1000 resultados para responsabilidad social universitaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Proyecto financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como Proyecto de Ayuda al Desarrollo y por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) como Proyectos B-2403-05 y B-5933-06 para la movilidad del profesorado y la investigación conjunta entre la UCM y la UNAS. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la acción social que realizan los Colegios Mayores, en los que los alumnos residentes, además de enriquecer su conocimiento, aprenden convivir con otros compañeros en la misma situación. En este artículo, se repasa los intentos realizados por un Colegio Mayor para enfrentar a sus estudiantes con la realidad social de su entorno a través de varias vías que se detallan en el texto: 1. Campañas de extensión universitaria. 2. Consultorios jurídicos gratuitos. 3. Escuela nocturna. 4. Intercambio con la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores. 5. Campos de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos en la sede de la Unesco de París, donde se celebró la Conferencia Internacional para la constitución de la Asociación Internacional de Información Escolar, Universitaria y Profesional. En ella participaron más de veinte países, entre ellos, España, con el fin de intercambiar información que pueda permitir a los estudiantes de Enseñanza Media y Superior decidir su orientación respecto a los estudios a seguir y la profesión a elegir. Los tres problemas que debían estudiarse eran: 1. Estatutos de la Asociación. 2. Aprobación del presupuesto y sistema de cotizaciones. 3. Elección del organismo directivo y programa futuro. Por último, se transcriben los dos primeros apartados de los Estatutos de la Asociación, en los que se define la finalidad de la misma y se facilita un cuestionario sobre la ayuda social en la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 82

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la demanda de puestos escolares en la universidad y el orden preferencial con que son elegidos. Conocer condicionantes psicológicos académicos y sociológicos de los alumnos a la hora de la elección de carrera para una mejor orientación. Ofrecer información sobre la formación superior. Así como las posibilidades de trabajo que se ofrecen a cada una de las titulaciones. 9150 alumnos de COU en el Distrito Universitario de Valencia, curso 1981-82; 4029 varones y 5121 mujeres. Un 65,87 por ciento de la población de COU en Valencia. Se pasó una encuesta que pide información sobre variables socio-académicas; status socio-económico de la familia, nivel cultural de la misma, preferencias académicas, profesionales y sobre la orientación psicopedagógica que los alumnos hayan podido recibir antes de comenzar sus estudios. Hace un análisis cruzado entre las variables socio-educativas, estudios preferidos y profesión futura. Previamente al pase del cuestionario en las aulas, se formaron unos equipos de profesores de las facultades que fueron por los distintos centros impartiendo unas charlas sobre orientación universitaria. Intención de seguir estudiando en un 95,2 de los casos. Mayor inclinación por estudios científicos. La mitad de los alumnos no ha tenido nunca ningún tipo de orientación psico-pedagógica. Los alumnos procedentes de las clases baja y media baja escogen como profesión futura: profesor de EGB y carreras cortas. Los aspirantes a alumnos de carreras de letras o leyes, han obtenido mejores notas en materias humanísticas; otro tanto sucede con los aspirantes a estudiar en Escuelas Técnicas o Facultades de Ciencias, en materias de Ciencias. La influencia de los padres se da sobre todo en las clases alta y media-alta. La influencia personal es determinante en las elecciones. Padres, amigos y profesores, contribuyen poderosamente. La mayoría de los alumnos eligen carrera porque creen tener aptitudes para ella, aunque existen grupos diferenciados. La fácil colocación es el ítem con más bajo índice de respuestas. Al alumno de COU no le preocupa excesivamente su futuro profesional, sino que está concienciado de que debe continuar sus estudios universitarios por imperativos de su formación y de las expectativas sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas pruebas de admisión en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB que detecten los rasgos específicos que debe poseer el profesorado, considerando que ni los profesores actuales, ni su formación, responden a las cualidades y características que teóricamente serían deseables. 216 alumnos. Se establece un modelo teórico que recoge las cualidades teóricas que un docente ha de tener. Las variables estudiadas son: vocación, capacidades o aptitudes y transmisión del saber. Se utilizaron diversos instrumentos de medición: cuestionario de intereses de Thurstone, prueba de Kerlinger y Kaya, prueba de Comprensión Verbal, prueba de compresión de sentido, pruebas de originalidad y de sensibilidad pedagógica; pruebas de percepción social. Asimismo, para medir los conocimientos, se utilizan ejercicios razonados de Matemáticas, de Ciencias, Lengua e Historia y un comentario de texto. Posteriormente se realzia un anánlisis factorial. A la luz de los resultados, se considera que hay que buscar mejores medidas que ponderen la vocación que ha de tener el profesorado, y éstas tienen que ver con los intereses, el progresismo y las preocupaciones docentes. Asimismo, se entiende que haya que mejorar las medidas de las capacidades: comprensión simbólico-verbal y de sentido, originalidad, percepción social y sensibilidad pedagógica. En cuanto a las pruebas de contenido, la investigación concluye que éstas han de ser completadas y mejoradas por aplicaciones sucesivas y sistemáticas al alumnado, así como gracias a los análisis críticos realizados por el profesorado especializado en cada uno de los contenidos.