1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
Disear un programa de Educacin Fsica que pretende el aprendizaje y mejora de las competencias motrices, tecnolgicas y lingsticas, as como en la adquisicin de hbitos, actitudes y valores positivos en alumnos y alumnas de quinto de Educacin Primaria, del Centro de Educacin Infantil y Primaria (C.E.I.P.) Nuestra Seora de la Fuensanta (Jaen). Comprobar la incidencia que sobre los valores individuales y sociales de un grupo de alumnos y alumnas de quinto curso de Educacin Primaria, ha tenido la aplicacin de un programa de intervencin del rea de Educacin Fsica, que pone nfasis en la mejora de las capacidades lingsticas y digitales. La metodologa integra diferentes tcnicas (Cuestionario, Diario de la profesora y Portafolio Digital), para recabar informacin, con la intencin de combinar esta estructura metodolgica a travs de una triangulacin de los datos, y por tanto tratar de validar los mismos. La muestra elegida es el alumnado de quinto curso de Educacin Primaria del Colegio Pblico Nuestra Seora de la Fuensanta (Jan), el grupo est formado por 23 alumnos, 16 chicos y 7 chicas; la mayora son vecinos de la zona dnde se ubica el centro, el entorno familiar, social, econmico y cultural es diferente, pertenecen a un nivel medio bajo. La recogida de informacin integra tcnicas cualitativas (grupo de discusin, entrevista) y cuantitativas (cuestionario). El instrumental es el cuestionario pre y post, analizado con el software SPSS versin 15.0. Para el anlisis de las informaciones obtenidas en el Diario de la Profesora, se ha utilizado el programa AQUAD FIVE, de la misma manera se procede a analizar las informaciones obtenidas en el Portafolios Digital. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realizacin del trabajo de investigacin, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos especficos que se ha trabajado, y tomando en consideracin los datos recogidos. El alumnado y la profesora coinciden en considerar que se aprende ms buscando informacin y utilizando la pgina web de Educacin Fsica, que con recursos impresos. Coinciden en que hay que compartir tareas y responsabilidades. El programa de intervencin, ha sido totalmente eficaz, superior en las chicas, que han mejorado notablemente su autoaceptacin, y ha mejorado tambin en los chicos, que ya partan de valoraciones superiores. Se precia un cambio en el alumnado, conforme avanza el programa, mejorando el comportamiento de aquellas conductas inadecuadas que aparecan en clase, corroborndose con la opinin sobre el clima del aula de la profesora. Las chicas presentan un aumento considerablemente superior a los chicos en este comportamiento. El programa de intervencin ha tenido una influencia positiva sobre el desarrollo de habilidades lingsticas y digitales, aunque cabe sealar que ya en la primera recogida de datos el alumnado se mostraba familiarizado con el uso de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin). Durante el proceso de intervencin ha habido variaciones en la conducta psicosocial del grupo clase, mostrando un avance sustancial en las actividades que suponen retos personales y colectivos.
Resumo:
Realizar aportaciones al anlisis y reflexin sobre el conocimiento didctico del contenido de carcter patrimonial y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes, orientadas a la mejora de la formacin del profesorado de Ciencias Sociales. La indagacin sobre el tratamiento que recibe el patrimonio en la normativa curricular oficial que el profesorado debe conocer y tener presente en el desarrollo de su labor docente. El anlisis de los diferentes materiales curriculares, especialmente los libros de texto de mayor uso en las aulas, que apoyan su aplicacin didctica en el aula. Determinados aspectos del conocimiento didctico del contenido que se consideran relevantes (conocimiento sobre el patrimonio y conocimiento sobre la enseanza del patrimonio), como componente fundamental dentro de la determinacin del conocimiento profesional que tienen los estudiantes para profesor de Ciencias Sociales, en relacin con el patrimonio y su enseanza-aprendizaje, a travs del anlisis de las concepciones que stos mismos manifiestan. En el caso concreto del estudio emprico que se lleva a cabo se ha decidido seguir un enfoque paradigmtico mltiple, centrado en la perspectiva interpretativa tendente a aproximaciones sociocrticas, partiendo de una visin holstica de los problemas y asumiendo la responsabilidad de la investigacin, de forma que se pueda propiciar la reflexin y la crtica de la prctica educativa. La metodologa con la que se desarrolla la investigacin se distribuye en cinco fases. La poblacin sobre la que se desarrolla la investigacin est constituida, por profesores en formacin inicial de Educacin Primaria y Secundaria Obligatoria. Para ello, se ha seleccionado una muestra centrada en alumnos de la Universidad de Huelva y que cursaban asignaturas impartidas por el rea de Didctica de las Ciencias Sociales, concretamente se recoge una muestra aleatoria de segundo curso de la especialidad de Maestro de Educacin Primaria, un total de 80 de los 112 matriculados en la asignatura obligatoria de Ciencias Sociales y su didctica. Junto a estos, completan la muestra 27 de los 43 alumnos del CAP durante el mismo curso acadmico, para su formacin inicial como profesores de Ciencias Sociales, Geografa e Historia de Educacin Secundaria, con lo que la muestra total consiste en 107 individuos, representantes de una poblacin total de 155 sujetos. A partir del diseo del marco general de anlisis se estructuran los diferentes instrumentos de anlisis de segundo orden que posibilitan la consecucin del estudio de las concepciones que, sobre el patrimonio y su enseanza, subyacen tanto en el currculum oficial como en los materiales curriculares y en las propias manifestaciones explcitas que realizan los docentes en formacin inicial. As, si por una parte se ha planificado el empleo de tcnicas de carcter cuantitativo (cuestionario y anlisis correlacional) a travs del paquete estadstico SPSS), tambin se han usado otros instrumentos de obtencin de datos (parrillas de observacin). En el caso de las concepciones que se infieren del estudio del currculum oficial, se comprueba el predominio de criterios estticos e histricos a la hora de determinar los referentes patrimoniales, aunque en varias ocasiones se plantee tambin desde perspectivas simblico-identitarias. Por otro lado, las diferentes manifestaciones patrimoniales que se reflejan en estos documentos normativos se caracterizan por tener un nivel de desintegracin bastante alto, muy alejado de consideraciones holsticas, salvo en contadas excepciones, siendo habitual la presencia de componentes histricos y artsticos.
Resumo:
Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educacin social, as como sobre las relaciones entre sta y el currculum de ciencias sociales en la enseanza obligatoria. Proceder a la revisin del significado histrico del currculum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una autntica educacin social. Un aspecto que se trata contemplando su evolucin desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro pas y fuera de l, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las caractersticas y la dimensin que adquiere el cambio curricular en el campo especfico de la enseanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situacin de prctica educativa, es a travs de un estudio de caso. Se utiliza una metodologa cualitativa: especficamente una investigacin etnogrfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observacin participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, anlisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de informacin son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observacin, distribuidas en tres grupos de sptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mnimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el rea de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se disean y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Anlisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicacin de la LOGSE. El anlisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto ms se independiza de la hegemona establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento acadmico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rgida y preestablecida, mostrndose como un conocimiento de carcter ms abierto, menos definido, que est por construir y sern los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensin multidisciplinar, que desborda el rgido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currculum se traduce en prcticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayora del profesorado entre la teora y la practica, es decir entre el currculum y la enseanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currculum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo ms evidente es que el cambio en la enseanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a travs de una formacin que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.
Resumo:
Anlisis del pensamiento utpico a travs del proceso histrico, el cual intenta captar bajo un planteamiento crtico la estructura organizativa de las diferentes utopas, no slo su dimensin pedaggica sino tambin aspectos esenciales como su organizacin poltica, econmica y social. 1. Anlisis de los conceptos de utopa 2. Delimitacin de concepto de utopa en relacin con el de idiologa partiendo del tratamiento de la idiologa en la sociologa del conocimiento, en la lucha de clases, etc. 3. Estudio de la secuencia histrica. Archivos y fuentes documentales. Secuencia histrica en su cronologa tradicional, agrupando dichas construcciones tericas en constelaciones ordenadas segn su forma y contenido y segn ciertas semejanzas: utopas del Renacimiento, utopas de la Ilustracion, Socialismo utpico, etc.. El pensamiento utpico se desarrolla en un contexto socio-cultural determinado bajo unas coordenadas espacio-temporales precisas y como fiel reflejo de los problemas y deseos de una poca. Una utopa es un modelo global; el sistema educativo juega un papel primordial en la aspiracin utpica; todo proyecto utpico supone una filosofa antropolgica. La utopa es una categora esencial para el debate conceptual-poltico, una categora central de nuestro tiempo. Dentro de las dimensiones significativas del concepto de utopa destaca la utopa como deseo de felicidad, deseo inherente a la naturaleza humana. La utopa slo puede ser comprendida en relacin con la Historia; el utopista busca un orden social justo y en armona, para lo que son necesarios 'hombres nuevos', para lo que necesitan un sistema educativo que haga posible la nueva realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Relacin de proyectos llevados a cabo por la Escuela de Idiomas de Teruel para la aplicacin de tecnologas sociales al aprendizaje de idiomas. Sus objetivos son: potenciar el trabajo colaborativo y la participacin entre usuarios, integrar al usuario de forma activa en el proceso de enseanza-aprendizaje, facilitar el aprendizaje integral, incentivar la sociabilizacin entre el alumnado y mejorar la comunicacin. Para ello, han creado varios blogs y redes sociales que han permitido la publicacin de recursos adaptados a cada nivel del aprendizaje de idiomas.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temtica educativa, Gobierno de Aragn 2010-11
Resumo:
1) Comparar distintas modalidades biolgicas y sociales en relacin con la puntuacin obtenida en el dibujo de la figura humana. 2) Precisar si se dan diferencias significativas o no en la representacin de la figura humana en funcin de las categoras establecidas: nivel, sexo, colegio, semestre, clase social, guardera, hermanos. 103 alumnos de prvulos de dos colegios pblicos de Huesca. Variables independientes: nivel de estudios, el sexo, el tipo de colegio, el periodo de nacimiento, la clase social, la experiencia o no de guardera y el nmero de hermanos. La variable dependiente: las diferencias significativas en la representacin del dibujo de la figura humana. Test de la figura humana. Autor: F. Goodenough (1971), Test de inteligencia infantil, Paidos (sexta edicin) Buenos Aires. Siguiendo las instrucciones de F. Goodenough en el manual citado se hace un anlisis pormenorizado y contrastado de todos y cada uno de los dibujos para conseguir las puntuaciones directas de los alumnos. Elaboradas las tablas de recogida de datos, se han calculado los estadsticos grupales ms significativos en relacin con cada categora y se ha aplicado la prueba para deducir la significacin de las diferencias de medidas en las distintas variables. Niveles: el dibujo de la figura humana es significativamente ms positivo y perfeccionado en alumnos de segundo de prvulos que en primero. Sexos: los nios de nivel 1 obtienen puntuaciones significativamente ms bajas que las nias del primer grado. Estas diferencias desaparecen en el nivel 2. Colegios: no se confirman diferencias entre los colegios de referencia ni globalmente ni por niveles. Semestre: los nios nacidos en el primer semestre obtienen puntuaciones significativamente mejores que los del segundo semestre y esto tanto para nios de primer nivel como para los del segundo. Clase social: de la que proceden los nios no acusa diferencias significativas. Experiencias en guarderas: actua significativamente en los alumnos de primero pero no en los de segundo. Nmero de hermanos: esta variable no consta que produzca diferencias significativas. En la representacin de la figura humana intervienen factores madurativos y de aprendizaje. El sexo tiene importancia decisiva en la aparicin del esquema corporal. La edad tambin tiene especial protagonismo, tanto por niveles como por el periodo del nacimiento. La experiencia de guardera favorece el desarrollo de la representacin corporal en el primer nivel de prvulos. La accin continuada en prvulos nivela las desigualdades de experiencias anteriores de los alumnos.
Resumo:
Proyecto para el desarrollo y evaluacin de materiales destinados al estudio de las competencias bsicas en el rea de ciencias sociales de educacin secundaria obligatoria. Se ha llevado a cabo: el estudio y anlisis de modelos tericos y desarrollos prcticos existentes; la recopilacin y diseo de ejemplificaciones utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin; y la elaboracin y recopilacin de un repertorio de recursos para la materia. Se concluye con la importancia de la revisin y actualizacin de materiales aplicados a las nuevas tecnologas para la enseanza de las ciencias sociales.
Resumo:
Portal de materiales cuyo objetivo es ofrecer una recopilacin de actividades a profesores y alumnos de enseanza secundaria en diversos formatos electrnicos para trabajar en el rea de ciencias sociales. Se publican materiales, objetivos, temas, trabajos, propuestas y unidades didcticas a llevar a cabo en primero y segundo de la ESO. Adems existen contenidos complementarios como enlaces, mapas, juegos y noticias de prensa relacionadas con la asignatura.
Resumo:
Conjunto de blogs del Departamento de Ciencias Sociales del instituto IES Tiempos Modernos de Zaragoza. Existe un blog para cada una de las asignaturas, cuyos materiales estn adaptados a cada curso de educacin secundaria o bachillerato. Se tratan temas como la geografa y la historia a travs de actividades que potencian el uso de las tecnologas, la participacin activa de los alumnos y la comunicacinaGalardonado con el Primer premio en la convocatoria 2009 del Instituto Superior de Formacin en Recursos en Red para el Profesorado.
Resumo:
Libro de materiales para la enseanza y aprendizaje de las ciencias sociales de educacin secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didcticas: la Tierra, los medios naturales, medio natural y el hombre, la prehistoria, la antigedad y la pennsula ibrica en la edad antigua. Cada uno contiene textos, actividades dinmicas y curiosidades relacionadas.