987 resultados para Virgen de los Desamparados-Culto-València-Historia
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En el centro del departamento del Cesar, se encuentra un municipio que podría ser una perfecta analogía del Macondo de García Márquez. Cuenta la historia de cómo se transforman sus humildes casas en ¿mansiones¿, sus viejas bicicletas en carros últimos modelo, las calles llenas de polvo en grandes avenidas pavimentadas, donde se cambió el ¿sancocho¿ por comidas sofisticadas, la estadía en la casa de un amigo por un hotel. Donde la iglesia, la devoción por la virgen de Chiquinquirá, un hospital municipal a medio dotar, un notario único, la Caja Agraria y un juzgado hacían parte de la estructura social del pueblo. Luego vinieron las regalías, contratos, y burocracia. Un pueblo que cuenta la historia de cómo existen grandes duchas en sus nuevas casas, pero no hay agua. Donde existen grandes televisores para ver películas, pero no hay luz, donde se han adjudicado millonarios contratos para la construcción de un alcantarillado que no ha sido terminado. Una mega biblioteca a punto de caerse, los estancos llenos, las cantinas llenas, dónde todo extranjero es costeño en carnavales o en las fiestas del ocho de septiembre. Los campesinos aún trabajan en parcelas, los pescadores aún venden desde la madrugada, un mercado que sigue funcionando desde las 3 de la mañana, un comercio de tiendas paisas. Un pueblo lleno de contrastes, pero sobre todo, con la responsabilidad de tener dentro de su jurisdicción uno de los proyectos mineros más rentables del país. Este municipio Macondiano se llama: Chiriguaná.
Resumo:
Se analizan dos componentes que afectan a la enseñanza de las ciencias sociales, el bagaje ideológico y la realidad política actual, que enmarcan el Plan de Mejora de la Enseñanza de Humanidades promovido por la ministra Esperanza Aguirre, que marca unos contenidos educativos unitarios y cierta campaña en contra de la enseñanza en catalán, vasco y gallego. Algunas líneas de trabajo para invertir la situación serían, a juicio del autor, acercarnos de una manera lo más objetiva posible a la historia y a las humanidades, porque el alumnado posee la capacidad crítica para construir su propia interpretación; hacer de la historia una enseñanza viva y activa, ligada a la realidad del alumnado; vincular permanentemente el nivel local con los niveles generales; una visión de la historia al margen de ideologías ayudará a depurar visiones en negativo o de carácter maníqueo; un enfoque ético de la enseñanza de la historia se debe dirigir, entre otras cosas, a remarcar los valores de justicia y solidaridad presentes en la evolución de la sociedad. Señala el autor que desde la aceptación de la pluralidad es posible establecer vínculos de convivencia y respeto mutuo; en cambio, querer imponer contenidos unitarios no expresa más que la voluntad de hacer de la historia y de la escuela una herramienta más de despersonalización, como pasó durante décadas con la pedagogía franquista.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista. Traducido del original castellano por Aina Dols Salas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Obra que compila el listado de los materiales cartográficos de América, identificados por Ezequiel Uricoechea durante su estadía en Europa, particularmente en la mapoteca de la Biblioteca Real de Bruselas. Esta obra se constituyó en el principal catálogo de mapas impresos sobre la Nueva Granada del siglo XIX.
Resumo:
En el presente trabajo se describen los aportes más destacados de algunos de los gurúes representativos del ámbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gurúes son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administración de cada cultura y entre los gurúes. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donald’s y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestión y su adaptación en un mundo globalizado.
Resumo:
En el t??tulo, los t??rminos 'Hist??ria' e 'Hist??ries' est??n separados por una barra inclinada
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
El presente material se dirige al alumnado de educaci??n primaria y complementa la visita al museo de historia de la ciudad, que forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca
Resumo:
Así, el objetivo general de la obra es el realizar un estudio histórico – reconstructivo de la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el seguimiento de su formación de juristas hasta 1930, teniendo en cuenta la influencia de las políticas regeneradoras y conservadoras – sin excluir otras – y su objetivo de construir la unidad nacional. De lo anterior se desprende que, nuestro trabajo también pretenda la consecución de los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar los antecedentes históricos y las circunstancias políticas, sociales y económicas del país que conllevaron a la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; 2) Examinar las razones, los actores y los factores que en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario conllevaron a la reapertura de la mencionada Facultad; 3) Estudiar las políticas regeneracionistas y el proyecto de restablecimiento de la unidad nacional; 4) Determinar el papel que desempeñó Monseñor Rafael María Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el proceso de reapertura de la Facultad de Jurisprudencia y en la posterior formación de juristas rosaristas; 5) Rastrear el funcionamiento de la Facultad de Jurisprudencia durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930; 6) Determinar cuáles fueron las líneas de pensamiento al interior de la Facultad de Jurisprudencia, 7) Establecer la metodología utilizada en la Facultad de Jurisprudencia para la enseñanza y el aprendizaje del derecho; y 8) Realizar un estudio de los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930, determinado su perfil, su orientación ideológica, sus horizontes ocupacionales y su posterior vinculación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Resumo:
Actualmente el debate de los derechos económicos, sociales y culturales ha pretendido construir desde diferentes perspectivas una explicación plausible para lograr su efectividad a través de la reglamentación de estos derechos en las políticas públicas del Estado o a través de la judicialización de los mismos. Frente a este último tema se encuentra con un abrumador panorama surgido de la carencia de una acción judicial expresamente consagrada en la Constitución que permita un claro amparo. El presente escrito pretende abordar esta problemática desde la historia, concepto y estructura de los derechos económicos sociales y culturales, con el fin de demostrar que tales derechos carecen de protección por un asunto puramente formal y que deberán ser considerados como derechos fundamentales de obligatorio cumplimiento y protección por todos los poderes del Estado y protegidos judicialmente como derechos fundamentales.
És possible una història dels Països Catalans?. '¿Es posible una historia de los Países Catalanes?'.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán