1000 resultados para Rotación de cultivos
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda política son similares a los que en su momento se detectaron como características de la publicidad comercial en la investigación de Rodríguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda política, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el País Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogía los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de Rodríguez Diéguez. Propaganda política. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.
Resumo:
Analizar la importancia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico, partiendo del supuesto de que su aplicación es más ventajosa en los alumnos de la enseñanza privada que en los de la enseñanza estatal. La primera muestra se compone de 317 alumnos de la Segunda Etapa de EGB, BUP y COU, pertenecientes a siete colegios y dos institutos, durante el curso 1979-1980. La segunda muestra se compone de 498 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a dos centros privados y a dos estatales de la provincia de Valencia, durante 1980-1981. Estudio bibliométrico sobre la bibliografía surgida en los últimos 23 años sobre métodos de estudio, que permite seleccionar el instrumento más adecuado; el cuestionario de Illueca que permitirá conocer los hábitos defectuosos de estudio por áreas globales diferenciadas. Los datos del cuestionario fueron analizados agrupándolos por cursos. Bibliografía sobre métodos de estudio para el análisis bibliométrico. Cuestionario de Illuecas de 50 ítems sobre hábitos de estudio. Análisis bibliométrico. Análisis de frecuencias de cada uno de los ítems estadísticos descriptivos: media, mediana, desviación típica, histograma, etc. Paquete BMDP. Tabulación cruzada de todos los ítems con respecto a las categorías estatal y privada, y diferentes niveles de escolarización. Coeficiente de contingencia y prueba de Chi cuadrado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax, paquete SPSS. Existen diferencias significativas respecto a la eficacia del estudio entre los alumnos de escuelas públicas y privadas. Las diferencias encontradas entre EGB y BUP son las propias que conllevan la edad, materias y profesorado, siendo séptimo de EGB y segundo de BUP los cursos más difíciles y con rendimientos más bajos. El 59,1 por ciento de los alumnos de los colegios privados aseguran estudiar cinco días a la semana frente al 38,2 por ciento de los colegios estatales, practican más la lectura previa al estudio, utilizan con más frecuencia los medios de consulta, solicitan ayuda al profesor en sus dificultades. También se encuentran diferencias significativas a favor de los alumnos de las escuelas privadas en comprensión lectora, síntesis y esquematización. Se verifica la hipótesis de partida: la aplicación de las técnicas de estudio es más ventajosa en los alumnos de la enseñanza privada que en los de la pública. El análisis bibliométrico demuestra una creciente preocupación por dichos estudios en los últimos diez años.
Resumo:
Analizar el Test Guestáltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Está formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Públicos Jaime I, Tomás de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Público de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho años. Validación de los criterios de corrección de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Análisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Análisis de ítems por edades. Correlación entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con población valenciana. Test Guestáltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de ítems por edades: índice de dificultad, índice de discriminación, índice de validez y varianza. Correlación entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de corrección de Koppitz para el Bender no se deterioran en función de la experiencia profesional de los jueces. Son válidos y fiables. Se constata la aparición de un mayor número de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsión de formas (conversión de puntos en círculos, deformación de ángulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integración (soporte de imágenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ángulo, pérdida de Guestalts por conglomeración de puntos, elementos en columna), rotación (rotación figural, cambios en la orientación de figuras, pérdida de la oblicuidad entre elementos, círculos y líneas oblicuas, rotación hexágonos) y perseveración (adición de elementos en hilera). A los seis años se mantiene la misma organización factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho años se mantiene en un 66,6 por ciento. En función de los índices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde más discrimina es con los niños de seis años ya que éstos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba válida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepción visomotriz de los niños. Sus aportaciones resultan tanto más precisas cuanto se trate de niños pequeños o con alteraciones perceptivo-motrices.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El campo de la educaci??n agraria, bien sea en la escuela primaria o en centros de nivel secundario, es en estos momentos un terreno sin explotar. Desde la antiguedad Espa??a ha sido considerado lugar ideal para el desarrollo de todo tipo de cultivos y la ense??anza de la agricultura es una necesidad para optimizar sus producciones. Para ello se crea la Escuela de Agricultura. El art??culo trata de realizar una aportaci??n a este campo, analizando los inicios y caracter??sticas de la Escuela General de Agricultura de Aranjuez.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista