1000 resultados para EBADI, SHIRIN, 1947- - PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL
Resumo:
Exponer la labor pedagógica de Tolstoi. Tolstoi está en una nueva corriente, esa corriente que quiere la vida, la espontáneidad, el estudio de las necesidades del niño. Es pestalozziano y frobeliano aunque no quiera decirlo, pero menos de lo que se puede creer. Sin embargo es el espíritu de Rousseau el que está sobre los tres. Fue Rousseau el verdadero innovador de la pedagogía actual. La pedagogía de Tolstoi se puede reducir a tres principios: instrucción (osmosis), no intromisión y libertad. Tolstoi creó una escuela en Jasnaia Poliana donde puso en práctica todas sus ideas sobre pedagogía. Quiso ser un pedagogo práctico pero pudo comprobar que ideas que en teoría parecen de lo más lógicas y sencillas, a la hora de aplicarlas son imposibles y tuvo que exclamar como otros muchos que era difícil enseñar. León Tolstoi escribió cuentos que forman una parte de su obra: el silabario, que es el resumen de su labor pedagógica a la que se entregó en cuerpo y alma desde 1859 hasta 1873. Siempre cuidó que el idioma fuera claro, sencillo y conciso. Las impresiones y los recuerdos que él tenía de la vida de las aldeas le sirvieron para crear los argumentos. Tolstoi fustiga la guerra y exige el amor. Su doctrina tiene un contrasentido: predica la no-violencia, pero según un juicio de Tagore, en él hasta la no-violencia es violencia. Se le ha considerado como un revolucionario, cosa que estaba lejos de su pensamiento.
Resumo:
Conocer mayormente la influencia que la Institución Libre de Enseñanza ha tenido en el pensamiento español y en concreto en el pedagógico a través del discípulo Domingo Barnes. Barnes tiene el concepto de educación íntimamente ligado al concepto de hombre y educación como integral y armónica. Ver la relación entre la paidología y la pedagogía a nivel de teoría de las ciencias, que tienen en la idea de desenvolvimiento su concepto clave comprensivo del fenómeno ontogénico evolutivo y del fenómeno educativo. La educabilidad del niño es estudiada en sus presupuestos paidológicos de 'plasticidad', desarrollo y aprendizaje, y la educación en el surgir de los deseos e intereses que marcan las etapas del desenvolvimiento y correlativamente las del proceso educativo. La figura del educador es vista, fundamentalmente desde la perspectiva paido-pedagogica: la preparación que debe poseer el maestro educador, y su función de suscitar, estimular, encauzar y dirigir el proceso de desenvolvimiento. La valoración de Barnes se hace con criterios internos, es decir, surgidos del análisis de su obra, y externos en cuanto su obra es enjuicida dentro del contexto cultural pedagógico español y de las corrientes pedagógicas y paidológicas de su tiempo.
Resumo:
Se pretende describir a las personas con discapacidad que participan en los cursos de formación del FSE, estableciendo el perfil de las mismas. Es fundamental analizar la situación laboral a que han dado lugar estos cursos.. Está formada por los 44 alumnos con discapacidad que corresponden al área de Gijón y que realizaron algún curso del FSE durante el año 1990.. Se define un marco general y social, un marco educativo y un marco laboral. A partir de aquí y de la revisión documental, se formulan dos hipótesis: 1. la formación ocupacional específica que se adquiere en los cursos del FSE, consigue integrar laboralmente en aquello que forma; 2. dicha integración laboral se realiza de manera prioritaria en empresas o trabajos protegidos (centros especiales de empleo). Se procede a la descripción de la muestra y de los cursos.. Se utiliza un 'modelo de registro individual' y un 'modelo de encuesta sobre la situación laboral' de los asistentes a los cursos.. Se establecen las características de los sujetos de la muestra relacionando variables o parámetros relevantes en función de la finalidad, bien para una descripcicón y análisis de la muestra, bien para la descripción y análisis de la inserción laboral. Se diseña una hoja de cálculo para interrelacionar los campos numéricamente. La significación de estos valores se representa en gráficos.. En cuanto al perfil de las personas participantes en los cursos se puede afirmar lo siguiente: son mayoritariamente jóvenes; se da un predominio de los hombres respecto a las mujeres; un 80 por ciento están solteros; el 90 por ciento habita en zonas úrbanas; las discapacidades son en su mayoría físicas (más del 90 por ciento); el nivel formativo y el grado de minusvalía en general son bajos; casi la mitad de los sujetos han tenido una experiencia laboral previa. En cuanto a la relación entre formación y empleo, se ve que desde la finalización de los cursos, casi el 60 por ciento de los sujetos ha realizado actividades laborales y de ellos un 40 por ciento, en consonancia con la formación del curso. El 70 por ciento de los que trabajan, lo hacen en una empresa ordinaria y el 30 por ciento en un centro especial de empleo.. Se acepta la primera hipótesis y se rechaza la segunda. Considerando el estudio se lanzan diversas propuestas. Entre ellas se destacan las siguientes: la formación específica para discapacitados debe limitarse a aquellos casos en que no es posible la integración en el sistema ordinario de formación formal o no formal; se ve como muy necesaria la colaboración entre las instituciones encargadas de la formación ocupacional. Se constata que los cursos son en sí mismos agentes de socialización y facilitan la incorporación laboral..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Actividades realizadas con alumnos de segundo de primaria del CEIP El Tesoro de Aliseda (Cáceres), para estudiar y mejorar su comportamiento social, ahondando en conceptos como el auto-concepto la autonomía y la autoestima, la comunicación, las habilidades sociales, la capacidad de escucha, la solución de conflictos, y el pensamiento positivo y la asertividad
Resumo:
Trabajo publicado con ISSN: 1988-8430. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Análisis de la relación entre la desprotección infantil y el el desarrollo del lenguaje, mediante el estudio de las habilidades lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) de menores en situación de acogimiento residencial. Por otra parte, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingüísticas. La muestra sobre la que se basa el estudio es de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de acogida de la provincia de Badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años, distribuidos en 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Dicha muestra es sometida a las siguientes baterías y tests: BLOC-S para evaluar el desarrollo lingüístico; TAMAI para medir el grado de inadaptación personal, social y escolar; y ESPQ, CPQ y HSPQ para evaluar la personalidad. Los resultados obtenidos indican que todos los componentes lingüísticos están comprometidos, constatándose mayores dificultades en los módulos de morfología y pragmática. Se incide además en que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. El trabajo concluye con una propuesta de implementación de un programa de intervención dirigido a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas
Resumo:
El art??culo pretende que el alumno sea capaz de analizar y comprender, de forma innovadora, las principales teor??as que forman parte de la evoluci??n del pensamiento administrativo y perciban su importancia a la hora de sentar las bases de la ciencia de la administraci??n de empresas. La actividad que se presenta, se centra fundamentalmente en el aprendizaje cooperativo. Pretende la demostraci??n y expresi??n del conocimiento espec??fico: en este caso ser?? el conocimiento de las teor??as cl??sicas y modernas de direcci??n y de administraci??n de empresas que ser??n el objeto de estudio a trav??s de una feria educativa. Por otra parte, se busca la cooperaci??n entre los miembros del equipo para presentar sus resultados en p??blico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
In this article we present a qualitative study conducted with six indigenous and six mestizos from Intercultural University of Chiapas. The aim of the study is to exemplify the mutual perception between different ethno-linguistic groups, as well as the possible change occurred after the admission to the University. That is, opinions about the other group after and before entering the University. We conclude that a higher education intercultural model can promote mutual understanding and relationship between indigenous and mestizos and thus combat prejudices and stereotypes
Resumo:
En este texto el lector podrá encontrar, en primer lugar, una introducción dedicada a explotar las relaciones entre la literatura y el mal en la modernidad, incluyendo una reflexión sobre el problema en la narrativa ecuatoriana surgida en los años veinte y treinta del siglo pasado. En estos años, aparecen en el país distintas propuestas éticas y estéticas que dan cuenta de las nuevas formas de concebir el mundo, y consecuentemente el mal, en tiempos de transformaciones política y social. En la narrativa pueden considerarse dos líneas más visibles que son las abarcadas por este estudio: la de una especie de realismo psicológico, del que se ha escogido a Pablo Palacio como autor representativo; y la narrativa social, representado aquí por los autores de la generación de los treinta. Sobre una selección de textos de estos autores, se sugieren posibilidades de lectura bajo la óptica de la problemática del mal, de esa atracción hacia la violación del orden que forma parte de lo humano. De diferentes formas, estos escritores expresarán las facetas de esta tendencia maldita, introduciendo con audacia lenguajes, motivos y personajes hasta ese momento marginados o maquillados por el arte y el pensamiento ecuatoriano.
Resumo:
Esta conversación fue parte de un video-conferencia entre profesores y estudiantes del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y Arturo Escobar, el 13 de septiembre de 2006, dentro del marco de discusión planteado en el seminario sobre movimientos sociales titulado: Insurgencias Colectivas en perspectiva Histórico-Mundial.