926 resultados para Trident Technical College--Students--Handbooks, manuals, etc.
Resumo:
Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad física, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad física. Métodos: Exploración de la literatura científica desde la revisión conceptual de artículos seleccionados, utilizando las categorías inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad física en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad física, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad física. (Peso, raza, índice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura física del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad física, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad física, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad física no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad física debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Así mismo se evidencia que el concepto de la actividad física se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad física, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad física. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad física como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es así como la actividad física, desde el deporte en el campo competitivo y la educación física desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad física biomédica hasta la actividad física social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad física es estudiada desde las categorías de inequidad y posición socio económica, De ahí que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad física trascendiendo desde la actividad física biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura física.
Resumo:
Objetivo: El propósito del estudio fue describir estadísticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá - Colombia. La medición de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transteórico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 ± 2.38 años. En la población en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 44 % en contemplación; 30% en preparación/acción, 20% en mantenimiento. Con relación al consumo de alcohol, el 5% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 36 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los niños y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplación, 33 % en contemplación; 12% en preparación/acción, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intención de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los niños y adolescentes están en la etapa de contemplación. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseñen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dándole prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.
Resumo:
El propósito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solución de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implementó un diseño pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Después de realizar los respectivos entrenamientos se encontraron resultados significativos en los diferentes momentos de aplicación. En el grupo experimental se encontraron diferencias en la variable dependiente SP, mientras que en el grupo control en MVT, pero no en la interacción entre grupos ni diferencias entre grupos, lo que sugiere un efecto de familiarización a la prueba.
Resumo:
Learning is constructed when it is significant, therefore, promoting experiences that can make sense and joy, which constitutes a challenge in the formation of future educators. In this article, we share the considerations emanated from an investigation that gathers the experience of alphabetizing adults, carried out by college students as part of their formation. As a result, this creates a learning process that favors the respect to diversity and the value of reading and writing as the liberation of mankind. The work displays the learnings constructed, the ways of respecting diversity that emerge from the alphabetizing experience, and the value that the students give to reading and writing as a liberating way of expression.
Resumo:
"Designed primarily for use with Engineering drawing by D. E. Hobart."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Some of these lectures were printed in the 'Art journal'."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
This study examined the effectiveness of intelligent tutoring system instruction, grounded in John Anderson's ACT theory of cognition, on the achievement and attitude of developmental mathematics students in the community college setting. The quasi-experimental research used a pretest-posttest control group design. The dependent variables were problem solving achievement, overall achievement, and attitude towards mathematics. The independent variable was instructional method.^ Four intact classes and two instructors participated in the study for one semester. Two classes (n = 35) served as experimental groups; they received six lessons with real-world problems using intelligent tutoring system instruction. The other two classes (n = 24) served as control groups; they received six lessons with real-world problems using traditional instruction including graphing calculator support. It was hypothesized that students taught problem solving using the intelligent tutoring system would achieve more on the dependent variables than students taught without the intelligent tutoring system.^ Posttest mean scores for one teacher produced a significant difference in overall achievement for the experimental group. The same teacher had higher means, not significantly, for the experimental group in problem solving achievement. The study did not indicate a significant difference in attitude mean scores.^ It was concluded that using an intelligent tutoring system in problem solving instruction may impact student's overall mathematics achievement and problem solving achievement. Other factors must be considered, such as the teacher's classroom experience, the teacher's experience with the intelligent tutoring system, trained technical support, and trained student support; as well as student learning styles, motivation, and overall mathematics ability. ^
Resumo:
This study examined the effectiveness of intelligent tutoring system instruction, grounded in John Anderson's ACT theory of cognition, on the achievement and attitude of developmental mathematics students in the community college setting. The quasi-experimental research used a pretest-posttest control group design. The dependent variables were problem solving achievement, overall achievement, and attitude towards mathematics. The independent variable was instructional method. Four intact classes and two instructors participated in the study for one semester. Two classes (n = 35) served as experimental groups; they received six lessons with real-world problems using intelligent tutoring system instruction. The other two classes (n = 24) served as control groups; they received six lessons with real-world problems using traditional instruction including graphing calculator support. It was hypothesized that students taught problem solving using the intelligent tutoring system would achieve more on the dependent variables than students taught without the intelligent tutoring system. Posttest mean scores for one teacher produced a significant difference in overall achievement for the experimental group. The same teacher had higher means, not significantly, for the experimental group in problem solving achievement. The study did not indicate a significant difference in attitude mean scores. It was concluded that using an intelligent tutoring system in problem solving instruction may impact student's overall mathematics achievement and problem solving achievement. Other factors must be considered, such as the teacher's classroom experience, the teacher's experience with the intelligent tutoring system, trained technical support, and trained student support; as well as student learning styles, motivation, and overall mathematics ability.
Resumo:
Aquest projecte pretén incorporar a la titulació d’Enginyeria Tècnica en Química Industrial les competències transversals amb què hauran de comptar els futurs enginyers perquè entrin en el món laboral amb tots els requisits tècnics i competencials que requereixen els canvis dels models educatius (crèdits ECTS) i la canviant situació laboral en l’àmbit de la Unió Europea. La incorporació de competències transversals en les assignatures del pla d’estudis és un dels eixos bàsics plantejats en el Pla Estratègic 2005-2009 de l’Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial d’Igualada. Aquest procés s’ha portat a terme en quatre fases: Disseny: Implicar els empresaris en el disseny de programes de formació que capacitin els estudiant en les competències que demana el mercat de treball. Presentació: Sensibilitzar els professors i els alumnes de la importància de desenvolupar competències transversals dins del marc actual i futur de l’ensenyament. Planificació de les assignatures: Portar a terme la incorporació de competències transversals de forma gradual des del primer curs i donar suport i formació a tot el professorat. Difusió: Divulgar la important transformació que s’està realitzant a l’Escola dins de l’àmbit de la nova implantació de competències transversals per formar als enginyers per tal de fer-los més competitius. Per a aconseguir l’adaptació de les assignatures del pla d’estudis a les noves directrius de l’EEES s’ha treballat des de dues vessants: a) introduint canvis metodològics en la forma d’impartir les assignatures per part del professorat per permetre la incorporació de competències transversals, com ara el treball en equip, a través de l’aprenentatge basat en projectes, i la competència lingüística en anglès, a partir de la introducció de l’anglès a l’aula, i b) adaptant al nou sistema la documentació associada a les matèries que s’imparteixen: guia docent, guies de les assignatures, etc.
Resumo:
Using comprehensive administrative data on France's single largest financialaid program, this paper provides new evidence on the impact of large-scaleneed-based grant programs on the college enrollment decisions, persistenceand graduation rates of low-income students. We exploit sharp discontinuitiesin the grant eligibility formula to identify the impact of aid on student outcomesat different levels of study. We find that eligibility for an annual cashallowance of 1,500 euros increases college enrollment rates by up to 5 percentagepoints. Moreover, we show that need-based grants have positive effectson student persistence and degree completion.