1000 resultados para investigación sobre programa de estudios
Resumo:
Se proponen nuevos planteamientos para trabajar en el aula sobre materias transversales, que recojan las actuales demandas sociales y culturales en temas relacionados con discriminación, violencia, hambre, consumismo o degradación de la naturaleza. Los objetivos son recoger estos contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del centro, en las distintas áreas curriculares y en la acción tutorial y, así, posibilitar que los alumnos conozcan los problemas fundamentales de la sociedad y adopten comportamietos basados en valores más humanos y ecológicos. Las actividades consisten en charlas, campañas publicitarias, visitas y concursos. Se evalúan las actividades en relación con las materias transversales, mediante sistemas de autoevaluación y coevaluación. Incluye material elaborado, actividades, y propuestas didácticas sobre tolerancia, violencia y conducta de los adolescentes.
Resumo:
Se realiza una investigación sobre cómo trabajar los contenidos de la asignatura de Geografía con el alumnado de segundo de Bachillerato, movilizando las potencialidades cognitivas de los estudiantes de forma personalizada. Se ha realizado la investigación tomando como muestra al alumnado de segundo de Bachillerato del IES Altaír de Getafe, a lo largo de cinco cursos académicos. La investigación se estructura en dos partes. En la primera se analizan los contenidos procedimentales en el currículo, como articuladores de los contenidos conceptuales y su relación con los contenidos. Así mismo se estudian cómo se desarrollan los procedimientos en el área de Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía, para pasar después a concretar su marco legislativo en el nivel de Bachillerato y hacer una propuesta de los procedimientos que parecen fundamentales para adquirir un aprendizaje significativo de la asignatura, desde una perspectiva activa de la enseñanza-aprendizaje. En la segunda parte se desarrollan los procedimientos propuestos: la percepción espacial, el tratamiento de la información a partir de fuentes verbales, icónicas y estadísticas, el tratamiento de la información a partir de fuentes cartográficas, la indagación-investigación, la adquisición de vocabulario específico y la explicación multicausal, estableciendo, para cada uno de ellos, la fundamentación teórica correspondiente y el diseño de una experiencia didáctica que se ha llevado a la práctica y cuyos resultados se ofrecen al final de cada capítulo. En la primera parte se ha realizado una revisión de la bibliografía relacionada con la investigación. Así mismo se ha revisado la legislación respecto al currículo de la asignatura de Geografía en el segundo curso de Bachillerato. En la segunda parte, se ha realizado un seguimiento de los alumnos. Se constata que los estudiantes tienen una escasa formación en el dominio de los contenidos procedimentales específicos de la Geografía. Se comprueba que conforme se desarrollan las distintas experiencias para trabajar los procedimientos en la asignatura de Geografía de segundo de Bachillerato, los estudiantes comprenden mejor los contenidos conceptuales de la asignatura, al tiempo que aumentaba la motivación hacia su aprendizaje. En las pruebas de evaluación a los grupos de alumnos que han trabajado experimentalmente, los procedimientos han sido notablemente mejores que los alcanzados por los grupos de compañeros que trabajaron la asignatura con una metodología convencional, en la que se priorizaba el trabajo de los contenidos conceptuales, minimizando el trabajo de los contenidos procedimentales.
Resumo:
Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.
Resumo:
Explorar y analizar sistematicamente los resultados de investigaciones que en los últimos 40 años se han realizado en torno a la formación de profesores. Presentar y valorar las principales aportaciones que se derivan del conjunto de tales investigaciones sobre el comportamiento docente para mejorar las estrategias y los métodos de la formación de profesores. La investigación sobre el comportamiento docente. Modelos actuales de formación del profesorado. Diseño descriptivo comparativo y de tendencia. Se intentan identificar las variables -cualidades, condiciones personales, metodológicas, interaccionales de las que depende la calidad y eficacia de la función docente. Vease bibliografía. Análisis de textos, tanto conceptual cuanto de investigaciones que han ayudado a definir concretamente el problema. Análisis de contenido de la aportación de la investigación del comportamiento docente a la formación de profesores. Análisis comparativo de modelos actuales de formación del profesorado en algunos países. Análisis histórico sobre la investigación del comportamiento docente dividido en tres periodos: anterior a 1960, de 1960 a 1977 y desde 1977 hasta la actualidad. Se exponen las ideas principales que surgen del estudio y análisis sistemático de los estudios sobre formación del profesorado y se indican las variables principales que inciden en la calidad y eficacia de la función docente. Destaca la relación entre perfeccionamiento del profesorado e investigación como dos facetas de dicho proceso. Se reconoce la urgencia de la formación de profesores. De este estudio se deduce que la enseñanza es un proceso tan complejo que no se puede hablar de unas características generales del profesor eficaz sino sólo de características especificas limitadas a una determinada condición y circunstancia. Se señala la necesidad de continuar la investigación sobre la formación de profesores y de desarrollar modelos estructurales mejores para el estudio de la enseñanza en clase.
Resumo:
Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.
Resumo:
Conocer y describir las distintas propuestas de enseñanza superior de pintura en Bellas Artes en España, Francia y Reino Unido así como establecer una comparativa. Comienza por el examen bibliográfico en ciertas áreas temáticas como la formación del artista a nivel mundial y, sobre todo, en el ámbito de la Unión Europea; en segundo lugar, investigación sobre la historia de dicha formación en Europa. La bibliografía utilizada consta de legislación ministerial con respecto a las enseñanzas superiores de Bellas Artes y estudios estatales; documentos de las instituciones con respecto a la organización del plan de Estudios de Bellas Artes y a la descripción de los programas de cada asignatura que compone el plan de estudios del curso de pintura; estudios, investigaciones o informes semejantes que utilizan metodologías de investigación que se pueden aplicar a éste. Después se procede a la obtención de un listado sobre las instituciones de enseñanza superior que tienen el área de Bellas Artes (Pintura) para elaborar una base de datos de instituciones de enseñanza superior que ofertan el área de Bellas Artes, que se completa con lo que proporciona una base de datos de enseñanza superior. Se seleccionan sólo las facultades que sólamente tienen Bellas Artes (Pintura). Se solicita información sobre planes de estudios y programas de las asignaturas de los cursos de especialización de pintura a los países de la Unión Europea. Se limita la búsqueda y se centra en España, Reino Unido y Francia. El dibujo sigue considerándose como uno de los aprendizajes que complementan la formación del pintor. Se constata que la fama de muchas escuelas de arte en Europa hoy día se basa en la existencia de profesores nacional o internacionalmente reconocidos. Una de las principales características diferenciadoras de la enseñanza de las Artes Plásticas en el sistema francés es la formación lúdica y de cara a la producción y cultura artística, en Artes Plásticas, dentro de sus propias instalaciones a niños y adultos, sin el objetivo de obtener ningún tipo de grado académico. En Inglaterra hay múltiples posibilidades de combinación de carreras y opciones o especialidades. Los estudiantes pueden combinar carreras completamente distintas. En España es todavía posible especializarse en Pintura aunque no en todas las facultades.
Resumo:
Analizar los presupuestos económicos destinados al Programa de Educación de Adultos en Andalucía desde 1983 a 1996. Se estudia la categoría, formación y promoción de los profesores que intervinieron en el programa, y las edades, sexo, formación y promoción de los alumnos en los distintos ciclos. El programa de Educación de Adultos en Andalucía, en el periodo analizado, redujo el analfabetismo, consiguió una cualificación cultural, social y económica para los andaluces. Sobre todo, elevó el nivel cultural y social de la mujer.
Resumo:
Analiza la adaptación de los libros de texto de química de Educación Secundaria Obligatoria al currículo oficial. Se compone de dos partes: una primera teórica, en la que se hace una revisión tanto de la legislación relativa a la ESO y a los libros de texto, como de la bibliografía existente sobre la investigación del libro de texto. En una segunda parte empírica, se elabora una ficha y una plantilla para analizar los temas químicos presentes en los libros de texto de eso de editoriales de amplia difusión, y poder conocer cual es la extensión y secuenciación dada a la química por cada editorial y el tratamiento dado a los distintos tipos de contenidos en relación a las actividades, las ilustraciones y otros aspectos como ideas previas, temas transversales, interdisciplinariedad, conexión entre los distintos temas, analogías, referencias históricas e inexactitudes y errores que permitan comprobar el grado de consecuencia de los objetivos generales de etapa y de área.
Resumo:
Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.
Resumo:
Los objetivos de esta tesis son revisar el concepto de legibilidad de los textos escritos y la forma en que se ha trasladado al mundo de la salud con el fin de desarrollar nuevas herramientas y recomendaciones para su aplicación práctica a los textos escritos sobre salud en lengua española; definir el término legibilidad y el análisis de legibilidad; revisar el desarrollo del análisis de la legibilidad; revisar la aplicación del análisis de legibilidad a la evaluación de textos escritos dirigidos a pacientes; revisar las herramientas informáticas de legibilidad; desarrollar el Programa INFLESZ; validar la escala INFLESZ; analizar con el programa INFLESZ la legibilidad de una muestra de documentos escritos de la educación para la salud; establecer la correlación entre las medidas ofrecidas por INFLESZ y las de Microsoft Office 2000; establecer recomendaciones para mejorar la legibilidad de los textos escritos dirigidos a pacientes a partir de la opinión de expertos y ciudadanos.. Metodología: se realiza una revisión de la literatura sobre legibilidad; se desarrolla una búsqueda planificada de información en la Red, donde están disponibles dichas herramientas; se acude a un profesional de la programación que pueda desarrollar un ejecutable que calcule parámetros sobre la legibilidad de un texto, fácilmente copiable y descargable desde la web; se diseña un estudio observacional y descriptivo sobre publicaciones del quiosco, textos escolares y revistas médico-científicas; se desarrolla un estudio observacional, y descriptivo sobre 500 folletos de Educación para la Salud. Se evalúa su legibilidad lingüística y tipográfica. Se mide la legibilidad de los documentos anteriores utilizando dos procedimientos: el Índice de Szigriszt y el Grado en la Escala Flesch (GEF), aplicada por el programa Word. Se lleva a cabo una correlación de Pearson y una regresión lineal simple con objeto de relacionar la legibilidad medida por los dos métodos. Para los participantes del grupo de expertos se utilizó una metodología de búsqueda de consenso Delphi. Con los ciudadanos se utilizó una metodología cualitativa de entrevista semiestructurada.. La investigación sobre los requisitos que se deben tener en cuenta al redactar materiales escritos sobre salud dirigidos a pacientes, a través de un estudio Delphi con profesionales expertos y de otro mediante entrevistas semiestructuradas a ciudadanos, logra un importante consenso. Destaca del mismo la necesidad exponer las ideas de forma ordenada, ser concisos, utilizar un estilo directo, con palabras y frases sencillas, utilizar imágenes explicativas, tamaños de letra grandes e interlineados amplios, dirigir los materiales a las personas interesadas por el tema tratado y, finalmente, hacer partícipes en el proceso de elaboración del material a los destinatarios de la información..
Resumo:
Esta investigación parte de la importancia del pensamiento del profesor y su influencia en su conducta docente. Pretende determinar las diferencias entre el pensamiento de los licenciados y diplomados de Educación Física; conocer los valores que se le da a la Educación Física, estética o desarrollo motriz y las inquietudes y expectativas profesionales de los futuros docentes.. Este trabajo estudia las etapas de la Educación Física a partir de la Edad Clásica con Homero, con un breve recorrido por el origen y naturaleza del deporte, hasta llegar a la actualidad. Se abordan interpretaciones históricas y filosóficas centradas en el origen del deporte, junto a algunos conceptos y significados. Se analizan las capacidades motrices del ser humano a través de la historia y se analiza el pensamiento papel y formación del profesorado. También se realiza un recorrido por los significados actuales, el desarrollo y evolución de la actividad física y sus normativas. Finalmente se expone un estudio de campo sobre la percepción que de la Educación Física que tienen los futuros docentes y las causas que motivan el estudio de ésta disciplina.. Las creencias educativas de los profesores determinan su conducta docente. El conocimiento de sí mismo, del medio, contenidos, curriculum y conocimiento de la instrucción facilitan al docente estructurar su labor. La planificación de la enseñanza es importante ya que facilita la resolución de problemas entre el docente y el discente..
Resumo:
En las jornadas por la Junta Munipal de Barajas se debatieron las implicaciones de la reforma educativa. En las ponencias y comunicaciones se trató: la autonomía de los centros, el currículo en infantil, primaria, secundaria y formación profesional, y la educación de adultos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente texto se enmarca dentro de los siguientes proyectos de investigación: 'Diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia en Bachillerato de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: profesores y alumnos', aprobado por la Fundación Séneca de la mencionada Comunidad, y 'Cómo se enseña Historia. Utilización de los libros de texto por el profesorado de Bachillerato', financiado por el MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Se presentan los resultados que han obtenido hasta la fecha con relación a las concepciones sobre historiografía del profesorado de Geografía e Historia de Bachillerato y su influencia sobre el diseño curricular de Historia, principalmente en la metodología didáctica. El ámbito de actuación de este trabajo es la Región de Murcia y la provincia de Valencia. Se cree que la formación historiográfica es imprescindible en la formación del profesorado de Historia de Bachillerato, ya que tanto las finalidades educativas de la Historia como la metodología de trabajo están estrechamente relacionadas con el tipo de conocimiento histórico que deben aprender los estudiantes y con el resultado final que tiene sobre éstos.