906 resultados para Teorias Econômicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea la importancia de emprender un estudio riguroso acera de la necesidad y eventuales consecuencias de los cambios que en materia presupuestaria y de fiscalización presenta el proyecto de Garantías Económicas.También analiza algunos aspectos relacionados con esta temática, contenidos en el proyecto de Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos que se analiza actualmente en la Asamblea Legislativa, particularmente en lo concerniente al rol asignado tanto al Ministerio de Hacienda como a la Contraloría General de la República, dado que a ésta se le restan funciones y atribuciones, mientras se pretende crear un super Ministerio de Hacienda.Una verdadera coordinación entre los entes rectores del proceso presupuestario -La Contraloría, el Ministerio de Hacienda y el MIDEPLAN-, parece un camino más adecuado a fin de construir un sector público más eficiente y democrático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El día 30 de noviembre de 1995, la Defensoría de los Habitantes presentó ante el plenario de la Asamblea Legisltativa una propuesta de trabajo cuya orientación esencial refería a la ausencia de una participación real de la sociedad civil en el proceso que había seguido la eventual aprobación del capítulo de Garantías Económicas a incorporarse en nuestra Constitución Política. Desde ese momento ha venido sosteniendo que a través de una reforma parcial a nuestra Carta Fundamental están siendo intentadas más bien reformas radicales a la estructura y funcionamiento de nuestro Estado y que cambian su esencia considerablemente. Ello en criterio de la Defensoría y de quienes posteriormente han acogido y apoyado su propuesta constituye razón por demás suficiente para dar impulso a un debate amplio y pluralista en donde el acuerdo social sea el que determine el tipo de Estado que la sociedad costarricense desea y necesita pues la trascendencia de las medidas pretendidas vienen al traste con un proceso de toma de decisiones pensado, organizado y ejecutado unidireccionalmente desde las estructuras de poder tradicionales.La transcripción literal del texto propositivo de que se ha hablado se presenta íntegramente en virtud de que son variados los temas a que éste se refiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se propone a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas la reestructuración organizacional de la unidad de recursos humanos, a través de la planificación, organización y verificación de los diferentes procesos relacionados con la administración del recurso humano. La correcta administración de recursos humanos, no solamente hace que las instituciones sean más competitivas, sino también que permite adquirir mayor capacidad de respuesta antes los cambios e innovaciones técnico-científicas, a través de contar con un recurso identificado con la institución, adecuadamente capacitado para el desempeño de las actividades asignadas y con suficiente responsabilidad para buscar una mayor productividad, por medio de la eficiencia en la realización de tareas encomendadas. Este trabajo estará conformado por cinco capítulos, los cuales se describen a continuación. El Capítulo I, Marco Referencial, da a conocer una breve descripción de la organización, su problemática, los objetivos de la investigación y termina con la metodología para la realización del mismo. Capitulo II, Marco Teórico, compuesto por los aspectos teóricos y conceptuales referente al tema de investigación, especialmente las teorías aprobadas y no aprobadas sobre el enfoque del recurso humano, tomando en consideración los modelos planteados por gurús sobre la disciplina, así como un enfoque empírico en otras facultades semejantes a nuestra facultad, relativo a la organización para la administración del recurso humano. En el Capítulo III, Diagnóstico, se detalla la situación actual de la facultad relacionada con el área de recursos humanos, tomando en consideración un periodo de investigación de 10 años retrospectivos, con el propósito de identificar el comportamiento de aquellas variables que son propias del recurso señalado. Así mismo, se revisaron la mayor parte de los diagnósticos elaborados por profesionales dentro y fuera de la facultad. “Propuesta de restructuración” es el título del capítulo IV, y en este agruparemos los modelos teóricos y la experiencia recogida en el capítulo 2, así como los hallazgos encontrados en el diagnóstico, de tal suerte que la propuesta es enriquecida con ese caudal de información, además de los conocimientos y experiencias de los investigadores sobre la disciplina, tanto dentro y fuera de la facultad. Y finalmente, el Capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones que están definidas de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación realizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los juegos de señalización, el concepto de solución de los mismos y se aplica a distintos ejemplos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento de los bienes afectos a las actividades económicas en el País Vasco y Territorio Común. El análisis se vertebra a tres niveles. En primer lugar, se realiza una comparación de las tres normativas forales aplicadas en 2013, así como un estudio de las variaciones que estas normativas han sufrido en 2015 y su repercusión en el contribuyente. En segundo lugar, se analizan las diferencias de la normativa estatal con respecto a las normativas forales aplicables en 2013 analizadas en el bloque anterior. Algunas de las diferencias que se han encontrado se encuentran en la determinación de los rendimientos netos o escalas de gravamen. Finalmente, en el tercer bloque se aplican los tratamientos de las normativas a los bienes afectos y a las actividades económicas mediante tres supuestos. En el primer supuesto se comparan los tratamientos que reciben las ganancias patrimoniales en las normativas. En el segundo supuesto se realiza una tabla de comparación para la visualización de los tratamientos de las pérdidas patrimoniales de los bienes afectos si el rendimiento neto resultara positivo o bien si resultara negativo. En el tercer supuesto se analiza el cálculo del rendimiento neto según las diferentes metodologías y normativas. El proyecto se ha realizado en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las patologías del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el ámbito laboral, con generación de incapacidad y pérdidas económicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atención y tratamiento. Entre las patologías de hombro más frecuentes se hallan el síndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, síndrome de abducción dolorosa del hombro, tendinitis del bíceps, traumatismos del tendón del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologías del hombro de origen común y laboral, las prestaciones asistenciales y económicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Régimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogotá, con información de las patologías del hombro registradas de origen común y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemográficas, ocupacionales y clínicas. Se describieron las variables cualitativas en términos de proporción y las variables cuantitativas a través de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersión (rangos, desviación estándar, cuartiles). Para evaluar la asociación entre variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significación α de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontró que el 27,3% de las patologías fueron de origen laboral y el resto de origen común, predominando el género femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeñado en la industria manufacturera (51%) y el diagnóstico más frecuente fue el síndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patología en la calificación de estas, se encontró asociación con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad económica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonómico (p = 0,0000) y con los diagnósticos de patologías del hombro (p = 0,025). Los días de incapacidad por las patologías del hombro reportaron una mediana de 111 días con rango de 0 a 1925 días. El tiempo de exposición al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologías del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas terapéuticas, que permitan mejorar la sintomatología que ocasionan las patologías del hombro y la alteración en la funcionalidad del mismo, minimizando así los costos y días de incapacidad que a esto conlleva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La principal finalidad de este estudio, es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es profundizar en los conceptos de liderazgo responsable y responsabilidad social empresarial, basándose en un marco referencial y bibliográfico pertinente para la investigación. Para ello, se realizó una exhaustiva búsqueda de referencias bibliográficas, tales como artículos científicos, publicaciones académicas y estudios de caso, que ayudaron a dar un acercamiento conceptual al tema principal. Se encontraron diferentes aproximaciones conceptuales sobre el liderazgo responsable y la importancia que tiene en términos de responsabilidad social, algunas teorías del liderazgo, estilos de liderazgo responsable, la satisfacción laboral y por ultimo una serie de casos empresariales que ponen estos conceptos en práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O discurso de Luís António Verney integra-se na transição de uma conceção aristotélica da Economia e dos fenómenos económicos, para uma conceção da Economia como saber autónomo. Por isso, em matéria económica está mais próximo da conceção da Economia Civil de António Genovesi do que da Economia Política de Adam Smith. Daí que as suas posições em matéria económica estejam imbuídas de um sentido moral, de que são bons exemplos as soluções que apresenta contra o luxo excessivo ou contra o flagelo da usura. A inovação do discurso de Luís Verney neste domínio surge pela via pedagógica e reformista e particularmente pela defesa de um utilitarismo fundado no “bom gosto filosófico”, ou na filosofia moderna. É com essa defesa intransigente dum novo método e uma nova atitude perante os problemas sociais e económicos que Verney faz escola a nível nacional e ibérico. Com este trabalho, procedemos a uma análise a alguns textos de Luís Verney, o Verdadeiro Método de Estudar e também às cartas que, entre 1765-1766, dirigiu a Francisco de Almada e Mendonça, Ministro Plenipotenciário Português em Roma, para sistematizar as suas ideias económicas. Procuramos, sobretudo, caraterizar o seu reformismo económico e social, aferir o papel das suas ideias para criar associações de cariz económico na Península ibérica, as sociedades económicas e entre nós a fundação da Academia das Ciências de Lisboa, e compreender o alcance e significado das ideias que defendeu, sobre a instrução económica das mulheres e o ensino gratuito para os pobres.