992 resultados para Árvores Fuzzy de padrões


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada en torno a la identificación de las necesidades de los padres de niños con necesidades educativas especiales. El cuestionario utilizado ofrece la oportunidad de registrar las necesidades de los padres en distintos ámbitos, permite además, obtener información sobre la evaluación subjetiva de las necesidades con respecto al apoyo personal e institucional. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que los padres de niños con discapacidad pueden formular claramente sus necesidades. La descripción de estas necesidades evaluadas puede además representar una base para desarrollar y estructurar ayudas, pero también indica la necesidad de una observación diferenciada del valor informativo de las escalas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n fija de la revista dedicado a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las opiniones de los padres sobre los problemas que más les preocupan relacionados con sus hijos, estudio que ha permitido la elaboración de indicadores para la formación de los padres. Se ha elaborado una guía de todos los temas propuestos que sirve de ayuda a las futuras escuelas de padres. Los objetivos han sido fomentar la colaboración entre los centros y las familias, la comunicación entre las propias instituciones educativas, mejorando el clima de trabajo y buscar una mayor implicación de los padres en la educación de los hijos. Se ha elaborado una escala con todos los temas seleccionados por los padres en orden decreciente de los más a los menos demandados y se ha relacionado con la etapa educativa en la que están escolarizados los hijos de los padres que han realizado las elecciones. El instrumento que ha permitido realizar este análisis es un cuestionario elaborado ad hoc con 19 items de respuesta múltiple y una pregunta abierta. La educación en valores y el estudio son los temas que han sido más seleccionados en las tres etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se estructuró en tres fases, correspondiendo el presente trabajo a la segunda fase del mismo que tendrá continuidad en una tercera de seguimiento de los resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del funcionamiento de los órganos colegiados de los centros donde intervienen los padres de alumnos y de las organizaciones que les son propias, las APAs, a través del: 1. Análisis de la constitución de las APAs en los centros docentes de la Región de Murcia entre 1964 y 1990; 2. La opinión de los presidentes de estas asociaciones respecto al funcionamiento y participación de las Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 3. Los datos de las elecciones a Consejos Escolares en la Región de Murcia correspondientes a los años 1988-1990; 4. Seguimiento de las actividades realizadas por una de estas asociaciones durante el curso escolar 1990-91; 5. Entrevistas a los presidentes de las dos Federaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia; 6. Seguimiento de estas cuestiones en la prensa regional. Población: Asociaciones de Padres de Alumnos, legalmente constituidas, en los centros docentes no universitarios (Preescolar, EGB, Educación Especial, Bachillerato-COU y FP), sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) y funcionando en el curso académico 1989-1990. Total 573 centros con APA. La muestra se llevó a cabo mediante muestreo aleatorio estratificado: 155 APAs (NC 95'5 por ciento y EM 16'8 por ciento). En la primera parte de este trabajo se realiza una reflexión sobre el tema de la participación social a través de las organizaciones voluntarias para pasar a descubrir la trayectoria histórica de la participación de los padres de alumnos en los centros docentes españoles. En un tercer bloque se abordan los marcos de actuación de los padres en los centros: Consejo Escolar de Centro y en las APAs, para llegar al estudio pormenorizado de esta situación en la Región de Murcia. En una primera parte se describe la situación para pasar a presentar los resultados de una encuesta realizada a los presidentes de las APAs sobre el funcionamiento y niveles de participación, con el análisis de los resultados de las elecciones de los Consejos Escolares de los años 1988 a 1990, el seguimiento realizado a la actividad de un APA y Consejo Escolar de un centro estudio de caso de la Región y el seguimiento de la temática en la prensa regional, se concluye esta investigación. Cuestionario elaborado que consta de 103 preguntas sobre funcionamiento y participación de las APAs. En cuanto a la participación de los padres se constata su descenso del 35 por ciento en las elecciones de los Consejos Escolares de 1986 al 9'9 por ciento en las de 1992. A pesar de todo, el camino recorrido por los padres, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta hoy, ha sido muy importante en el campo de la participación de tal manera que, pese a la poca incidencia real en los centros, éstos no se conciben sin la presencia de los padres que, de alguna forma, justifican y legitiman la participación. La lucha incansable de numerosos grupos de padres ha conseguido que, prácticamente todos los centros públicos y concertados de la Región de Murcia tengan un APA. La constitución de las APAs ha ido en paralelo a la creación de órganos de participación en los centros con presencia de los padres: el Consejo Asesor, El Consejo de Dirección y el Consejo Escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis sobre la educación de los hijos a lo largo de la historia. 2) Describir la importancia de la familia y su interacción con la escuela. 3) Exponer detalladamente y en toda su magnitud el origen, funcionamiento y desarrollo de la Escuela de padres. Estudio acerca de las Escuelas de Padres como urgente necesidad para hacer de la educación un frente común para la familia y los educadores profesionales. El planteamiento se encuadra dentro de un contexto amplio y ambicioso, como es el de aplicar en toda su magnitud y con todas sus consecuencias el principio de la educación permanente de adultos responsables. El trabajo comienza con una breve introducción acerca de la educación de los hijos a lo largo de la historia, para dar paso al siguiente capítulo dedicado a la familia y la escuela como agentes educadores y la relación que se debe establecer entre ellas. El siguiente apartado está dedicado ya más plenamente a lo principal del estudio: la Escuela de Padres. En él destaca la importancia de las Escuelas de Padres así como los distintos modelos que de ellas hay. Sigue con una definición y el desarrollo de los objetivos generales de las Escuelas de Padres y el desarrollo práctico de una de ellas. Estudio teórico . 1) Hacia principios de siglo los roles del padre y del docente estaban netamente deslindados. Se esperaba que el maestro capacitara el intelecto y enseñara las buenas costumbres. Gradualmente la función del maestro ha ido creciendo hasta el punto de que hoy se espera, no sólo un resultado intelectual, sino también emocional, afectivo y social del niño. Por otra parte la distancia entre alumno y profesor es más estrecha y sobre todo entre padres y docentes. 2) La necesidad de la Escuela de Padres queda patente, ante la aparición de una cultura que cambia rápidamente y en la que resulta muy difícil saber cuales son los conocimientos y habilidades que deben enseñarse. 3) Son muchas las familias que actualmente se encuentran invadidas por la diversidad de conflictos a los que no saben por donde atacar. La mayor parte de los problemas tienen su origen en la dinámica de la vida que nos impone la sociedad en la que nos encontramos. En ella no hay sitio para los niños, ni en las casas ni en las calles, pues todo es propiedad exclusiva de los adultos. 4) Es posible que los niños de hoy maduren más rápidamente o de diferente modo a como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas; los padres no pueden permanecer al margen de este cambio que se experimenta a todos los niveles, sino ponerse a su altura para no quedarse desfasados. 5) A simple vista podría parecer que la escuela de Padres es una moda impuesta por los más esnobistas del momento dentro del ámbito pedagógico; sin embargo en cuestiones educativas hay modas que desde el primer momento se constituyen como urgente necesidad. 6) La escuela de Padres en una de las mejores formas de resolver o paliar los problemas cotidianos de cada familia, pero también es sobre todo una de las formas más idóneas para prevenir problemas. 7) Habría que crear una escuela de pre-padres que se encargaría de informar y pondría al corriente de todo esto, pero también de toda la problemática que subyace al deseo de ser padre. Muchas parejas, quizás, se replantearían la idea y tal vez algunas se echarían para atrás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes de los padres ante la educación de sus hijos para descubrir hasta que punto están asumiendo este nuevo concepto de educación, en el que se les pide una participación activa. Estudio teórico-práctico acerca de la postura de los padres ante la educación de sus hijos y el nuevo papel que tienen que desempeñar. El trabajo consta de dos partes. El bloque teórico comienza con una exposición que incluye temas como: tipologías de familia y de padres, legislación, el fracaso escolar, etc. a través de las cuales intentan crear una fundamentación teórica, consistente en el estudio y análisis de los resultados de los test pasados en las ciudades de Toro y Badajoz. La segunda parte es un estudio práctico que pretende ser la comprobación en una marco geográfico concreto, del estudio realizado anteriormente, además de un punto de contraste con ese mismo estudio. Una vez presentadas las bases teóricas se contrasta todo ello con dos estudios realizados en distintos puntos geográficos, Toro y Badajoz. El estudio se realizó durante el curso académico 1987-88. Primeramente, exponen por separado las investigaciones realizadas en cada una de las ciudades así como las conclusiones obtenidas, para posteriormente realizar una comparación y llegar así a conclusiones generales. El cuestionario estaba formado por 15 ítems. 1) Los resultados obtenidos en las dos ciudades en las que se han aplicado el cuestionario son diferentes, lo que dificulta el extraer una conclusión general válida para los dos estudios. 2) Posiblemente no se puede categorizar la existencia de una actitud positiva ante esta educación a la que se refiere a lo largo del trabajo, pero se puede afirmar la existencia de una cierta disposición, de una serie de comportamientos y conductas de muchos padres que demuestran interés por la formación de sus hijos. 3) Lo que si queda claro es la diferencia notable entre la mentalidad y las conductas de los padres pertenecientes a la clase baja y aquellos otros que forman parte de la clase media-alta. 4) Quizás los resultados obtenidos en Toro, en los que no se hace distinción entre clases sociales, que muestran un gran interés de los padres por la educación de sus hijos, se pueden asemejar a los extraídos del análisis de la clase media del estudio realizado en Badajoz, pero no a la clase baja que aparece en ese mismo estudio. 5) Las diferencias entre ambas clases, debidas a factores como el económico, el intelectual, la mentalidad, la visión de futuro, etc., hacen que la actitud de estos dos grupos sociales con respecto a la educación sea totalmente distinta. 6) Mientras que en la clase media se deja entrever un cierto interés y, lo que es más importante, una disposición al cambio y asimilación de nuevas formas y concepciones educativas, en la clase baja el interés es escaso, por no decir nulo. 7) En conjunto el balance es positivo, los padres, sino en su gran mayoría, sí en un gran número, se interesan y preocupan por la educación que sus hijos reciben.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad del marco familiar cuando existe un miembro deficiente mental, valorar el interés y la colaboración prestada por los padres en el desarrollo de su hijo deficiente psíquico y evaluar de forma global la convivencia de estas familias afectadas. El presente trabajo se estructura en tres capítulos diferentes: el primer capítulo es la parte teórica del trabajo que está dedicado a dar unas nociones de forma general sobre la deficiencia mental, características de los deficientes, grados y clasificaciones de los mismos. El segundo capítulo corresponde a una exposición también teórica, de las actitudes que los padres muestran ante una situación de discapacidad en uno de sus hijos. También se hace referencia a la actitud correcta que deberían tener ante la situación planteada con su hijo deficiente mental. El tercer capítulo consiste en un trabajo de investigación que realiza el autor del trabajo en el que pretende comprobar en que forma se corresponde lo expresado por algunos autores en cuanto a la actitud de los padres, con la realidad. La metodología de investigación se lleva a cabo a través de un cuestionario repartido a una muestra de 80 padres-madres con hijos deficientes. 1) La deficiencia de un hijo por lo general es conocida por los padres antes de la año. 2) Desesperación primero y resignación más tarde, son los dos sentimientos que experimentas los padres en los primeros momentos del conocimiento de que su hijo es deficiente. 3) Otro sentimiento al principio es el de culpabilidad. 4) Queda demostrado que se acepta antes el hecho cuando se conoce tempranamente que si se descubre a los años de pensar que tenían un hijo 'normal'. 5) En la mayoría de los casos a los padres no les importa demasiado los comentarios de la sociedad, lo que les importa es el hecho en sí y sus consecuencias. 6) La existencia de un hijo con retraso mental puede hacer que se produzcan desacuerdos conyugales. 7) En muchos casos la debilidad del niño pude llevar sobre todo a la madre a la sobreprotección. 8) El resto de hermanos cuidan del más débil sin ningún problema. 9) En esta investigación quedan reflejadas actitudes primarias, de vida y educativas que coinciden con las expresadas por los autores.