989 resultados para Cuenca hidrológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La morbilidad y mortalidad materna representa un problema de salud, social y económico. En el Ecuador unas de las principales causas de muerte materna son obstétricas directas, las cuales se pueden prevenir y controlar. OBJETIVO: Determinar los conocimientos de signos y síntomas de alarma obstétrica en una población de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte, Cuenca Enero-Abril 2016. METODOLOGIA: Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal con un universo de 143 mujeres embarazadas que acudieron a la Consulta Externa y a los clubes de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte. Los datos fueron recolectados en un formulario elaborado por los autores y se digitalizaron en el programa SPSS versión 20, se procedió a analizarlos mediante el uso de tablas simples junto de frecuencias relativas y porcentajes. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas conocían al menos un signo de alarma obstétrica en un 78.32% y un 21.68% no conocían. El 66.43% no presentaron algún signo de alarma en su embarazo actual, el 33.57% (48) si lo hicieron; refiriendo a la cefalea como síntoma predominante, el 81.48% respondió que acudiría de inmediato a un centro de salud o al Hospital en caso de presentar algún signo de alarma, el 18,52% respondió que esperaría o acudiría a una persona de confianza. La edad promedio fue de 25 años (62.94%), el 84.62% residía en áreas rurales, y el nivel de instrucción fue de mediano a alto (93%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestión y Administración de Inventarios son de gran importancia para el funcionamiento económico, administrativo y de control de la empresa, por lo que realizamos este trabajo de investigación denominado: “Análisis de la Gestión de Inventarios en las Pequeñas Empresas Manufactureras de Muebles de Madera en la ciudad de Cuenca. Caso Práctico: Muebles “Chelita”. En el capítulo I, se describe los antecedentes del Sector Económico Manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca, los antecedentes preliminares, normativa e información Contable, Administrativa y de Control de la Empresa de Muebles “Chelita”, En el capítulo II, se desarrolló las bases teóricas de grandes autores y legislación ecuatoriana vigente para la adecuada administración, por lo que lleva una serie de procesos, análisis y control para poder obtener la óptima gestión de los inventarios y poder salvaguardar intereses de la empresa y del sector manufacturero de muebles. En el capítulo III, se desarrolló dos secciones de las cuales detallamos a continuación; en la primera sección se describe los análisis de los Estados Financieros, la parte contable y de control de la empresa de muebles “Chelita” y en la segunda sección describimos la parte investigativa mediante la muestra tomada del sector manufacturero de muebles con la adecuada tabulación de datos y de las encuestas para analizar la situación actual que vive hoy en día el sector manufacturero de muebles en la ciudad de Cuenca. En el capítulo IV, finalmente encontramos las respectivas conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo de investigación generando un valor agregado tanto a nivel de la empresa de Muebles “Chelita” como a nivel de sector manufacturero de muebles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo por objeto investigar infección neonatal en hijos de madres que presentan rotura prematura de membranas [RPM] de más de 12 horas, mediante el cultivo de endocervix, y establecer validez de los cultivos de conducto auditivo externo y el recuento de polimorfonucleares como factores predictivos de infección neonatal. Se estudiaron 54 casos de madres que presentaron RPM de más de 12 horas, con las que se establecieron 2 grupos de estudio: Un primer grupo con RPM de 12 a 24 horas que constituyó el 66.7 por ciento, y el segundo con más de 24 horas el 33.3 por ciento. De las 54 pacientes, las 21 [38.9 por ciento] presentaron cultivo positivo de endocervix. De las 36 pacientes que presentaron RPM de 12 a 24 horas 7 [19.4 por ciento] fueron positivos; en el grupo de 18 pacientes que tuvieron RPM de más de 24 horas 14 [77.8 por ciento] de ellos resultaron positivos, lo que nos demuestra que mientas más horas de rotura prematura de membranas en la madre, mayor riesgo de infección existente en el recién nacido. Los gérmenes más frecuentes encontrados en el cultivo de endocervix fueron el Estreptococo, el E. Coli y el estafilococo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de tipo clínico-descriptivo con el objeto de determinar la presencia de pigmentos bilirrubinoides y la madurez pulmonar, comprado el Test de Clements con la edad gestacional y el estado clínico del recién nacido. Se tomó a cincuenta pacientes embarazadas entre 37 y 41 semanas de gestación, sin factores de riesgo y sus recién nacidos, atendidos mediante cesárea o parto vaginal, en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1999. Se realizaron las determinaciones basados en los parámetros recomendados a nivel internacional concluyendo que: 1 En las embarazadas a término de la gestación, la determinación de la presencia de pigmentos bilirrubinoides en líquido ammniótico corresponde a la zona 1 de la gráfica de Liley, interpretada como exenta de riesgo para los recién nacidos, de acuerdo con los parámetros que se registran en la literatura médica actual. 2. La prueba de Clements positiva guarda estrecha relación con la madurez del recién nacido expresada por Capurro y con una adecuada función respiratoria expresada por un puntaje normal de Silverman en todos los casos. 3. En caso de usarse la prueba de Clements, es la prueba de un tubo, suficiente para valorar la madurez pulmonar por su alta confiabilidad y bajo costo. 4. Por lo tanto los autores recomendamos que se incluya la aplicación de estas dos pruebas, que son de fácil realización, como parte del protocolo de atención materno-infantil en el Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado con el objetivo de determinar la prevalencia de vulvovaginitis y factores de riesgo asociados en niñas de edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de vulvovaginitis en escolares del área urbana del cantón Cuenca es de 49.0, en cuanto a la edad existe un ligero predominio en el grupo de 6-9 años. En lo que respecta a factores de riesgo, la mala higiene de los genitalres (RP. 1,420, IC 1,042- 1,701) representa un factor de riesgo con significancia estadística. Otros factores como el aseo de ropa interior (RP 2,211, IC 1,000-4,889)instrucción del padre o de la madre (RP 1,231, IC 0,593-2,555); estrato socioeconómico de excretas (RP 1,290, IC 0,739-2,250) constituyen factores estadísticamente significativos. En cuanto a los síntomas el prurito 130 (65) y el exudado vaginal 129 (64.5) son los más frecuentes. Conclusiones: 1) la prevalencia de vulvovaginitis en niñas escolares del cantón Cuenca 2004-2005 es del 49; 2) la vulvovaginitis es un problema que afecta en forma uniforme a las niñas entre los 6 y 12 años con un ligero predominio en el medio de estudio a los 6-9 años; 3) el principal factor de riesgo fue la mala práctica higiénica; 4) el germen aislado con mayor frecuencia fue el Escherricha coli afectando a 45 niñas (22.5); 5) la mayoría de las niñas fueron asintomáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron quinientos recién nacidos productos de parto virginal, mediante hisopado se recolectaron muestras de secreción de conducto auditivo externo, faringe y muestra de aspirado gástrico. El cultivo se re4alizó en agar sangre de carnero desfibrinada al 5% identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis, la susceptibilidad a la prueba de bacitracina, sulfametoxasol/trimetoprim, y la confirmación mediante la prueba de aglutinación de látex (streptex) específica para el estreptococo del grupo B (EGB). Resultados: la prevalencia de colonización por estreptococo del grupo B en recién nacidos fuel 5.8%. En los recién nacidos cuyas madres presentaron rotura de membranas de más de 18 horas, la colonización fue del 26.1%. Los recién nacidos colonizados (n=29), no presentaron diferencias con relación al resto de factores de riesgo: fiebre, bacteriuria materna, edad gestacional, peso y sexo del recién nacido. Conclusiones: si bien, la prevalencia ecncontrada de colonización por EGB en el recién nacido no fue tan alta como la reportada en otros países; sin embargo, se deben realizar otros estudios para establecer si ste agente es el responsable de infección en la etapa neonatal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la frecuencia de infecciones respiratorias agudas bajas (IRABs) causadas por el virus sincitial respiratorio (VSR), en niños menores de dos años, hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Vicente Corral Moscoso. Materiales y métodos: estudio descriptivo, realizado en 163 niños/as menores de 2 años de edad, con infección respiratoria aguda baja. Se estudió al universo, es decir al total de la población seleccionada durante el período de 6 meses. Se evaluó la presencia del VSR en secreción nasal mediante la utilización de inmunoensayo de flujo lateral a través de un formato tipo test pack (Clearview RSV), que tiene una sensibilidad del 70 al 95%. Se incluyó en sangre: hemograma y proteína C reactiva y a todos los niños se solicitó una radiografía de tórax. Se estudió la relación entre infección por virus sincitial respiratorio y factores de riesgo: prematuridad, displasia broncopulmonar, ventilación mecánica, cardiopatía y síndrome de Down. Resultados: la frecuencia de positividad para el virus sincitial respiratorio en la población estudiada fue del 22.7%. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 1-3 meses con el 59.5%. Los hombres fueron el grupo con mayor porcentaje de resultado positivos 80%. Hubo asociación estadística significativa con los factores de riesgo: ventilación mecánica OR 6.40 (IC: 1.45 – 28.2) y displasia broncopulmonar OR 4.97 (IC: 1.06 – 23.3). Conclusiones: la frecuencia de virus sincitial respiratorio encontrada en nuestra investigación es menor a la reportada en la literatura revisada y está asociada a displasia broncopulmonar y ventilación mecánica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objeto de conocer el nivel de aflatoxina M1 (AFM1) presenteen quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)y su grado de adecuación con la normativa de Brasilcorrespondiente a 2.5 ug/Kg de AFM1 en quesos. Se analizaron 33 muestras, donde 7 muestras fueron positivas de las cuales 4 estaban entre el límite de detección y cuantificación (0,04 – 0,08ug/kg), 3 fueron cuantificables, siendo la máxima concentración 0.83 ug/kg.Los valores de AFM1 fueron inferiores al límite máximo permitido por la normativa , por lo tanto, las distintas muestras de quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca estudiadas en esta investigación podrían considerarse aptas para el consumo humanoen cuanto a exposición a AFM1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P < 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamérica ha experimentado drásticos procesos de urbanización en la segunda mitad del siglo XX (Ávila, 2009; Velázquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido múltiples reflexiones en este sentido y se han acuñado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del término borde urbano-rural. Considerando a éste como una categoría territorial, los corredores de crecimiento –objeto de estudio de esta investigación- aparecen como una de sus subcategorías. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodológica para el diagnóstico y la ordenación de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboración, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusión, se intenta contribuir al debate teórico sobre la planificación de estos territorios en el país. Esta investigación se aborda en seis capítulos: los tres primeros de carácter más descriptivo explican el partido teórico-metodológico, la problemática y el estudio de casos. En los tres capítulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicación y una reflexión final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupación y transformación de los territorios.