917 resultados para Transformaciones urbanas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Resulta evidente que se están produciendo cambios muy significativos en el marco de políticas de los países, al mismo tiempo que se acelera el proceso de globalización. Ambas fuerzas crean condiciones de entorno que contribuyen a que cambien los negocios en la agricultura y, más explícitamente, en los sistemas agroalimentarios, más allá de las fronteras de los países. El cambio más significativo en cuanto a la visión que se tiene de la agricultura es que ya no se considera como el sector primario, sino como el complejo o sistema agrícola-agroindustrial. En él se distinguen las cadenas agroalimentarias como el conjunto de actores que se interrelacionan y los procesos por medio de los cuales los productos se transformas y mezclan hasta llegar al consumidor final. Un paso adicional importante es el reconocimiento de los conglomerados alrededor de una cadena agroalimentaria y, desde luego, la agricultura en conjunto. En estos conglomerados se reconocen empresas proveedoras de insumos y servicios, y en muchas organizaciones cuyo quehacer es determinante de la competitividad en la agricultura…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A nivel mundial la población de adultos mayores se incrementa, Ecuador no se queda fuera de esta transición demográfica y así aumentan también todas las enfermedades asociadas con la edad, principalmente la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia de hipertensión arterial en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 378 adultos mayores. Fueron hipertensos aquellos pacientes que tengan dos tomas de presión arterial separadas como mínimo una semana en las cuales la presión arterial sistólica sea >o= a 140 mmHg y presión arterial diastólica >o= a 90 mmHg. Se clasificó según parámetros sociodemográficos, antecedentes familiares, estado nutricional y actividad física. El muestreo fue de las zonas censales de cada parroquia, se usó un muestreo aleatorio simple. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15.0, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media y medidas de dispersión: desvió estándar. Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial fue 52,5%. El 65,1% de hipertensos fueron mujeres y el 34.9% hombres. El 57,6% de hipertensos fueron estuvieron entre los 65 y 74 años. El 41,2% tenía instrucción primaria completa. El 76,4% no tenía una ocupación laboral. El 51,2% no tenía antecedentes familiares de HTA. El 40% realizaba actividad física moderada. El 41,9% presentó obesidad. Conclusión: la frecuencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca fue del 52,5%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El sector rural de América Latina ha registrado grandes cambios en los últimos quince años. Fenómenos de gran trascendencia como la globalización o la tendencia de adoptar un enfoque de corte neoliberal en las economías, se le suman a cambios severos provocados por la modificación del estilo de desarrollo de los países, la apertura relativa de las economías y las transformaciones macro y sectoriales de las políticas que atañen a los habitantes y productores rurales, para mencionar algunos cambios mayores…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del campo de la comunicación en movimientos sociales de la era de la Web social. La investigación plantea como hipótesis que han aparecido nuevas estrategias comunicativas en los “cibermovimientos sociales” para influir en el cambio social. Propone una clasificación en la que se distinguen transformaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal (las redes informales) y la comunicación pública (los repertorios de acción colectiva). Los resultados se apoyan en una exhaustiva revisión bibliográfica y en la observación directa virtual, especialmente de los movimientos sociales de indignación global de 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no sólo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilización social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilización social en Egipto durante el período 2010-2013. Se analiza y se explica en qué sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera árabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Gérard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigación de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases sólidas que han sido construidas mediante procesos históricos fundamentados en ideologías y valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenSe analiza la coyuntura interna y externa en los años 70 y su influencia en el desenvolvimiento del III Congreso Universitario así como las transformaciones que el Congreso introdujo. Estudia las relaciones de la Universidad con la sociedad y el estado, e intenta vislumbrar las perspectivas y limitaciones de la Universidad de Costa Rica para hacer frente a los retos del futuro.AbstractDiscusses the internal condition of the University of Costa Rica in the 1970s. The III University Congress gave way to significant changes. It also studies the relationship between the University, the State, and society at large.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As transformações recentes das periferias urbanas foram discutidas por diferentes perspectivas teóricas, a saber: de um lado, um enfoque que visa instrumentalizar o conhecimento acumulado sobre a urbanização pleiteando a governança urbana; enquanto, por outro lado, uma postura essencialmente crítica entende a urbanização como uma circunstância necessária da reprodução do capital em escala mundial. Considerou-se uma literatura dedicada ao processo de formação da periferia urbana para além do âmbito da Geografia, no que se destaca a participação do campo da sociologia urbana. Isto porque desde a identificação, ou constatação, da existência da periferia, foi introduzida no conhecimento sociológico uma noção de espaço. A partir de então, tanto uma corrente da sociologia queria compreender o espaço, quanto os geógrafos, que tem no espaço-território seu objeto, viram-se na contingência de compreender processos sociais. Assim, em relação ao processo de formação da periferia urbana, recuperou-se algumas contribuições produzidas no âmbito dos estudos urbanos, numa perspectiva crítica, sobretudo nas décadas de 70 e 80. Sobre estas transformações recentes, buscou-se contribuições que permitissem a comparação de diferentes perspectivas teóricas. São analisados alguns estudos de dois centros de estudos das metrópoles e, por outro lado, contribuições recentes no âmbito da Geografia Urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La última década del siglo XX y la primera del XXI marcaron en Argentina el despliegue de dos modelos de política económica: el neoliberal y el neodesarrollista respectivamente, separados por la profunda crisis de principios de siglo. La actividad industrial atravesó los mismos con procesos de desindustrialización, reestructuración regresiva en los ´90 y recuperación y crecimiento entre el 2003 y el 2008. Estos procesos dieron lugar a debates en torno a los cambios y continuidades entre ambos modelos y políticas, y a estudios comparativos entre los ciclos de crecimiento que compusieron parte de dichos períodos. Asimismo los impactos territoriales producidos por dichos procesos han dado lugar a numerosos estudios de caso en ciudades y regiones del país El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata sobre los cambios que se han producido en ambos períodos en el espacio industrial del Gran La Plata, aglomerado urbano sede de la ciudad capital de Buenos Aires, principal provincia de la Argentina. La investigación ha empleado técnicas cuantitativas y cualitativas y su principal aporte es contribuir a los debates mencionados desde la perspectiva del análisis territorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a una importante modificación de las metrópolis latinoamericanas, representada por la expansión de los condominios cerrados en su periferia y por una producción de grandes torres en altura, al interior de las aglomeraciones urbanas, vinculadas a los edificios corporativos de las grandes empresas y también a otros usos, como el residencial, de oficinas y hotelero. A su vez, estas últimas intervenciones están en directa relación con la necesidad de recuperación de las áreas centrales y pericentrales y con las renovadas estrategias del capital financiero que apunta a los negocios inmobiliarios en búsqueda de rentabilidades con mayor velocidad de retorno. En este contexto la comunicación busca adentrarse en los principales cambios morfológicos de escala metropolitana asociados a los negocios inmobiliarios que se materializan distintas localización de la aglomeración urbana de Santiago de Chile, tomando para ello datos empíricos de primera fuente, que dicen relación con las inversiones e intereses que tienen los agentes económicos intervinientes en el proceso y las respectivas respuestas del poder público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tendência relativamente recente na gestão urbana, a abertura de canais institucionais para acolher demandas de atores de diferentes segmentos da sociedade civil organizada tem sido apresentada como uma alternativa à forma tradicional de formulação e implementação de políticas públicas baseada na preponderância quase absoluta de órgãos estatais.Em grandes aglomerações urbanas que envolvam várias municipalidades além de outros níveis de governo, isso se reflete no estabelecimento de instâncias de gestão metropolitana integrada que incorporem as especificidades locais, a partir de formatos institucionais que buscam incentivar, por diferentes meios, a cooperação entre os diversos poderes locais envolvidos.Um dilema verificado refere-se à opção por uma estratégia que privilegie uma coordenação mais eficaz através de instâncias centrais no âmbito metropolitano, ou outra que procure promover uma gestão menos hierarquizada e calcada na discussão, onde os atores institucionais estejam sujeitos a condições semelhantes e que seja aberta à participação de representantes da sociedade civil organizada.O artigo visa discutir, a partir da comparação entre experiências recentes nos contextos brasileiro e francês, as possibilidades de se conjugar elementos de coordenação/integração e participação em ações metropolitanas, enfocando os desafios político-institucionais a serem superados, assim como aqueles referentes à participação de atores não institucionais no processo.