999 resultados para Teodoro Pródromo
Resumo:
Since 2000, the number of living wage ordinances has steadily increased throughout the country. While most of the current research has focused on the beneficial outcomes of living wages, little has been published on their administrative practices. To address this shortcoming, this study focused on the identification of key administrative and political factors involved impacting the implementation of living wage ordinances in Miami-Dade and Broward Counties. The study utilized a triangulation of interviews, surveys, and direct observation. The author conducted interviews of administrators and members of the living wage oversight boards in both counties and observed the monthly meetings held by each county's oversight board from January 2006 to June 2007. These findings were buttressed with a national survey of senior staff in other living wage communities. The study utilized descriptive statistics, Chi Square, Cronbach's Alpha, and Spearman's Rank Correlation Coefficient (Spearman's rho). Interviews indicated that administrators in Dade and Broward are seriously under-staffed and budgeted. Ambiguities in the enabling ordinances have lead to loopholes that undermine implementation and accountability for participating contractors. Survey results showed that policy ambiguity, organizational politics, and a lack of organizational capacity were significant negative factors in the implementation process while an organizational culture emphasizing consistent enforcement was a positive factor. Without the proper inputs, an organization hinders itself from meeting its outputs and outcomes. This study finds that Broward and Miami-Dade Counties do not provide the necessary administrative support to implement a living wage effectively – in stark contrast to the high hopes and strong political support behind their passage. For a living wage to succeed, it first needs an organizational culture committed to providing the necessary resources for implementation as well as transparent, consistent accountability mechanisms.
Resumo:
Since 2000, the number of living wage ordinances has steadily increased throughout the country. While most of the current research has focused on the beneficial outcomes of living wages, little has been published on their administrative practices. To address this shortcoming, this study focused on the identification of key administrative and political factors involved impacting the implementation of living wage ordinances in Miami-Dade and Broward Counties. The study utilized a triangulation of interviews, surveys, and direct observation. The author conducted interviews of administrators and members of the living wage oversight boards in both counties and observed the monthly meetings held by each county’s oversight board from January 2006 to June 2007. These findings were buttressed with a national survey of senior staff in other living wage communities. The study utilized descriptive statistics, Chi Square, Cronbach’s Alpha, and Spearman’s Rank Correlation Coefficient (Spearman’s rho). Interviews indicated that administrators in Dade and Broward are seriously under-staffed and budgeted. Ambiguities in the enabling ordinances have lead to loopholes that undermine implementation and accountability for participating contractors. Survey results showed that policy ambiguity, organizational politics, and a lack of organizational capacity were significant negative factors in the implementation process while an organizational culture emphasizing consistent enforcement was a positive factor. Without the proper inputs, an organization hinders itself from meeting its outputs and outcomes. This study finds that Broward and Miami-Dade Counties do not provide the necessary administrative support to implement a living wage effectively – in stark contrast to the high hopes and strong political support behind their passage. For a living wage to succeed, it first needs an organizational culture committed to providing the necessary resources for implementation as well as transparent, consistent accountability mechanisms.
Resumo:
The use of access technologies for communication, based on scanning methods, enables new communication opportunities for individuals with severe motor dysfunction. One of the most commom examples of this type of technology is the single switch scanning. Single switch scanning keyboards are often used as augmentative and alternative communication devices for inidividuals with severe mobility restrictions and with compromised speech and writing. They consist of a matrix of keys and simulate the operation of a physical keyboard to write messages. One of the limitations of these systems is their low performance. Low communication rates and considerable errors ocurrence are some of the few problems that users of these devices suffers during daily use. The development and evaluation of new strategies in augmentative and alternative communication are essential to improve the communication opportunities of user who make use of such technology. Thus, this work explores different strategies to increase communication rate and reduce user’s mistakes. Computational and practical analysis were performed for the evaluation of proposed strategies.
Resumo:
Salmonella Enteritidis, S. Typhimurium and S. Infantis are often associated with cases of human infections worldwide and is transmitted through consumption of contaminated food, particularly those of animal origin, especially chicken meat. This thesis was fractionated into three chapters, the first one relating to general considerations about the topics discussed in the following chapters. The second chapter aimed to evaluate virulence characteristics, antimicrobial resistance and the genetic similarity of 51 strains of S. Infantis isolated in samples of poultry origin from an industry located in the state of São Paulo, Brazil, during the 2009 to 2010 period. The third chapter aimed to analyze 111 strains of S. Enteritidis, 45 of Salmonella Typhimurium and 31 of Salmonella Typhimurium monophasic variant I 4, [5], 12:i:- isolated from chicken carcasses in different brazilian slaughterhouses from 2009 to 2011, and to estimate the risk to human health, based on the presence of virulence genes and antimicrobial resistance, correlating to the pathogenicity profiles (antimicrobial resistance and presence of virulence and resistance genes) with the genetic profile (ribogroup) of the isolates. To evaluate the antimicrobial susceptibility was performed the disk diffusion test for all serotypes of Salmonella, and exclusively to S. Enteritidis and S. Typhimurium, was also verified the minimum inhibitory concentration for ciprofloxacin and ceftazidime antibiotics. The presence of virulence genes invA (invasion), lpfA (fimbriae-adhesion), agfA (fimbriae-biofilm) and sefA (fimbriae-adhesion) were evaluated by PCR. The strains that showed resistance to antibiotics of β-lactams class were evaluated for the presence of resistance genes blaTEM, blaSHV, blaCTX-M and blaAmpC. For resistant strains to quinolones and fluoroquinolones antibiotics classes were searched the qnrA and qnrS genes. The phylogenetic relationship among the isolates was determined by RAPD method for S. Infantis strains, and by ribotyping technique to S. Enteritidis and S. Typhimurium.
Resumo:
Este artículo analiza la eclosión mediática y política del partido político Podemos durante sus primeros meses de vida tras las elecciones europeas. Comprobaremos si el interés que despierta el partido en sus inicios, en intención de voto, se traslada a las audiencias de televisión con dos hipótesis que muestran la estrategia comunicativa de Podemos y su repercusión: la H1 afirma que los programas en los que participa Pablo Iglesias obtienen mayor audiencia de la habitual y la H2 plantea que la apuesta del líder de Podemos por el medio televisivo es muy superior y con mejores resultados con respecto a los partidos clásicos. Los resultados demuestran que los programas en los que participa (N=14) crecen un 62% y baten récord de audiencia. Concluimos que la estrategia comunicativa de Podemos da importancia a la televisión, además de continuar con la estrategia en redes aprendida en el 15M.
Resumo:
La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.
Resumo:
Este trabajo ofrece una muestra del lenguaje taurino de uso común y metafórico en la comunicación cotidiana, detectado en prensa escrita, radio y televisión. Se incluye el total de expresiones recogidas y se señalan rasgos globales de este uso comunicativo, tales como los ámbitos y quiénes los usan; además se han clasificado los términos y expresiones más frecuentes, así como reconocido los significados de estas expresiones metafórico-taurinas. Igualmente, se extraen algunas implicaciones didácticas para su empleo en la enseñanza, como recurso valioso en el área de lengua. Finalmente, destacamos en las conclusiones el valor socio-cultural compartido del lenguaje taurino y su interés para la comprensión en el aprendizaje dado su valor metafórico en la comunicación.
Resumo:
Este estudo destaca os benefícios da análise metódica da cartografia de base que suporta a produção de Cartografia Geológica. Em certas regiões, as cartas base publicadas estão ainda associadas a redes geodésicas clássicas e, com frequência, são introduzidos erros quando se desconsideram parâmetros essenciais como a Projecção Cartográfica e o Datum Geodésico. Com o uso sistemático dos dispositivos de GPS e dos Sistemas de Informação Geográfica para a elaboração das cartas geológicas, é imprescindível o conhecimento prévio do Sistema de Coordenadas ao qual devem estar ajustados os dados geo-espaciais. Neste estudo de caso, as diferenças e os erros associados à aquisição de coordenadas entre os Data geocêntricos WGS84 e SIRGAS2000 são residuais, atendendo aos parâmetros das cartas base, à região do globo, o campo de acção e a escala, minimizando assim a propagação de erros de posicionamento e georreferenciação subsequentes.
Resumo:
El uso de los blogs para el periodismo alternativoaborda lo fascinante que resulta optar por el camino de los blogs como una manera de ejercerla comunicación colectiva a través de canales no convencionales. Para ello se reseñan aspectos determinantes como el surgimiento de Internet, la incursión de los blogs -su conceptualización y clasificación- y paralelamente se aborda el tema de las generaciones humanas y su relación con el Internet, a partir de su nacimiento y aparición en el denominado ciberespacio. Establecidos los blogs como un sitio propicio para realizar periodismo alternativo siempre y cuando se respeten códigos éticos, técnicos y morales-, se recomiendan de forma didáctica las pautas para la escritura en la Web, a más de insistir en las estrategias de cómo realizar buen periodismo con esta herramienta
Resumo:
El uso de Internet aparece estrechamente vinculado con la posibilidad de comunicarse a través de un soporte digital. Las tecnologías digitales permiten una gran velocidad de comunicación. Este medio acorta las distancias, uno puede conectarse a nivel de todo el mundo y a toda hora, sin embargo crea enlaces de amistad con muchas personas de diferente sexo, edad, sin lugar a duda lo que los jóvenes buscan a través de estos canales. Los programas de entretenimiento están marcando el ritmo de vida cotidiana en los jóvenes que lo utilizan, porque se ven prestos a utilizar constantemente las redes sociales y orienta a las personas en general a consumir este medio, ya que al indagar se encuentran con otras personas que en ese momento se encuentran en línea, o al no estar comunicados se dejan mensajes que exigen una respuesta. Internet nos ofrece numerosas alternativas en comparación con otros medios: se accede a través de líneas de conexión, módems con cable, acceso fijo sin cable. Son sistemas alimentados con banda ancha en telecomunicaciones a la transmisión de datos la cual se envía información, se incrementa la velocidad de transmisión efectiva, que permite que Internet llegue a todos los hogares
Resumo:
La aplicación de Internet en los medios de comunicación de Cuenca: El Mercurio, El Tiempo, Etv Telerama y radio La Voz del Tomebamba es un estudio realizado en los últimos 15 meses, desde. Hasta sobre la forma que tienen estos medios de utilizar las nuevas tecnologías para emitir información. Con el transcurso del tiempo el trabajo se tornó interesante porque los portales electrónicos variaron drásticamente, el ejemplo más evidente fue radio Tomebamba, donde en inicio únicamente existía contenidos tipo Web 1.0, es decir solo texto y sin posibilidad de interacción; sin embargo al terminar el presente estudio la página www.lavozdeltomebamba.com, adicionó redes sociales como Facebook o Twitter para ofrecer noticias de manera inmediata, considerando el alto número de visitas y de amigos conectados se definió que se trata de un nuevo y exitoso medio de comunicación poco explotado en nuestra ciudad. También se analizó la actitud de lo periodistas frente a la tecnología, así como el aporte de los gerentes y propietarios, en los dos casos se determinó que hace falta visión y conocimientos sobre su uso. A los periodistas se les aplicó una encuesta cuyos resultados revelaron que hace falta una motivación para su aplicación tanto en el sentido económico como de conocimientos a través de cursos, talleres o seminarios. Como recomendación final se consideró que las universidades locales deben implementar la cátedra de periodismo digital en sus mallas curriculares.
Resumo:
El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano. En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria. Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral. Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.
Resumo:
Realizar un proyecto en el que se exponga los resultados, datos y más actividades de los deportistas elite de la provincia fue mi principal base para la elaboración de esta tesina. Conocer la vida de los deportistas, ¿Qué hacen?, ¿Cómo viven?, ¿Cómo se preparan?, entre otras cosas se verán plasmados en la revista deportiva El cartel Azuayo de los deportistas elite del Azuay. En la elaboración de este proyecto se presenta entre otros elementos, la historia de la internet, la historia de los deportistas elites y la elaboración de la revista digital
Resumo:
Las agencias especializadas en fotografías cumplen el rol de comunicar a través de sus imágenes a veces descontextualizadas en el momento de su publicación, a diferencia de una agencia de prensa que contribuye a la divulgación inmediata de los hechos noticiosos que suceden en cualquier lugar del mundo, ya sea por la cobertura de sus corresponsales o el aporte de aficionados, que entregan información libre de derechos, desde cualquier dispositivo que capta imágenes y sube al internet. Los medios de comunicación utilizan los servicios de estas empresas para adquirir información que ahorra tiempo y recursos. En esta propuesta de proyecto de intervención se pretende crear una agencia especializada en fotografía periodística, con una publicación inmediata, contextualizada de los hechos, y con el aprovechamiento de las redes sociales se permita receptar información de los lectores o el público en general; así mismo, la información podría ser vista por cualquier ciudadano a través de la página web de la agencia que estaría constantemente actualizada. Esta agencia además brindaría el servicio de cualquier evento para empresas e instituciones que necesiten de imágenes especializadas.
Resumo:
Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.