1000 resultados para Dictadura, vida cotidiana y clases medias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer premio de la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los abordajes de los niños con trastornos del desarrollo en la protoinfancia, tanto en el ámbito de la crianza como en el de la educación o la terapia, están determinados por distintos marcos teóricos, creencias, opiniones y saberes que consideran cómo son los procesos esenciales bio-psico-sociales en los que se constituye un sujeto. A partir de ello se planten roles y acciones necesarias de la familia, del entorno y de las instituciones para promoverlos y sostenerlos. Los descubrimientos de Emmi Pikler sobre la génesis de la motricidad en el niño pequeño y sus implicaciones en la personalidad en su conjunto han ofrecido una contribución fundamental a la psicología genética y a la pedagogía, planteando una necesaria redefinición de la noción de competencia y del concepto de autonomía desde la primera edad. La continuidad del movimiento libre, autorregulado, con relación al entorno y a un proyecto autoconstruido permite al bebé la constitución al mismo tiempo de una continuidad psíquica en el pensamiento y el sentimiento de continuidad de sí mismo. Desde la actividad autónoma el niño se agrega al placer del dominio del acto motor, el placer del dominio de la actividad mental, que no remite sólo a apropiarse de la realidad externa, sino sobretodo a su realidad interna: el placer de ser él mismo, autor y protagonista en su vida cotidiana no sólo en el plano motor, sino en el emocional, cognitivo y relacional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se elabora un cuaderno como resultado del estudio realizado sobre los siglos diecinueve y veinte. Se abarcan los siguientes ámbitos, en sus aspectos más relevantes: la evolución política; la demografía, la sociedad y la vida cotidiana; el desarrollo económico; la literatura; y el arte, que comprende la arquitectura, la escultura y la pintura desde una perspectiva diacrónica.
Resumo:
La investigación se inicia con una revisión y análisis general de la formación laboral de los jóvenes con deficiencia mental en el Instituto Panameño de Habilitación Especial; se analizan las bases legales, sus políticas de trabajo y administración, la cobertura y fases de la educación laboral para contextualizar el campo de desarrollo de la presente investigación. Analiza la deficiencia mental y sus relaciones con el trabajo, revisando este tema respecto a la normativa legal española y por otros organismos internacionales tales como la Comisión de las Comunidades Europeas, el Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional y el Organismo de Rehabilitación Internacional. Se estudia el proceso de formación laboral, con sus etapas y alternativas. Realiza un estudio sobre la Tecnología Educativa, centrando el análisis en las ayudas técnicas orientadas hacia la discapacidad, que garanticen la integración socio-económica de las personas con necesidades educativas especiales. Finaliza la propuesta ofreciendo una serie de posibles acciones para la integración económica de los discapacitados, centrándose en los deficientes mentales que demandan su ayuda al Instituto Panameño de Habilitación Especial para la integración socio-laboral en la sociedad panameña.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores del IES 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. Tiene como objetivo el diseño y desarrollo del curriculo de una posible materia optativa para cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Este curriculo lo han dividido en ocho unidades didácticas que a su vez contienen dos tipos de materiales; a) Cuaderno de trabajo. b) Videos. En su desarrollo parten de una evaluación previa a fin de determinar el nivel de contenidos a desarrollar dividen el contenido en siete capitulos que desarrollan: 1) evolución politica 2) economía 3) sociedad 4) vida cotidiana 5) literatura 6) arte 7) actividades complementarias. Cada uno de estos apartados se articula a través de las explicaciones del profesor, los textos, los mapas, gráficos, actividades de investigación, visualización de documentos, al ojeto de escudriñar en el conocimiento de la realidad histórica, artística y literaria de esta etapa. Estos procedimientos y estrategias están aleatoriamente distribuidos por la unidad en función de las necesidades que plantean los distintos contenidos y objetivos. Complementario al cuaderno de trabajo, presentan dos videos: - palacio de los Zúñiga y Avellanede y Palacio del Cardenal Espinosa que centra la arquitectura civil de la época..
Resumo:
Se presenta un taller de actividades relacionadas con el área de comunicación y expresión y los cuentos titulado 'La cabra y los siete cabritillos'. Se presentan seis bloques temáticos: lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión corporal, relaciones, medida y representaciones en el espacio escrito, el paisaje, habilidades perceptivo-motrices y aspectos cognitivos y relacionales de la vida cotidiana. Cada bloque tiene su parte teórica donde se explican todos los aspectos relacionados con el tema y su parte práctica de actividades tales como contar un cuento utilizando el vocabulario adquirido en la teoría o dibujar los personajes de un cuento para luego representar en un escenario.
Resumo:
Contribuir a elevar la calidad educativa en la ense??anza y en el aprendizaje de las matem??ticas. El objeto de estudio est?? constituido por la ense??anza de las matem??ticas en la ense??anza media y el aprendizaje significativo de dicha materia. Se inicia el estudio por una parte con una presentaci??n de las transformaciones que ha sufrido el Nivel Educativo Medio Superior y por otra, con la descripci??n de la situaci??n actual en M??xico. Se analizan las caracter??sticas de este nivel en el Estado de Tabasco en el ??rea de matem??ticas. A continuaci??n se aborda el aprendizaje significativo tomando como referencia los requisitos dados por Ausubel. Se compara la ense??anza tradicional con la constructivista desde los objetivos, la metodolog??a y la evaluaci??n. Desde una perspectiva constructivista los objetivos se deben adecuar a la capacidad cognitiva del alumno y en la evaluaci??n se menciona la importancia que tienen los errores de los alumnos para planificar el proceso de ense??anza-aprendizaje de las matem??ticas. Se observa tanto la importancia de los ordenadores en la ense??anza de esta materia como el papel que jugar??n determinados tipos de calculadoras, teniendo en cuenta algunos de los programas que se utilizan en bachillerato. Por ??ltimo y a modo de conclusi??n se elabora una propuesta de aplicaci??n para la ense??anza de dicha materia en el primer curso de bachillerato. Realiza una amplia revisi??n bibliogr??fica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La informaci??n seleccionada se valora cualitativamente. Se afirma que la codificaci??n y tratamiento del conocimiento supone siempre una mediaci??n simb??lica, debiendo considerar tambi??n la mediaci??n del ordenador y de otras personas como el profesor que gu??a y regula la actividad del alumno, para asegurar el aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje significativo con ordenadores y desde una visi??n constructivista, son aquellas en las que los alumnos desarrollan una actividad autoestructurante, con la orientaci??n del profesor. Se trata as?? de dise??ar situaciones instruccionales que aprovechen las potencialidades del medio inform??tico y planificadas desde un an??lisis gen??tico del contenido del aprendizaje y de las ideas previas de los alumnos sobre el tema. La propuesta contiene una serie de actividades para reforzar el aprendizaje de las ecuaciones de primer, de segundo grado y sistemas de ecuaciones; el tema de las ecuaciones tiene especial relevancia dentro del curr??culo. Este aprendizaje significativo a trav??s del ordenador se da porque existe una conexi??n continua con sucesos externos al ??mbito escolar, pertenecientes a la vida cotidiana. El programa inform??tico que se utilizar?? es el conocido como Calcula que tiene la capacidad de representar gr??ficamente funciones.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.
Resumo:
Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.