995 resultados para Turn capital
Resumo:
Resume la conferencia de apertura de los cursos de calidad de la educación a través de la acción de los docentes. Explica los aspectos principales de las teorías del capital humano en relación con el papel de la educación; las interrelaciones de la educación con el capital humano y la evolución y el contenido del mercado de trabajo y profundiza en el caso de España.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.
Resumo:
Para comprender los problemas que plantea la formación del profesorado, se analiza el contexto institucional en el que se crean los departamentos correspondientes. Se hace un recorrido por la historia de la formación del profesorado en las universidades de investigación, se examinan algunos de los problemas que afectan a los departamentos pertinentes desde su establecimiento en los centros, y se enlaza la preocupación por el bajo prestigio y la baja capacidad y productividad investigadora de los formadores del profesorado. Se destacan las permanentes críticas que reciben los centros universitarios de formación del profesorado, sobre todo, los de universidades de investigación. Se adjunta un cuestionario dirigido al cuerpo docente de los centros universitario de formación del profesorado.
Resumo:
Se critica la utilidad de la teoría del capital humano como parte importante del enfoque económico de la educación, a la hora de explicar el comportamiento de los actores sociales en este campo. Se examinan los supuestos en los que se basa este planteamiento en un nivel más inmediato, como la adecuación entre educación y empleo o las tendencias de cualificación o descualificación en las que se inscriben los nuevos puestos de trabajo.
Resumo:
Estudio sobre el Centro Internacional de Perfeccionamiento Técnico de Turín, en Italia. En el surgimiento de este centro jugó un papel importante la Organización Internacional del Trabajo, que montó en Turín la Exposición Internacional del Trabajo, el germen de este centro internacional. La finalidad del centro es poner al servicio de los pueblos los medios adecuados para acrecentar sus conocimientos técnicos y favorecer así el desarrollo económico y social. Como último punto se hace referencia a las funciones del centro.
Resumo:
Trabajo de investigación para la obtención de la Suficiencia Investigadora y del Diploma de Estudios avanzados- DEA (Universidad de Granada, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los discursos pronunciados por algunos de los asistentes a la ceremonia de inauguración oficial del Centro. Aquí, se reseñan el mensaje de S. S. el Papa leído por el arzobispo de Turín, monseñor Pellegrino, y los discursos del Director General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del Director del Centro, del Presidente de la Republica italiana y del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia. En todos ellos se señala la importancia de este Centro, que acoge a cursillistas de países en vías de desarrollo para su perfeccionamiento como técnicos en distintos niveles y sectores tales como la industria, el comercio, la artesanía y las cooperativas; también, se incluye la de cuadros dirigentes. Asimismo, se informa de la ampliación del plan de estudios para el próximo curso 1966-67.
Resumo:
Se describe la visita a esta institución docente italiana, ejemplo del funcionamiento de la Dirección Didáctica, y en la que se lleva a cabo durante el curso actual un ensayo de aprendizaje individualizado. Estas actividades individualizadas se realizan mediante fichas en: lectura y escritura, operaciones aritméticas, ortografía, lectura silenciosa, lectura extensiva, actividad expresiva, fichas con ejercicios, fichas de control y, se combinan con las exigencias del programa mínimo. También, se destaca la importancia concedida a las actividades postescolares, voluntarias y con carácter extracurricular que son una forma de empleo del tiempo libre para aquellos alumnos con horario prolongado en la escuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe la orden de 20 de junio de 1950 por la que se aprueba la consolidación del proyecto de obras del Ateneo Científico y Literario aprobado por orden ministerial de 4 de diciembre de 1948. Su importe, su distribución y el capítulo del presupuesto del Departamento donde se librará en la forma reglamentaria.
Resumo:
Por Orden Ministerial de octubre de 1943, el Colegio de San Dionisio Areopagita del Sacro Monte de Granada, quedó adscrito a la Universidad de Granada atendiendo a la solicitud formulada por el Colegio mismo y quedando obligado al cumplimiento de los extremos determinados en la disposición final de la Ley del 29 de julio de 1943.
Resumo:
Se pretende estudiar las causas del abandono de la escolaridad en Bachillerato, partiendo de la hipótesis de que dichas causas se pueden agrupar en 6 grandes áreas: económicos-sociales, escolares, laborales, de dinámica subjetiva, de empleo del tiempo libre y uso de mass-media y sociopolíticos. La población donde se extrae la muestra la componen los jóvenes que en el curso 1981-82 abandonan Institutos de Bachillerato de Madrid capital sin conseguir el título de Bachillerato. Así, en una muestra de 6 institutos mixtos (representativa de 6 zonas socioeconómicas en que se divide Madrid capital) se han realizado 37 entrevistas en profundidad (20 mujeres y 26 varones). Se trata de un estudio piloto desarrollado para localizar y centrar la temática referente al abandono en la Enseñanza Media. Así, en primer lugar se determina el número de alumnos que abandonan el Bachillerato por instituto. En segundo lugar, se llevan a cabo las entrevistas en profundidad a alumnos ya localizados; en estas entrevistas se recaba información sobre los siguientes aspectos: biográficas, proceso de socialización y educación en la familia, el proceso de socialización y educación en el Sistema Educativo, situación ocupacional, dinámica subjetiva y empleo del tiempo libre. Por último, se elabora un cuestionario para un estudio posterior más amplio. Listas de matriculados en los diferentes cursos de los Institutos de Bachillerato de Madrid durante los cursos 1981-82 y 1982-83. Entrevistas en profundidad. Porcentajes. Análisis de correlación. El abandono correlaciona negativamente con la macrozona en la que está situado el INB, así, se comprueba que los abandonos son más frecuentes en los INB situados en macrozonas. El 40,5 por ciento de los alumnos que abandonan habían repetido algún curso con anterioridad. El 83,7 por ciento de los alumnos que abandonan los estudios mantienen una opinión negativa de la estructura educativa. Los alumnos que han abandonado el Sistema Educativo se muestran más críticos con el sistema político.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe