999 resultados para 329-U1370D


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la catástrofe del Prestige, minimizada por las Administraciones Públicas, analiza la necesidad de crear un desarrollo sostenible. En un primer apartado presenta la dificultad de educar en medio ambiente puesto que se convive con los problemas ambientales (el cambio climático, la deforestación o la capa de ozono) y existe una inconsciencia generalizada de cómo los comportamientos individuales degradan la biosfera. Después se centra en la teoría ambiental: la 'Estrategia gallega de educación ambiental' y el 'Libro blanco de educación ambiental', ambos con principios y recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. Finaliza con un análisis real de la educación ambiental en los centros educativos gallegos, donde la pedagogía urgente de los primeros meses, tras el hundimiento del Prestige, ha de dar paso ahora a un trabajo más reflexivo para que la ciudadanía participe en la búsqueda de alternativas ecológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza problemas ambientales de la zona, centrándose en el agua (río Jarama) y en el ruido (aeropuerto de Barajas), mediante medios informáticos y audiovisuales. Tiene como objetivos adquirir conocimientos ecológicos y profundizar en el uso de los lenguajes audiovisuales, las técnicas y los sistemas de producción. Se utiliza una metodología activa en que el alumno se implica en la puesta en práctica del proyecto. Desarrolla contenidos referidos a componentes del agua y del suelo, contaminación, el sonido, análisis y valoración de las acciones individuales y la repercusión en el medio, y aportación de posibles soluciones a problemas medioambientales. La evaluación tiene en cuenta los trabajos realizados por los alumnos, encuestas y otras pruebas objetivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un estudio interdisciplinar del Parque del Capricho, cercano al instituto, en el que se implican las áreas de Matemáticas, Historia, Lengua española, Educación Plástica e Historia del Arte. Este parque forma parte del patrimonio artístico madrileño y su estudio se dirige a los alumnos del centro que cursan los programas de diversificación de segundo de ESO. El objetivo es investigar una época determinada y conectar entre sí conocimientos, en algunos casos distantes, como los relacionados con las disciplinas antes citadas. Para estudiar el parque se elaboran unidades didácticas que pueden ser utilizadas, con las adaptaciones necesarias, en el estudio de otros monumentos del entorno de los alumnos. Estas unidades incluyen hojas de trabajo para completar durante el tiempo que dura la experiencia. Entre las actividades destacan las visitas al parque para recoger medidas, apuntes, fotos y vídeo con los que se elabora un recortable, una maqueta y un dibujo a escala de los edificios más emblemáticos de la zona. También se realizan visitas al palacio Real, al Jardín Botánico y al Madrid de los Borbones. De estas visitas se elaboran guías y cuadernos de campo. En anexos, se incluyen hojas de trabajo, dossieres sobre costumbres y protagonista del siglo XVIII, itinerarios por el Madrid de los Borbones, guías y orientaciones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio transversal sobre la velocidad de anticipación en alumnos de EGB. Muestra aleatoria y estratificada compuesta por 678 sujetos de seis a catorce años de Cantabria. Hace aproximaciones a los conceptos de tiempo de reacción, anticipación-retraso y velocidad de anticipación. Aplica después el test KCC en los escolares de la muestra. Se basa en el test de KCC, el test de perfeccionamiento de diferencias, la batería de tests BADYG-E, el test de formas idénticas y el test de atención. Utiliza el paquete estadístico SPSS. La velocidad de anticipación disminuye a medida que avanza el nivel de desarrollo escolar y la edad. Dentro de las variables analizadas no se encuentran diferencias en cuanto a sexo, lateralidad y tendencia al adelanto o retraso. Verifica la existencia del aprendizaje de la velocidad de anticipación y su relación con otras variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de la categorización en Educación Primaria. 210 niños españoles de Educación Primaria de un Colegio Público de Madrid . Se organiza en tres estudios. El primero categorización espontánea y sugerida; el segundo, conocimiento declarativo y procedimental de la técnica de categorización y el tercero, categorización en el recuerdo. El primero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización durante la Educación Primaria en relación con la categorización espontánea y categorización sugerida ante la presencia de indicios de esta técnica. La técnica de categorización se examina como variable nominal y ordinal. Además se observa si durante la realización de la tarea los niños se ayudan de marcas para controlar la ejecución de la misma. El segundo estudio, describe el desarrollo evolutivo que se produce en la técnica de la categorización en Educación Primaria en relación con el grado de conocimiento declarativo y la presencia del conocimiento procedimental. Por último, el tercero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización en Educación Primaria en relación a la categorización en el recuerdo y su influencia en el mismo. Los tres estudios comienzan con la formulación de las hipótesis, después se confecciona un instrumento de medida y se aplica a los participantes de la investigación.. Instrumentos de medida creados para el estudio. Análisis estadístico, coeficiente de correlación V de Cramers. Se observa que durante la Educación Primaria se producen cambios en la técnica de categorización en relación al conocimiento declarativo y procedimental, utilización espontánea y sugerida e influencia en el recuerdo. Durante esta etapa educativa se produce un desarrollo gradual en la adquisición del conocimiento declarativo de esta técnica, desde el conocimiento parcial que manifiestan los niños de siete años al conocimiento más completo en los de nueve y once años; entre estos últimos no se observan diferencias significativas. Semejante comportamiento se manifiesta en su conocimiento procedimental, es menor su presencia en los niños de siete años que en los de nueve y once años, entre éstos no se producen diferencias significativas. En relación con la categorización espontánea se observan diferencias dentro de la etapa de Educación Primaria, desde su ausencia en los niños de siete años, hasta su reducida presencia en los nueve y once años, no observándose diferencias significativas entre estos últimos.