1000 resultados para Ático clásico
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .
Resumo:
Aquesta investigació té com a objectiu l’estudi de la delincuencia econòmica a Espanya desde diverses perspectius. D’una banda, s’analitzen els efectes que certs delictes econòmics tenen en la societat i en la economia. Concretament s’estudien cinc delictes amb el propòsit d’esclarir els seus conceptes, mètodes, grandària i abast. D’alte banda, desde un punt de vista jurídic es delimiten les fonts normatives que els regulen i s’explica la modificació que introdueix el Nou Codi Penal respecte la responsabilitat de les persones jurídiques. Finalment, es fa una valoració ético-moral de la qüestió.
Resumo:
Objectiu: valorar l'índex de recidiva simple o recidiva clínicament significativa dels diferents tipus de distròfies estromals anteriors en empelts corneals després cirurgia de queratoplàstia. Material i mètodes: S'ha realitzat una revisió retrospectiva del 1954 al 2008 al Centre d'Oftalmologia Barraquer, identificant a tots els pacients diagnosticats de distròfia corneal estromal anterior i de la membrana de Bowman (Distròfia de Reis Bücklers, Distròfia Granular, Distròfia reticular, distròfia macular) que han estat intervinguts de queratoplàstia penetrant (QP) o queratoplàstia laminar (QL). S'han utilitzat estadístics descriptius i la funció de supervivència amb les corbes de Kaplan Meier per dur a terme l'anàlisi de la mostra. Resultats: La mostra total del nostre estudi ha estat de 109 ulls de 66 pacients amb distròfies estromals anteriors operats de queratoplàstia: 8 casos de distròfies de la capa de Bowman (6 ulls amb CDRB o CDB-I (distròfia de Reis Bücklers), i 2 ulls amb CDTB o CDB-I (distròfia de Thiel Behnke)), 19 casos de distròfies granulars (CDG), 53 casos de distròfia de lattice (CDL) i 29 casos de distròfia macular (CDM). Amb un llarg de temps de seguiment (75-180 mesos de mitjana), la recurrència simple ha estat del 33% dels casos de CDRB amb 46 mesos de temps mitjà de supervivència, del 58, 8% dels casos de CDG amb 74.6 mesos de supervivència, el 41'5% de les CDL amb 106 mesos de supervivència i en el 10% dels casos amb CDM amb 96 mesos de temps mitjà de supervivència. La recurrència clínicament significativa es va manifestar en la seva majoria en els casos de CDL i CDG amb un temps mitjà de supervivència de 127.6 mesos i 124.1 mesos respectivament. El símptoma principal d'aquestes manifestacions clíniques va ser la disminució de la AV. Conclusió: La queratoplàstia penetrant és un tractament clàssic eficaç per als casos de distròfies estromals anteriors simptomàtics, amb opacitats profundes en l'estroma o fracàs previ d'altres teràpies menys invasives com la PTK. Com és d'esperar, per la seva origen genètic, l'aparició de recurrència de la distròfia després del trasplantament existeix i s'incrementa amb el major temps de seguiment. La tendència d'aquesta recidiva és a presentar inicialment en el pla cornial epitelial i requereix un llarg temps d'evolució per fer-se simptomàtica, especialment en els casos de CDG, CDL i CDM.
Resumo:
Els objectius principals del treball que es volen assolir són analitzar la problemàtica a nivell bioètic plantejada per les malalties hereditàries i l'observació de les conseqüències ètico morals de les innovacions tecnològiques en matèria genètica. Altres objectius són el coneixement del vocabulari bioètic i analitzar la influència del pensament filosòfic en l'activitat científica.
Resumo:
La novela "La canción de la pena eterna" (1995), de la escritora Wang Anyi, es considerada actualmente un clásico moderno de las letras chinas. El objetivo de este trabajo se articula sobre la base de dos orientaciones. Por un lado, se realiza un extenso recorrido interpretativo por la novela, atendiendo a distintos criterios para extraer conclusiones sobre la motivación e intencionalidad de la escritora. Por otro lado, a partir de esas conclusiones, se sitúa la novela en el canon literario chino, en virtud de su propia caracterización, las influencias recibidas y su posible contribución.
Resumo:
La motivació d'aquest projecte és establir quina és la diferència en quant a rendiment entre una màquina en format clàssic i una virtual, quan es tracta d'executar aplicacions d'alt rendiment (HPC). A partir de les conclusions extretes, es podrà decidir si és recomanable instal·lar aquest tipus d'aplicacions en servidors virtuals, o per contra, és millor instal·lar-les sobre plataformes clàssiques.
Resumo:
Estudio de la obra dramática de Manuel Andújar dividido en tres partes. En la primera se revisa el estado de la cuestión y se establece el repertorio de textos. La segunda, con el criterio ordenador de fecha de publicación, es el análisis de cada obra, destacando los aspectos más notables. La tercera expone algunos rasgos generales: manejo de constituyentes: tiempo, lugar..., y las acotaciones. En las Consideraciones Finales se subraya su sentido ético; se revisa su adscripción a un “realismo simbólico” y afirmaciones anteriores, como la periodización en dos épocas, y su calificación de teatro para leer
Resumo:
En este proyecto se incluyen las etapas de análisis previo, análisis de requerimientos y diseño técnico de un sistema de apoyo a la diversificación en un IES, siguiendo los métodos y técnicas descritos en el ciclo de vida en cascada o ciclo de vida clásico del software. Puesto que se llegará hasta la especificación del diseño de la aplicación, esta documentación servirá de base al programador del software para implementar la aplicación, según las indicaciones y necesidades especificadas.
Resumo:
La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.
Resumo:
El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad
Resumo:
Objetivou-se aplicar o processo de relação interpessoal com mãe a de um recém-nascido que se encontrava internado em unidade neonatal, utilizando a Teoria da Relação Interpessoal de Joyce Travelbee. Estudo de caso, de natureza descritiva, desenvolvido em unidade de internação neonatal, em dezembro e janeiro de 2004. A Coleta de dados realizou-se mediante entrevista semi-estruturada, com interação pessoa-pessoa. Aplicou-se um instrumento contendo seis perguntas que revelaram possibilidades de ajuda mútua ante os problemas de saúde do filho. Buscou-se amenizar as angústias, dúvidas e medos, por meio da interação com a mãe. Constatou-se que a abordagem teórica foi relevante e serviu como guia para a enfermeira aplicar um cuidar mais ético e humano.
Resumo:
Inicialmente são contadas duas histórias: uma ocorrida na Idade Média, em Florença, Itália, e outra na década de 90, do século passado, no Rio de Janeiro, Brasil. Ambas referem-se ao princípio da Justiça, o pilar ético da Eqüidade. A partir daí é feita uma análise de gênero da situação de saúde das mulheres e o quanto ela reflete as iniqüidades advindas das condições de desigualdade social a que estão submetidas. Conclui que adotar a eqüidade de gênero como conceito ético associado aos princípios de justiça social e direitos humanos significa re-olhar o cotidiano de milhares de mulheres, indignar-se com o sofrimento e provocar transformações, sem confundir o direito à assistência digna e respeitável por serem, antes de tudo, cidadãs, com o imperativo de tê-las hígidas e produtivas, por serem geradoras e mantenedoras da força de trabalho presente e futura, de quem a sociedade depende para a geração da riqueza social.
Resumo:
O atual currículo do curso de graduação em Enfermagem da Escola de Enfermagem da USP está sendo reformulado e sua implantação está prevista para 2009. Este artigo tem por objetivo apresentar, em linhas gerais, o novo currículo do curso de graduação em Enfermagem da EEUSP. A estrutura proposta está dividida em três ciclos: Básico (1.500 horas), Intermediário (1.500 horas) e Complementar (1.000 horas), com carga horária total de 4.000 horas, ministrada em oito semestres letivos. A mudança visa a aumentar a integração entre as disciplinas e os departamentos, a autonomia do estudante e adotar a formação para o Sistema Único de Saúde como orientação geral do currículo. O novo currículo está voltado à formação da enfermeira generalista, com competência técnica, científica e ético-política para prestar cuidados de enfermagem a indivíduos, famílias e grupos sociais.
Resumo:
O presente artigo teórico teve como objeto de estudo a dimensão ética do processo de formação do enfermeiro, considerando a implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais dos Cursos de Enfermagem. Fundamentou-se nos pressupostos da ética, suas relações com a implementação da mudança no processo de formação do enfermeiro, tomando como referência fatores do fazer ético na formação, buscando oportunizar reflexões e contribuir com os rumos da educação em enfermagem. Concluiu-se que a dimensão ética na formação do enfermeiro envolve valores que permeiam as relações entre os sujeitos desse processo e a própria natureza. O estudo recomenda a necessidade de transformação da prática do educando/educador e do modelo curricular constituído, apontando elementos que indicam que a preocupação com a ética no desenvolvimento do currículo não se limita ao ensino em uma disciplina, mas perpassa todas as práticas que se dão no interior do processo educativo.
Resumo:
Trata-se de um estudo descritivo-exploratório, com o objetivo de propor um programa de capacitação para o pessoal de enfermagem, tendo por base um indicador de qualidade da assistência de enfermagem relacionado à manutenção da integridade da pele do RN, durante um determinado período de internação hospitalar. Foram analisados os dados referentes a 121 RN durante o período de internação na Unidade Neonatal de um hospital universitário, segundo as lesões de pele adquiridas, fatores de risco associados e registro das lesões em impressos do sistema de assistência de enfermagem. Foram identificadas 230 lesões de pele, sendo os tipos mais freqüentes equimose, eritema perineal, monilíase e, em menor número, infiltração, hematoma, erosão, fissura, escoriação, abcesso e impetigo. Os resultados fundamentaram a elaboração de um programa de capacitação apoiado nos princípios do planejamento coletivo e no desenvolvimento de competências técnico-científicas, ético-políticas e sócio-educativas. O desenvolvimento deste estudo evidenciou a importância da aplicação de indicadores de qualidade como uma das ferramentas para a avaliação do gerenciamento da assistência dos serviços prestados.