998 resultados para Delitos contra el honor
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto de las patentes en la dinámica de introducción de nuevos medicamentos en diferentes mercados nacionales. El estudio de un conjunto de mercados de medicamentos contra el VIH/SIDA en una muestra de países en desarrollo indica que las patentes sólo aceleran significativamente la introducción de los nuevos medicamentos después de que hayan pasado entre 1 y 4 años desde su lanzamiento mundial. Las patentes impiden que se introduzcan copias locales de los nuevos medicamentos comercializados por las grandes multinacionales, y la falta de competencia y los mayores precios de introducción resultantes ofrece a las multinacionales mayores ingresos en la comercialización de nuevos medicamentos mientras dura la patente. Sin embargo, el incentivo económico que debería acelerar la disponibilidad de nuevos medicamentos parece operar con cierto retraso
Resumo:
En el presente trabajo se describen las principales características estratigráficas y sedimentológicas del relleno de la fosa de la Cerdanya. A partir de éstas se han diferenciado dos unidades: la Unidad Neógena Inferior y la Unidad Neógena Superior que reflejan dos situaciones tectónicas diferentes. La Unidad Inferior corresponde al período de formación y posterior evolución de la fosa bajo el movimiento direccional de la falla NE-SW de la Tet, mientras que la Unidad Superior refleja una situación extensional generalizada. La revisión de los numerosos yacimientos de Mamíferos fósiles de la Unidad Neógena Inferior, expuesta en esta nota, permiten concluir que esta se sedimentó en el Vallesiense. Por contra, el hallazgo del nuevo yacimiento de Can Vilella, indican que la sedimentación de la Unidad Superior se inició en el Turoliense superior (MN 13)
Resumo:
El emotivismo arraigado en gran parte de la filosofía moral de la postguerra se confiesaheredero de aquella lúcida denuncia, luego bautizada como falacia naturalista, quehiciera Hume a la filosofía que trataba de fundar los deberes en los hechos, la prescripción moral en la descripción científica. Esto ha permitido ver en Hume un pionero del sentimentalismo moral. En este artículo revisamos críticamente esta interpretación desde dos perspectivas: por un lado, situando a Hume y al empirismo en general, en la problemática teórica impuesta por la nueva ciencia, la Reforma y la filosofía cartesiana; por otro, releyendo y reinterpretando contextualmente los pasajes tópicos a los que suelen recurrir las distintas tradiciones hermenéuticas (Is/Ought Passage, Great Divide Passage, Slave Passage). El primer enfoque nos sirve para argumentar contra el tópico de su escepticismo moral y destacar sus esfuerzos por encontrar, si no un fundamento sí al menos una legitimación, de la moral; el segundo, para poner de relieve que la razón juega un papel importante en el escocés, que contradice las habituales tesis sobre su subjetivismo, irracionalismo y emotivismo.
Resumo:
Al oír y leer algunos de los comentarios que suscitó la aprobación, el 26 de mayo de 2010, de la Ley de la lengua de signos catalana (LSC), pueden entenderse algunos de los posibles porqués de su demora. Un día después de aprobarse la ley por 132 votos a favor y ninguno en contra, el portavoz de UPyD en Cataluña, Antonio Robles, en rueda de prensa, afirmaba:"Nos parece un ejercicio de crueldad innecesaria excluir la lengua de signos común de todos los españoles de la enseñanza vehicular de los niños sordos y sordociegos." . Asimismo, el Sr. Robles declaraba no comprender la razón de que PP y Ciutadans hubieran votado a favor de dicha ley, y se lamentaba de que UPyD no hubiera estado en el hemiciclo para haber podido oponerse a lo que él considera la exclusión de la lengua de signos española (LSE). Mientras que el PP no dejaba oír su contrarréplica, el partido de Albert Rivera reconocía su error en la votación, ya que"entendía que el texto final, que se sometía a votación, era bilingüe, es decir que permitía escoger entre la lengua de signos española y la lengua de signos catalana" . Afirmaciones de este tipo nos llevan a recordar que el debate y la polémica sobre el bilingüismo en Cataluña, cuyo fuego han querido atizar políticos como Antonio Robles aprovechando la aprobación de una ley tan celebrada por la comunidad sorda, no tiene sentido alguno para la lengua de signos. Pero lo cierto es que no puede reprochárseles un desconocimiento que, desgraciadamente, es generalizado entre aquellos que no han tenido ocasión de acercarse a la realidad de los sordos, o a su lengua.
Resumo:
Este estudio es una investigación cualitativa que pretende conocer la experiencia demobbing entre el personal de enfermería, con la finalidad de aumentar el conocimientodel problema, difundir la existencia del mismo entre la profesión a partir de un grupo deestudio, y concienciar a las personas que dirigen las instituciones y a los demásprofesionales de la necesidad de intervenir.Objetivos: Conocer el significado que dan las enfermeras a la experiencia y sufrimientovividos, y conocer el significado de las reacciones del entorno frente a esta situaciónpersonal y laboral que viven o vivieron.Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de esta situación que afecta a lasalud física y psíquica de las víctimas de forma integral, y atenta contra el derechofundamental a la dignidad de trabajador.También servirá para aumentar entre los profesionales de enfermería laconcienciación sobre la necesidad de reconocer esta realidad y trabajar paradesarrollar estrategias para evitarla y prevenirla.Con ello estaremos no sólo atendiendo los derechos de las enfermeras y velando porsu salud, sino también incidiendo indirectamente en la mejora de la calidad de loscuidados que los pacientes reciben de ellas. En consecuencia, puede servir paraaumentar la calidad del sistema sanitario tanto interna como externamente.Además, mi propia experiencia personal como víctima de mobbing en una anterioretapa profesional, aumentan mi interés por profundizar en esta experiencia paraayudar con este estudio a otras personas en esta situación.
Resumo:
El present projecte té per objectiu el d'especificar les condicions tècniques i econòmiques de la instal·lació de protecció contra incendis, ventilació i la d'electricitat necessàries per a la posta en marxa d'un pàrquing de dues plantes soterrades per a vehicles.
Resumo:
El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.
Resumo:
El artículo se propone mostrar que el diverso tratamiento social otorgado a la presencia de «reyes» y «reinas» latinos en diferentes lugares de España ha justificado distintos planteamientos de intervención defendidos fundamentalmente por los poderes públicos. Para ello, presentamos los primeros resultados de un proyecto de I+D+i en el que se ha realizado trabajo de campo en Barcelona y Madrid. Dichos contextos locales ejemplifican distintas modalidades de actuación. Para su comparación, nos centramos en dos acontecimientos que tuvieron gran repercusión en la opinión pública: la constitución de la Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinos de Catalunya (julio de 2006) y el proceso por asociación ilícita contra el grupo de reyes y reinas latinos vinculados a la Sagrada Tribu América Spain en Madrid (abril de 2007). Dicha comparación revela que, más que a los rasgos socioculturales de los jóvenes migrantes, las diferencias responden a discrepancias en las políticas de acogida.
Resumo:
Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.
Resumo:
Novel·lista, assagista, política, activista cultural, dona de teatre i traductora de més de trenta obres, Maria Aurèlia Capmany és autora d’una obra extensa i clarament ideològica, en què les reivindicacions feministes ocupen una gran part. Virginia Woolf i Simone de Beauvoir són les seves principals fonts teòriques i vitals. Encara que, per diverses circumstàncies, no les tradueix mai, es converteix en la seva mitjancera cultural i ideològica a casa nostra: proposant-ne traduccions a algunes editorials, escrivint-ne pròlegs, imitant-les, adaptant-ne conceptes o imatges, etc. Marguerite Duras, de qui traslladà Un dic contra el Pacífic (1965), és també una de les seves mares literàries. Aquest treball intenta ser una aproximació al feminisme de Capmany i a la seva repercussió en el camp de la traductologia.
Resumo:
En el present treball es proposa com lluitar contra el malbaratament alimentari que es genera al llarg de tota la cadena alimentària, sent aquest degut a causa d'una planificació poc adequada. L'objectiu principal és planificar i implantar un sistema de gestió per tal de recuperar l'excedent alimentari que es genera als comerços i les indústries del municipi de Montmeló, elaborant així un protocol per tal de poder redistribuir aquest aliment als sectors de la població en situacions econòmiques més precàries. Com a objectius secundaris, es pretén conscienciar, fomentar i potenciar el treball en xarxa entre els diferents agents implicats, com ara: la ciutadania, les entitats socials (Càritas Parroquial Montmeló), sector privat (establiments alimentaris del municipi, mercat municipal, indústries del sector alimentari) i el sector públic (departament de serveis socials, medi ambient, comerç i brigada municipal). A l'hora de planificar i implantar un sistema de gestió per tal de recuperar l'excedent alimentari, s'ha analitzat i valorat el camí que hi realitza, des d'on es genera fins al beneficiari final. Aquest s'ha gestionat per etapes, en les que s'han identificat els generadors, el tipus i quantitat d'aliment que malbaraten. S'ha proposat un nou sistema de recollida d'informació i les pautes que han de seguir per garantir el bon estat de l'aliment com: una taula de conservació, un protocol de funcionament, un document d'entrega i una fitxa de control de les condicions d'higiene. Per tal d'assolir una bona coordinació entre totes les parts, s'han realitzat reunions conjuntes entre els generadors, serveis socials i Càritas on s'ha acabat signant un acord de col·laboració. Entre les conclusions més rellevants cal destacar que ha servit per establir un precedent d'aprofitament alimentari al municipi de Montmeló, aconseguint alimentar a un gran nombre de famílies amb greus problemes econòmics. A més s'ha arribat a disminuir la quantitat de residus generats, amb el conseqüent estalvi de recursos econòmics i materials on s'ha recuperat un total de 5.760 Kg d'aliments aptes pel consum.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El objetivo de este estudio es describir los beneficios y desventajas que voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) perciben, así como las barreras que observan que existen para poder realizar dichas actividades. 58 voluntarios participaron en el estudio rellenando un cuestionario sobre los beneficios, desventajas y barreras en su experiencia como voluntarios. Los resultados arrojan que los voluntarios sienten más beneficios que desventajas, destacando en los costes la poca flexibilidad en algunas actividades de voluntariado. La falta de tiempo y el no disponer de información sobre el voluntariado fueron las barreras más mencionadas. Se observaron diferencias en los costes y beneficios según el tipo de actividad (asistencial vs. no asistencial), y en las barreras según la edad de los voluntarios. Los resultados se discuten en forma de posibles mejoras en el trato y seguimiento de los voluntarios oncológicos.
Resumo:
En febrero de 1813 la edificación del Convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo resguardó al cuerpo de granaderos al mando del coronel José de San Martín en su lucha contra el ejército español. Pero también fue el escenario en el que se produjo, en abril de 1819, el conocido "Armisticio de San Lorenzo" que se firmó entre representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos para acordar el cese de la hostilidad.
Resumo:
Resumen Stephen Mumford (2004) propone una alternativa al Realismo Nomológico que no requiere resignar los compromisos modales comúnmente asociados a posiciones realistas, un Realismo Sin Leyes (RSL) donde el peso de la modalidad no está puesto sobre las leyes sino sobre propiedades entendidas en términos de poderes y disposiciones. Las ventajas relativas del RSL dependen, sin embargo, de una serie de objeciones que presenta al RN. La principal de ellas es la que Mumford denomina el Dilema Central, según el cual el RN no es capaz de dar cuenta de cómo las leyes gobiernas sus instancias. En el presente trabajo me propongo mostrar que ni el Dilema Central ni el resto de los argumentos de Mumford contra el RN justifican su rechazo.