1000 resultados para enfoque de las capacidades
Resumo:
El proyecto promueve actitudes, valores y normas saludables, físicas, psíquicas y éticas, tendentes a educar en un estilo de vida alternativo de mejor calidad. Los objetivos son educar las capacidades afectivas, de interrelación y de inserción social de forma sana mediante el aprendizaje de hábitos higiénicos y alimenticios, de actitudes y valores preventivos, así como normas de convivencia tolerantes y participativas. En las actividades desarrolladas se aplica una metodología activa, participativa e integradora. Trata contenidos sobre salud, usos y costumbres en la alimentación, tolerancia, solidaridad, justicia, responsabilidad y amistad. La evaluación se plantea sobre el progreso conseguido en los alumnos en relación a las capacidades y contenidos programados y las estrategias puestas en marcha para conseguirlo.
Resumo:
Realiza un estudio amplio del entorno geográfico y sociocultural de Ciempozuelos. Tiene como objetivos realizar un estudio de la flora y fauna, geológico, paleontológico, geográfico, climatológico y antropológico de la comarca, desarrollar las capacidades creativas y actitudes participativas, fomentar la investigación y el trabajo en grupo. Las actividades se llevan a cabo por departamentos y se coordina en comisiones pedagógicas que siguen la marcha del proyecto. Trata contenidos sobre minerales, el ecosistema de Ciempozuelos, su historia, recursos renovables y no renovables, fuentes de información geográfica e histórica, y percepción y representación del espacio. La evaluación es continua y se realiza de forma individual y en grupo.
Resumo:
El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.
Resumo:
Desarrolla la comunicación como relación interpersonal entre los alumnos. Tiene como objetivos crear un sistema de aprendizaje para la comunicación en plurideficientes y deficientes gravemente afectados, y aumentar su calidad de vida, su bienestar y asegurar las posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas al poder expresarlas. La metodología consiste en aprovechar todas las situaciones cotidianas para el aprendizaje de la comunicación, convirtiendo el entorno, tanto físico como personal, en el medio más adecuado para su desarrollo. Los contenidos que trata son tener un interlocutor atento y expresivo, una voluntad de comunicar, un contenido que transmitir y un medio, sistema o código de comunicación. Se valora la mejora de las capacidades comunicativas de los alumnos, tanto comprensivas como expresivas, y el aumento significativo en los rendimiento del resto de las áreas.
Resumo:
Los objetivos planteados por el Diseño Curricular Base en Educación Ambiental sirven para elaborar unidades didácticas y materiales que son utilizados en el estudio de paisajes de la Comunidad de Madrid. El proyecto está dirigido al alumnado de primero y tercero de BUP. La experiencia quiere desarrollar las capacidades de percepción, descripción e interpretación ambiental y utilizar una metodología general para describir e interpretar los paisajes. Los materiales elaborados han sido diapositivas, transparencias, mapas mudos, etc., que sirven para conocer el paisaje ecológico, las especies arbóreas y los vertebrados. Esto se ha completado con el uso de herbarios y salidas al campo. Se evalúa al inicio del proyecto con un cuestionario, para conocer los conceptos previos de los alumnos y revisar la metodología y actividades propuestas; y al final, para comprobar la adquisición de conocimientos..
Resumo:
Utiliza las posibilidades del lenguaje musical para desarrollar distintas capacidades del alumnado autista. Los objetivos son mejorar la afectividad, la personalidad, la conducta y la comunicación a través de la música; trabajar con el ritmo, la melodía, la armonía y los instrumentos; desarrollar las capacidades perceptivo-motrices que le permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales; elaborar pautas de conducta idóneas que faciliten la interacción y adaptación interpersonal y social; y reforzar la autoestima y personalidad mediante la autorealización. Se utiliza cinco métodos musicales: Bon Depart, Carl Orff, Chevais, Arschero y Dactilorritmia. Se evalúa las capacidades, destrezas y habilidades desarrolladas por los aprendizajes por medio de una ficha inicial y registros de observación.
Resumo:
Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.
Resumo:
La experiencia se realiza en un centro situado en un barrio marginal de Madrid que provoca un elevado número de estudiantes problemáticos. Tras un estudio cuantitativo del alumnado y sus características especiales se plantean posibles soluciones. Los objetivos son responsabilizar al alumnado en el cumplimiento de unas normas básicas de disciplina; trabajar la observación, reflexión y crítica de las concepciones propias y ajenas; intensificar el trabajo con el alumnado para que adquieran un dominio del lenguaje oral y escrito; inculcar hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje; desarrollar las capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis y preparar al alumnado para que sea un ciiudadano responsable y respete los lugares y propiedades de la comunidad. Incluye programaciones para Preescolar y los tres ciclo de EGB organizadas por áreas.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de radio escolar con estudiantes del ciclo medio de EGB de una zona de bajo nivel sociocultural con pobre desarrollo del lenguaje y desinterés por las tareas escolares tradicionales. Pretende trabajar la expresión oral como base para la expresión y comprensión escrita, haciendo que el diseño sea claro, coherente, ordenado, y sistematizado; desarrollar las capacidades intelectuales de comprensión, análisis, síntesis y reflexión crítica necesarias para la investigación y consulta de fuentes de información previas a la elaboración del discurso; y convertir la emisora de radio en aglutinadora de todas las experiencias escolares, la integradora de toda la comunidad educativa, y la animadora cultural del municipio..
Resumo:
Se crea un taller de radio con la finalidad de introducir los medios de comunicación audiovisual en el aula. Los objetivos generales son: potenciar, a traves del medio radiofónico, las capacidades de los alumnos; fomentar hábitos de trabajo en equipo y dotar al centro de nuevos recursos. En el desarrollo de la experiencia se siguen las siguientes fases: toma de contacto con el medio a través de juegos; formación de equipos o grupos encargados de la redacción de guiones; grabación de los programas y emisión. La evaluación de la experiencia es muy positiva, sobre todo en el ámbito social, al permitir la participación de todos los sectores de la escuela.
Resumo:
Tiene como objetivo detectar las necesidades psicosociales reales de la población infantil, evaluar sus alteraciones y promover su prevención integral. El programa se lleva a cabo con niños en edad escolar pertenecientes a la Escuela Comarcal de Bustarviejo. Aplica un Programa de Refuerzos, previa recogida de datos a través de encuestas, consistente en la individual observación y evaluación de cada niño, premiar el buen comportamiento e ignorar a los chicos que realizan conductas no deseadas. Como resultado se aprecia un aumento de la motivación y control de las capacidades personales como atención, comprensión y rendimiento, y se incrementa la autoestima..
Resumo:
El proyecto se basa en un estudio de la localidad de Valdemoro. Los objetivos son conocer las calles y plazas del municipio, descubrir los trabajos más frecuentes, concienciar al alumnado en el respeto a las personas y a la naturaleza, utilizar las capacidades físicas del niño, desarrollar el sentido espacial, y saber utilizar lo aprendido como medio de comunicación y de recreo. La metodología es participativa, globalizadora y creativa, y entre las actividades destacan la creación de grupos de baile, el estudio del folclore y la participación en actos culturales y recreativos del pueblo como la radio, el carnaval o la fiesta del árbol..
Resumo:
Propone una reforma de las Enseñanzas Medias a partir de una metodología incluida en el Libro Verde. Sus objetivos son lograr un mayor conocimiento de la realidad cotidiana; desarrollar los objetivos del Libro Verde; ser capaces de relacionar las distintas áreas del saber; fomentar las capacidades intelectuales; y favorecer la relación entre alumnos y profesores de otras Comunidades Autónomas. Para ello, la metodología se basa en un estudio de las condiciones físicas del medio pirenaico, la utilización económica del espacio, análisis de la cultura y la sociedad, y desarrollo de la sensibilidad y la expresión artística. Se incluyen actividades para cada área temática..
Resumo:
Proyecto que pretende fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas mediante el refuerzo de las capacidades de los alumnos y su motivación con juegos, pasatiempos y ordenador. Los objetivos son actitudinales y se centran en fomentar la confianza en las propias capacidades, potenciar la curiosidad e interés por enfrentarse a problemas relacionados con las matemáticas y búsqueda de soluciones. Para el profesorado, el objetivo prioritario es consolidar un equipo de trabajo en el Departamento de Matemáticas para ayudar a los alumnos con dificultades especiales. La metodología es activa y se basa en una cuarta hora de matemáticas semanal a modo de refuerzo; las actividades se basan en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corección de la actividad. La evaluación se realiza semanalmente mediante la hoja de trabajo del alumno, y se valora el trabajo realizado más que la consecución de resultados. Se consigue que el equipo de profesores funcione con eficacia y los alumnos se interesen por las actividades matemáticas y reduzcan su miedo y rechazo a la asignatura. Se adjuntan materiales elaborados para el proyecto..