1000 resultados para Deficiencia visual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los trastornos de personalidad asociados con la deficiencia mental. 236 sujetos deficientes mentales de ambos sexos con edades comprendidas entre los 7-17 años, procedentes de un centro de educación especial de Vizcaya. Explica los trastornos de la personalidad y las oligofrenias, después realiza un estudio experimental para averiguar la frecuencia de trastornos psíquicos en la personalidad del deficiente mental. Terman, Goodenough, Raven, Wisc. Los datos para este trabajo han sido obtenidos por un estudio sociológico realizado por el personal competente del centro, por consiguiente con la aplicación de los test citados se ha realizado el diagnóstico a los sujetos de la muestra. 1) La incidencia con que las psicopatías se han presentado asociadas a los deficientes mentales registrados en la muestra se ha manifestado en un 16 por ciento, y como consecuencia, podemos afirmar que la frecuencia anteriormente mencionada es la que se expresa en un porcentaje mayor al que presentan el resto de los trastornos a los que en el presente trabajo se han recogido. 3) La frecuencia de personalidad psicótica desciende bastante en número y lógicamente, el porcentaje difiere del anterior, puesto que en este segundo caso, queda reducido a un 4 por ciento. 4) Estos resultados, que nos revelan la incidencia de la Psicosis en la deficiencia mental, son similares a los hallados por R.A.Greene, B. Golberg y H.H.Soper, G.G.Hinton. Sin embargo, difieren notablemente de los hallados por A. y Fr. Jaeggi. 5) Respecto a la incidencia de las neurosis, hemos comprobado que las que han sido declaradas como tales en la muestra, suponen la frecuencia más baja que las anteriormente señaladas, ya que se reduce a 3 individuos, los cuales solamente remiten a un 1 por ciento del total. 6) Además se difiere con G. Heuyer, quien afirma que existe un 50 por ciento de casos que presentan trastornos de la personalidad asociados a las oligofrenias, mientras este estudio confirma la incidencia de sólo un 22 por ciento. Entre los múltiples problemas planteados actualmente en el campo de la deficiencia mental, el que hace referencia a los trastornos patológicos de la personalidad que inciden asociados a la oligofrenia, es un problema que, dada la complejidad y trascendencia del mismo, dificulta la existencia de opiniones comunes por parte de los estudiosos. Sin embargo, es tanta la importancia del tema, que de ningún modo debería ser olvidado por los investigadores de la psicología y pedagogía especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación española del año 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes países, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en España no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 años para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los años analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social española y se incrementó a partir de la segunda mitad de los años 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos años y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos años ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deficiencia infantil a través de las técnicas proyectivas. 60 niños en edad escolar, de los cuales 30 eran deficientes, la mayoría del psiquiátrico de Salamanca. Explica los cómputos del grupo normativo, los cómputos del grupo de deficientes con inclusión de los protocolos de los casos a estudiar, expone los cuadros de las frecuencias halladas en las distintas categorías en el grupo normativo y en el grupo deficiente, analiza las diferencias existentes en cada categoría en función del grupo normativo, estudia el síndrome Rorschach de la deficiencia infantil y las particularidades de las láminas proyectivas. Láminas Rorschach, láminas proyectivas. Después de la aplicación de las pruebas se procede a realizar un estudio de casos. 1) Estudio del protocolo 1: Inteligencia ligeramente inferior a la media sin que se pueda hablar propiamente de debilidad. Inteligencia de tipo claramente práctico, por tanto, reproductiva. Pensamiento banal al mismo tiempo que adaptación intelectual. Es de notar el matiz perseverativo de sus respuestas, que pueden hacer pensar en una epilepsia. 2) Estudio del protocolo 2: Grave defecto de la inteligencia. Aunque no existen respuestas anatómicas claras, si existe una clara tendencia a ellas, observándose en este sentido cierta estereotipia, lo que, unido al carácter rumiante de la perseveración hacen pensar en la existencia de una epilepsia. 3) Estudio del protocolo 8: Notable defecto de la inteligencia de etiología orgánica evidente. Formalismo y rigidez probablemente con relación con rasgos neurótico-depresivos. La perseveración presenta un claro carácter rumiante permitiendo afirmar la existencia de rasgos ixoides. No hay datos para pensar en una epilepsia, pero sí, dada la existencia de alteraciones orgánicas cerebrales en una ixofrenia. 4) Estudio del protocolo 10: La inteligencia ofrece un aspecto de debilidad orgánica y la afectividad es de carácter impulsivo. El escaso freno existente se daría a nivel de super-yo, que permitiría controlar las manifestaciones afectivas, pero sin apenas dominio del estado de ánimo que con tal motivo se originaría. Se daría una especie de inestabilidad excitable característico de los cuadros de epilepsia. El niño deficiente presenta claros síntomas orgánicos, eventualmente referidos a otras enfermedades causadas por alteraciones cerebrales. Como consecuencia existe un considerable retraso en el desarrollo psíquico. Así pues, el protocolo del niño deficiente corresponderá al de un niño normal de edad muy inferior a la suya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar. 2) Comprobar si la lateralidad puede influir en la resolución del test Reversal de EDFELDT. 26 niños de cinco años de edad. Explica la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar y en la parte práctica, demuestra la influencia que tiene la dominancia lateral en la discriminación de figuras perceptivas parecidas. Test de Reversal y pruebas de lateralidad Golifret-Granjon de naipes y sighting. El test de Reversal consta de 84 ítems y se utiliza para medir la percepción visual y la madurez que el niño tiene para el aprendizaje de la lectura. La prueba de los naipes se emplea para ver la mano dominante en el reparto de treinta y dos naipes, y la del sighting sirve para observar el ojo dominante y consiste en que el niño mire por una cartulina perforada en el centro. 1) No se puede afirmar que un niño sea diestro con una de las pruebas, porque una actividad puede ser realizada con una mano y la escritura con la otra. Concretamente en la prueba de naipes se da que un 73 y un 74 por ciento escriben con la misma mano con la que reparten las cartas, pero no se puede tener la seguridad de que estos niños que han resultado diestros en las pruebas, lo sean en realidad. 2) Si puede afirmarse que entre los niños que resultan diestros en teoría, hay doce que por los resultados obtenidos, ya están maduros para la lectura y seis, entre los niños cruzados, puesto que se permiten de diez a quince fallos. A los cuatro diestros restantes se les podría iniciar en la lectura, pero con cautela, mientras que a los cruzados, hay dos que todavía están inmaduros y otros dos que también podrían iniciarse con cuidado. 3) Los resultados obtenidos demuestran que existen más fallos en los ítems 28, 33, 36, 47, 52, 61, 62, 70, 72, 73, 81 y 84, lo mismo en los niños diestros que cruzados y todos estos ítems son de simetría derecha-izquierda. Hay algún fallo, pero sin importancia, en simetrías dobles y en simetría simple arriba-abajo. Todo esto significa que no son capaces de discriminar bien la derecha e izquierda, no tienen clara la orientación espacial, en cuanto a estas dos direcciones. 1) La educación psicomotriz, en la etapa preescolar, no aborda directamente el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro-perceptivo-motrices, puesto que constituye la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. 2) La importancia de la educación psicomotriz viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos en cualquiera de estos hábitos, constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y de la disgrafía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptaci??n de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociaci??n Protectora de Deficientes Mentales de ??lava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia est??n los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento m??s destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica tambi??n un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que m??s destaca es la preocupaci??n, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicaci??n de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicaci??n con claridad a todos ellos. 5) La concepci??n que tienen los padres de su hijo, es que el ni??o deficiente es un hijo a quien tienen que darle m??s que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cari??o. 7) Sobre la escolarizaci??n del deficiente, la mayor??a de los ni??os est??n escolarizados y esta escolarizaci??n la empiezan a los 4 a??os. 8) Para el futuro de su hijo, la mayor??a de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo est?? escolarizado. El simple hecho de saber que no se est?? solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresi??n de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deficiencia mental en la provincia de Salamanca. 114 familiares de personas deficientes mentales residentes en Salamanca, tanto en los pueblos como en la capital. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental, elabora un censo con los deficientes mentales que residen en Salamanca y realiza una encuesta a las familias de los deficientes mentales para conocer su situación familiar, social y laboral. Cuestionarios y entrevistas. El cuestionario se ha realizado en las viviendas de los propios familiares, ya que las direcciones han sido proporcionadas por el SEREM. Además para obtener información adicional se ha entrevistado a personas que trabajan con el problema de la deficiencia mental. 1) El número total de deficientes mentales que residen en Salamanca representa el 0, 66 por cien de dicha población. 2) El grupo más numeroso de deficientes mentales es el formado por niños de 6 a 13 años, y representa un 35 por cien del número total. 3) Atendiendo al sexo, se registra mayor número de mujeres que de hombres deficientes. 4) Respecto al ámbito de residencia, el mayor porcentaje se encuentra en el partido judicial de Salamanca con un 63 por cien, seguido de Béjar y Ciudad Rodrigo con un 12 y 11 por cien, respectivamente. 6) El 63 por cien de las familias encuestadas, son familias numerosas. 7) La mayoría de las familias de los deficientes mentales de la provincia de Salamanca, pertenece a una clase socio-económica baja. 7) El 97 por cien de las familias reciben una ayuda económica de 1.500 pesetas, cantidad insignificante teniendo en cuenta el nivel de vida actual y los escasos recursos económicos de los padres. 8) Solo el 30 por cien de los deficientes mentales de entre 6 y 13 años están escolarizados. 9) Existen bastantes deficientes que están capacitados para desempeñar trabajos adecuados a su capacidad intelectual y no pueden llevarlos a cabo por no ser admitidos en ninguna parte. 10) En general, los deficientes mentales salamantinos reciben escasa asistencia médica. 1) Existe una verdadera problemática laboral, referida al deficiente mental, que debería solucionarse instalando centros de empleo de trabajo protegido, ya hay algunos en la provincia, pero más que para deficientes mentales son para deficientes físicos. 2) Existe la necesidad de crear un centro para los más afectados por las deficiencias, ya que no hay ninguna institución especializada que cuide de los deficientes profundos ni de los deficientes ancianos, los cuales no pueden valerse por si mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo por el autor como profesor de Lengua Castellana y Literatura de alumnos de cuarto de ESO. La actividad desarrollada consistió en la realización de una exposición de poesía visual que giraba en torno al tema 'antitabaco'. Para comenzar se instruyó al alumnado con una fundamentación teórica y mostrándole libros con fotografías de poemas visuales, posteriormente se animó a los alumnos a que trabajaran el tema en casa y se seleccionaron materiales para organizarlos, darles uniformidad, pegarlos, etc. para finalmente organizar la exposición. Los objetivos de la actividad eran: hacer comprender a los alumnos las características y posibilidades de la lírica, utilizar el lenguaje como un instrumento para adquirir nuevos aprendizajes relacionándolos con el mundo de la imagen visual y lo plástico en general, analizar y juzgar la realidad circundante valiéndose de la crítica, la ironía, la sátira, etc, reflexionando sobre los distintos aspectos formales en la elaboración práctica de los poemas visuales y que trabajaran individualmente y en grupo respetando las opiniones y gustos de los demás.