976 resultados para Epigramas españoles
Resumo:
Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.
Resumo:
Conocer, analizar y valorar la actuación de la administración pública española entre 1969-1985 en relación con la educación de los hijos de emigrantes españoles establecidos en países pertenecientes al Mercado Común Europeo. Basándose en una metodología analítica y compartiva, trata de aportar una información contrastada y precisa para el diseño de estrategías de actuación que tiendan a hacer realidad el cumplimiento del derecho a una eduación de calidad para todos los españoles. En un primer apartado, se lleva a cabo un examen de la problemática social y económica causante de la emigración a Europa en la últimas décadas, centrando la atención en torno a las cuestiones de índole socio-cultural. A continuación se estudia como se desarrolla el tratamiento político-legislativo de esta cuestión, tanto desde los Organismos Internacionales como desde los Departamentos Ministeriales interesados de distintos países europeos, o a través de Convenios Bilaterales o desde la Administración Pública española. En el último apartado presenta y estudia el tratamiento que la educación de los hijos de emigrantes españoles recibe por parte de la Administración Española y desde los organismos e instancias creadas al efecto. Se exponen y valorar las distintas actuaciones, su amplitud y dimensión, su valor y sus límites.
Resumo:
Los sindicatos no ven con buenos ojos la forma en que se está aplicando la ESO y desaprueban la labor realizada por las correspondientes autoridades educativas a la hora de llevar a las aulas lo contemplado en el papel por la LOGSE. A su juicio, en la puesta en práctica de la Educación Secundaria sobra improvisación y falta, además de dinero, la voluntad de mejorar la enseñanza pública. Se ofrece la opinión de los sindicatos españoles y del Ministerio de Educación..
Resumo:
Ecoescuelas es una campaña que se desarrolla en veintidós países europeos y casi cuatro mil escuelas en toda Europoa. Con ella se pretende potenciar la educación ambiental en los centros de enseñanza primaria y secundaria implicando a todos sus componentes, desde el personal del centro a los padres y madres y responsables municipales. En la primera edición de la campaña de los setenta y dos centros escolares españoles participantes fueron dieciséis los premiados con el símbolo, una bandera verde, que acredita que en el centro se está llevando a cabo un proyecto medioambiental. Se presentan tres ejemplos de estas escuelas premiadas y se reseñan las actividades que se llevan a cabo en ellas. Aparece también un extracto genérico de actividades que se pueden realizar para trabajar la educación medioambiental.
Resumo:
Desde principios de siglo los pedagogos españoles más representativos como Cossío o Lorenzo Luzuriaga reivindican que cada escuela tenga su propia biblioteca escolar; sin embargo hoy en día aún no es una realidad que las escuelas las posean tal como se había previsto. A lo largo del siglo ha habido varios intentos de creación y desarrollo de bibliotecas en las escuelas; uno de los intentos más importantes fue el de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas. Se trataba de pequeñas colecciones de cien libros depositados en las escuelas de los pueblos más remotos y pobres. Se detalla la legislación de los años treinta que establece normativas sobre bibliotecas escolares y las políticas de adquisición que se seguían en la época. Con la llegada de la Guerra Civil se echan por tierra las Misiones Pedagógicas y con ellas muchos de los logros en materia de bibliotecas escolares.
Resumo:
La experiencia 'Jóvenes como tú' pretende que los jóvenes españoles, a través de sus profesores y educadores, descubran sus semejanzas y el motivo de sus diferencias con los jóvenes latinoamericanos de su misma edad. Esta campaña proporciona los medios para trabajar los contenidos de educación para el desarrollo. A los profesores se les dota del material necesario para realizar diversas dinámicas, como la denominada 'Ver semejanzas, no diferencias', que se describe en el artículo y que como las demás, siguen la temática contenida en los ejes transversales que marca la LOGSE.
Resumo:
La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.
Resumo:
Los estudiantes españoles tienen muy pocos conocimientos de Europa y de la Comunidad Europea. Un estudio elaborado por la Fundación La Caixa demuestra que, a pesar, de ser contenidos recogidos explícitamente en los actuales planes de estudio, poco se sabe sobre la geografía o la historia de nuestros países vecinos. El estudio señala que sólo algo más de la mitad superaba la prueba de conocimientos. La situación sociocultural de las familias y la titularidad de los centros son dos de los factores que marcan las diferencias en los resultados.
Resumo:
Es un análisis sobre la importancia de la Literatura en la formación de la personalidad de los jóvenes donde se plantea el problema del poco interés que muestran estos hacia la literatura y resalta la figura del profesor como 'guía' para ayudar al joven a adquirir hábitos de lectura. Analiza los distintos tipos de antologías para jóvenes y explica cómo intercalar la lectura de las grandes obras de la literatura con lecturas juveniles. Finalmente proporciona una serie de criterios selectivos para la elección de textos junto a un listado de libros y de autores españoles de lectura recomendada para alumnos de secundaria.
Resumo:
En este artículo se analizan algunas experiencias y proyectos relacionados con la escolarización de alumnado inmigrante que se han articulado en distintos centros escolares españoles de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Se trata de una muestra representativa de prácticas óptimas en torno al tratamiento de la diversidad cultural y social en la escuela aunque pueden ser aplicadas en otras realidades socioculturales.
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los hábitos de lectura de los niños españoles en la sociedad mediatizada de hoy en día y del papel que escuela y familia juegan en todo esto. Propone a los bibliotecarios, animadores culturales, maestros, prensa, televisión, etc., como agentes motivadores de la lectura a través de métodos activos y realistas. También hace un repaso de la evolución de la lectura y de los libros infantiles en escuelas y bibliotecas públicas y escolares desde el siglo XIX a nuestros días. Trata también la evolución de los soportes, la tipología de lectores, el proceso lector de aprendizaje y la importancia de una relación autor-lector.
Resumo:
En España existe el programa de Profesores Visitantes en EE. UU., comúnmente conocido como el Programa Bilingüe. Este programa se ha convertido en un alivio al problema de escasez de educadores cualificados para los alumnos de habla hispana, aunque los Estados Americanos están empezando a eliminar las clases de español imponiendo el habla inglesa. El artículo se centra en el funcionamiento de este programa, dentro del sistema educativo americano, y españoles que optan a él.
Resumo:
Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.
Resumo:
Se hace un recorrido por algunos de los útiles encontrados en los yacimientos españoles desde la Prehistoria hasta el empleo del metal por el hombre. A través de ellos, analiza la sociedad del momento, ya que están vinculados con la actividad del ser humano desde el origen. Se describen las manifestaciones artísticas que se desarrollan, los temas predominantes y los lugares donde se ubican. El estudio de estos yacimientos permiten constatar la riqueza arqueológica y la importancia del estudio de estos yacimientos para conocer la evolución de la historia del hombre.