1000 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
En este estudio se preguntó a 230 maestros de educación ordinaria sobre sus prácticas educativas en la enseñanza de alumnos con síndrome de Down dentro de sus clases de integración. Los maestros contestaron encuestas que preguntaban sobre su experiencia anterior; su preparación para un régimen de integración y el proceso de transición; información sobre la clase; y manejo de la clase, intrucción, estrategias de conducta. El analisis de los datos obtenidos de 120 encuestas indicó que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down acudieron a sus escuelas de barrioy recibían algún tipo de los servicios. La mayoría de las clases disponía de un ayudante de apoyo a la integración que también trabajaba con otros alumnos. Los profesores consideraron que el régimen de integración de los niños con síndrome de Down tuvo éxito aunque cabía mejorarlo. Señalaron que se se necesitaba trabajo extra para preparar las modificaciones en las tareas de clase, el trabajo en casa y los procedimientos de evaluación. El modo mejor para el aprendizaje fue el de la situación 1:1, y en ocasiones resultaron eficaces la instrucción en grupo pequeño, el servicio de los compañeros como tutores, el uso de ordenadores y la enseñanza en equipo.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Exposición de una investigación sobre educación audiovisual, cuya finalidad es conocer las actitudes de los docentes sobre los medios de comunicación y su impacto sobre el alumnado. Los objetivos que se pretendían conseguir son: 1. Desarrollar destrezas metacognitivas que propicien un mayor análisis y conocimiento de la práctica docente. 2. Valorar la inclusión de contenidos de educación audiovisual en el currículum e introducir aspectos relacionados con la educación audiovisual en posteriores diseños curriculares. 3. Fomentar y propiciar la formación en centros. La hipótesis de partida era 'el impacto de los medios de comunicación, como escuela paralela, hace necesaria la formación de los profesores en la alfabetización audiovisual'. Participaron 6 profesores pertenecientes a Educación Infantil y Educación Primaria y los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron entrevistas, cuestionarios y reuniones. Como resultado, sólo 2 de ellos confirman la hipótesis de partida, pero dada la reducida muestra no puede considerarse una medida significativa. Como conclusión, se extrae que la escasa participación y duración del proyecto, un trimestre escolar, no ha facilitado la consecución del segundo objetivo. Además, se constata la contradicción entre la importancia de la actualización profesional y el conformismo existente. Por otro lado, los profesores se encuentran motivados ante la implementación de actividades o programas relacionados con la educación audiovisual.
Resumo:
Entrevista con Camilo José Cela sobre sus obras y su vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Notas sobre la última reforma llevada a cabo en los años cuarenta de la enseñanza secundaria francesa. Sus principales novedades son: establecer la obligatoriedad a los maestros de estudiar el bachiller y luego unos cursos especiales de maestros, tanto en lo intelectual como en lo social, para ejercer la labor pedagógica en secundaria. Para primaria, se sigue manteniendo el mismo sistema; la supresión de la gratitud de estudios a partir de cuarto curso de secundaria y la creación de un séptimo curso dedicado exclusivamente a preparar al alumno para el ingreso en la Universidad; también se establecen tres tipos de bachillerato, el latín-griego, latín y lengua viva y latín-ciencias, o lo que es lo mismo, clásico, moderno y mixto; así mismo, se reduce el horario de las clases, para aligerar la carga lectiva y que el alumno lo dedique al estudio particular. Para compensar la eliminación de la gratitud de la enseñanza, se crea un sistema de becas, que se conceden a todos aquellos que pasen un examen especial sobre sus aptitudes estudiantiles y conocimientos, tanto en la enseñanza privada como en la pública.
Resumo:
Presenta una experiencia de unidad didáctica sobre la marginalidad en la cárcel, realizada a partir de una filmación realizada en un centro penitenciario, con declaraciones y debates de las presas sobre sus propias experiencias. Se pretende hacer reflexionar sobre esta realidad, y sobre la relación que tiene con la vida cotidiana (paro, violencia, drogas, etc). La unidad trata temas como el SIDA, madres presas, sexo, prostitución, etc. El proyecto consta de un diaporama y una unidad didáctica.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.
Resumo:
Relato de la experiencia docente de un catedrático de lengua griega en un Instituto de provincia, en el que expresa sus impresiones sobre sus alumnas y lo que la asignatura les provoca, los problemas de la asignatura en relación con el nivel de vida y clase social de sus alumnas, y lo que espera de los futuros proyectos de reforma educativa en lo tocante a las lenguas clásicas, su supresión o su relegación a la especialización en humanidades.