparable a la de los países de la Europa Occidental. A lo largo de los años ochenta y noventa se ha mantenido el interés por el estudio de la cultura política de los españoles. Sin embargo, la rutinización de la vida democrática ha dado lugar a sin cierto cambio de énfasis en la agenda de los temas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de forma pormenorizada la toponimia mayor y menor de los términos de Olivenza y Táliga haciendo especial hincapié en el análisis de la pervivencia de los topónimos de origen portugués y las posibles sustituciones por nombres españoles en los dos últimos siglos. El proyecto se ha realizado sobre una base de datos de topónimos que ya había sido realizada por el autor, después se analizaron individualmente y por grupo los topónimos, en una tercer fase se redactó y corrigió el trabajo terminando con la redacción definitiva. La toponimia de la zona estudiada es tan portuguesa como española: conviven formas españolas con otras totalmente portuguesas (portugués meridional). Otro rasgo característico de la toponimia es el uso de diminutivos y el uso de voces características de Extremadura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen diferentes aspectos referentes al maltrato infantil: normativa legal existente a nivel nacional y regional, definiciones y tipologías del maltrato, necesidades de la infancia, indicadores de los diferentes tipos de malos tratos, así como el procedimiento de actuación para la detección y notificación de casos. Se incluye el modelo de 'Hoja de notificación de maltrato infantil' y una relación de recursos de la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería de Bienestar Social de la Juta de Extremadura, destinados a atender estas situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a que pretende orientar e informar a los alumnos de Secundaria y a los profesores que les asesoran en el acceso a la universidad. La publicaci??n se estructura en 5 cap??tulos: en el primero se presentan los estudios universitarios presenciales y a distancia que pueden cursarse en Extremadura, el segundo est?? dedicado a describir las principales v??as de acceso a la universidad, en el tercero se analizan los procedimientos de preinscripci??n y adjudicaci??n de plazas en la Universidad de Extremadura y un calendario orientativo, el cuarto cap??tulo recoge informaci??n sobre becas y ayudas al estudio a las que pueden acceder estudiantes extreme??os y en el quinto cap??tulo se rese??a el significado y consecuencias del proceso de construcci??n de un Espacio Europeo Superior. La gu??a finaliza con 4 anexos que incluyen informaci??n variada sobre convalidaciones, n??mero de plazas por titulaci??n, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar las posibilidades que el paradigma de investigación cualitativa puede ofrecer en el desarrollo profesional de los profesores. La primera parte recoge unos breves comentarios de las diposiciones legales que fundamentalmente configuran desde 1945 el marco legal de Educación Preescolar en España y en Galicia, así como un avance de lo que puede ser la Educación Infantil. También se da un análisis crítico-comparativo del curriculum oficial del MEC y del curriculum de la Xunta de Galicia para este nivel. En la segunda parte, el marco teórico y metodológico de esta investigación se presenta un resume sobre los distintos enfoques de la enseñanza que permite situar los estudios sobre el pensamiento del profesor en su contexto histórico. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica centrada en tres grandes núcleos: a)la planificación b)el pensamiento, toma de decisiones y procesamiento de la información durante la fase interactiva c)los constructos, conocimientos prácticos, teorías, creencias y principios. La tercera parte ofrece el pensamiento de 6 profesores de preescolar de la provincia de Ourense, explorando sus creencias y toerías ímplicitas en torno a la educación preescolar. Se toma como principal fuente de informacidón al mismo profesor, en el sentido de analizar el propio profesor su propia práctica docente. Esto permite aumentar la comprensión de como conciben dicha eduación y investigar como traducen desde sus sistemas de pensamiento las innovaciones introducidas a partir de los Programas de Preescolar de la Xunta de Galicia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo del niño en sus primeros años y los programas para evaluar el coeficiente de desarrollo de niños deficientes mentales en jardines de infancia y Preescolar. Este trabajo se centra en la integración del niño deficiente a tres niveles:internacional, nacional y autonómico, precisando el sistema de transición como optimizador del proceso de integración escolar. Se lleva a cabo un estudio longuitudinal de un caso de deficiencia integrada aplicandolas siguientes pruebas PPAC de Gunzburg y el Inventario de Performance. Destacar la importancia adquirida por el proceso de integración en los últimos años en nuestro país, demostrando la necesidad de normalizar e integrar al niño deficiente ya desde el primer momento, lo que requería una mejor preparación profesional del docente y unas programaciones más funcionales.