1000 resultados para Vídeos publicitários
Resumo:
El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado de vídeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.
Resumo:
Con motivo de la celebración del 250 aniversario de la muerte de Mozart, se organizan una serie de actividades para dar a conocer la música clásica de una forma divertida a los niños de la etapa de Infantil. Se plantean como objetivos aproximar a los niños al mundo de la música a partir de un personaje histórico; implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para enriquecer el proceso de enseñanza; y lograr que a final de curso los alumnos conozcan los instrumentos y distintos aspectos musicales. Se realizan actividades de motivación como recibir la visita de alguien caracterizado de Mozart que entrega a los niños el material que necesitan para el proyecto; actividades de educación plástica como elaborar sus propios instrumentos musicales, hacer marionetas de los personajes de La Flauta Mágica o un taller de disfraces; actividades de educación musical como la audición de música de Mozart y diferentes ejercicios; actividades de expresión oral e inglés; actividades de aproximación al lenguaje escrito; actividades de expresión corporal como aprender diferentes danzas; actividades lógico-matemáticas; y actividades de visualización de vídeos o DVD. Incluye cuadernos y material elaborado por los alumnos en el desarrollo de las actividades.
Resumo:
El centro de integración Miguel Delibes propone la creación de un aula-taller para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo alumnos motóricos), de bajo rendimiento o mala adaptación escolar, a desarrollar al máximo sus capacidades y conseguir la mayor integración posible. Los objetivos son: adquirir hábitos de orden y corrección en la ejecución de trabajos y manejo de herramientas y aparatos; dominar al máximo las áreas instrumentales básicas (Lenguaje, Matemáticas, técnicas de estudio y Conocimiento del Medio); y mejorar la autoestima. Para ello se crean diferentes talleres: periódico (selección de material, montaje, ilustración, elaboración y reproducción de un periódico escolar que recoja información sobre el centro); cosas útiles (reparación de juguetes y materiales rotos, fabricación de muebles para el aula, encuadernación, bricolaje); audiovisuales (radio, grabación de vídeos, diapositivas, guiñol y marionetas); y ordenador (manejo de procesadores de texto, mecanografía, lenguajes de programación, videojuegos). Todas las actividades quedarán reflejadas en el cuaderno de taller en el que se recoge la descripción de la idea, solución, plan de trabajo, presupuesto, etc. No tiene memoria.
Resumo:
El centro propone utilizar la imagen como vehículo de comunicación y desarrollar dicha experiencia de forma interdisciplinar y a través de actividades de taller. Los objetivos son emplear la imagen como forma de expresión dentro de una amplia gama de habilidades y capacitar al alumnado para elaborar sus propios materiales didácticos. La experiencia consta de las siguientes fases: presentación del profesor de la actividad y pautas a seguir en su realización; elaboración de una ficha-resumen por cada trabajo en la que se especifican materiales, procedimiento, observación y conclusiones; análisis y debate, y aplicación o utilidad en las áreas correspondientes. Entre las actividades propuestas se destacan: observación y comentario de vídeos didácticos, análisis de anuncios publicitarios, elaboración de carteles, experimentos (propagación, reflexión, refracción y descomposición de la luz), fabricación de una cámara fotográfica, preparación de líquidos y revelado y positivado de contacto. La evaluación se centra en la observación y análisis del trabajo realizado (el trabajo en sí y la ficha descriptiva del mismo).
Resumo:
El centro propone la elaboración de nuevos materiales curriculares y la aplicación de una nueva metodología de trabajo en el área de las Ciencias Sociales para facilitar este tipo de aprendizaje. Los objetivos son: estimular la capacidad de investigación; fomentar el espíritu crítico y tolerante; manejar las diferentes fuentes de información; comprender las razones que motivan los hechos históricos; distinguir las causas que explican un hecho social y la intencionalidad de los grupos que lo protagonizan; y favorecer la solidaridad, cooperación y tolerancia entre los diferentes pueblos y culturas. La experiencia consiste en la aplicación del método científico (hipótesis de trabajo, contrastación de fuentes documentales, elaboración de propuestas y experimentación) en el proceso de investigación para la realización de materiales curriculares. Entre ellos se destacan: preparación de fichas para censos de población y tasas demográficas, confección de planos, grabación de vídeos, diapositivas, fabricación de armas y útiles prehistóricos, cumplimentación de fichas modelo de estudio de un país, etc. La evaluación señala la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto en su totalidad debido a su extensión o amplitud, pero considera positivo el trabajo realizado hasta el momento.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación de vídeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.
Resumo:
El objetivo primordial de este proyecto es utilizar los lenguajes artísticos, en especial la imagen, como vehículo de comunicación o expresión para desarrollar la imaginación y la creatividad y como forma de obtener información para desarrollar la capacidad crítica mediante la interpretación de imágenes. El desarrollo de esta idea se hace sin apartarse de la programación de las áreas, aplicándola de diversa manera según niveles y etapas. Entre las actividades propuestas destacan: el análisis connotativo y denotativo de una imagen, la creación de textos a partir de una imagen, y viceversa, la recreación de períodos y ambientes históricos, y el trabajo con símbolos matemáticos y figuras geométricas. La evaluación plantea el antes y el después de la experiencia, valorando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por el alumnado. La memoria incluye los trabajos realizados y una explicación de los mismos (planteamientos y resultados). Anexo y vídeos..
Resumo:
El proyecto propone el planteamiento y resolución de los problemas de la contaminación acústica para darle a la educación ambiental un nuevo enfoque. Los objetivos son: fomentar una actitud de respeto y cuidado hacia la realidad que nos rodea; desarrollar el sentido crítico para participar en la gestión de los problemas ambientales; y conocer los múltiples aspectos que conforman la realidad humana tanto natural como cultural. La experiencia consiste en la organización de grupos de trabajo para la selección y planteamiento del problema. En el desarrollo de la investigación se distinguen diferentes etapas: observación del medio, recogida de información mediante encuestas y contactos con los organismos competentes (ayuntamiento, comunidad, sindicatos y organizaciones ecologistas); estudio técnico de las instalaciones del centro por profesionales del CSIC e Instituto de Acústica; análisis e interpretación de los datos recogidos y encuestas realizadas (prácticas en las diferentes áreas a través de experimentos, estadísticas, dibujos, comentarios de texto, etc.); Debate de los resultados obtenidos y búsqueda de alternativas (elaboración de informes, cartas, grabación de vídeos, guiñol, etc.). La evaluación se centra más en las actitudes, valores y conductas que en los conocimientos adquiridos..
Resumo:
Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.
Resumo:
Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.
Resumo:
Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección de vídeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.
Resumo:
El proyecto propone la utilización de nuevas tecnologías en medios audiovisuales como lenguajes de comunicación y como cauces de difusión de los problemas del medio ambiente. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral, escrita y no verbal; potenciar la imaginación y la creatividad; reflexionar sobre los diferentes medios como vehículos de comunicación; adquirir conocimientos técnicos; y favorecer una actitud crítica en la emisión y recepción de mensajes. Para esto, los alumnos intervienen en la locución de programas, elaboración de guiones, edición de periódicos y producción de vídeos (incluidos en la memoria) cuya materia fundamental es el medio ambiente. La evaluación se realiza al final de cada actividad mediante cuestionarios personales para que el alumnado valore el trabajo efectuado..
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual que propone completar el trabajo iniciado años anteriores, mediante la incorporación al proyecto educativo de centro de aspectos de Educación para la Salud. Esta experiencia se aplica en varios institutos de Bachillerato y FP y cuenta con la colaboración del Centro Municipal de Salud de Parla que aporta asesoramiento, material, recursos y la experiencia del proyecto de sexualidad y anticoncepción incluido en un programa de planificación familiar. Los objetivos son: disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes menores de veinte años; promover una vivencia satisfactoria y placentera de la sexualidad; prevenir enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes; y elaborar un programa específico de Educación Sexual incluido en el proyecto curricular de centro. Se distinguen dos fases en su desarrollo: una fase previa en la que se organizan grupos de trabajo para confeccionar el programa y un curso de formación sobre educación sexual dirigido al profesorado; y una fase de aplicación que consiste en ofrecer a los alumnos la bibliografía existente sobre el tema y darles a conocer el teléfono 'Sex-Inform' del Centro de Salud. El trabajo se centra en debates, visionado de vídeos y propuestas de preguntas anónimas sobre sexualidad y anticonceptivos que serán respondidas por el Centro Municipal. La valoración señala que los objetivos prioritarios se han conseguido, aunque los resultados efectivos sólo se pueden evaluar a largo plazo.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..