982 resultados para Reinaldo Arenas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la iniciativa de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las cadenas de televisión, por las evidentes posibilidades que ofrece este medio audiovisual, en especial en el ámbito de la educación de adultos, con motivo de la decisión de Telemadrid y el MEC de emitir el programa 'A saber'. También, se exponen las características que debe adoptar la estrecha cooperación entre instituciones educativas dedicadas a la formación y las instancias televisivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características que definen las experiencias emprendidas, en los años setenta, en la utilización de satélites de comunicaciones con fines educativos, aunque de forma descoordinada, en Europa, América del Norte, India y la zona del Pacífico. También, se subraya el alcance y valor de la puesta en marcha de algunos de estos programas, su continuidad en la década siguiente y su repercusión en las iniciativas posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los principales proyectos desarrollados, en la década de los años 80, en la educación vía satélite, tanto en América del Norte como en Europa y promovidas en instituciones públicas y en empresas privadas. Entre los proyectos más importantes se encuentran: la National Technological University (NTU), en Estados Unidos; la Knowledge Network (KN) de la Open Learning Agency en la Columbia Británica, Canadá; la Red Access de la Alberta Educational Communications Corporation en Alberta, también en Canadá. En Europa, se destacan: el EuroPACE (Programme for Advanced Continuing Education) que es el resultado del proyecto COMETT; la asociación de usuarios del Transponder de Difusión Directa (EUROSTEP) creada en el marco del proyecto OLYMPUS; el proyecto Channel-E; y el proyecto RAI-SAT de la Radio-televisione italiana, que utiliza uno de los canales del OLYMPUS y cubre los países mediterráneos. En cuanto al proyecto SHARE (Satellite for Health and Rural Education) utiliza el satélite INTELSAT para actividades de formación a distancia y programas de salud. Respecto a las empresas norteamericanas, estas han creado redes privadas ISEN, CENET, FTN, destinadas a la formación de su personal y-o clientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las contribuciones de España a la enseñanza a distancia vía satélite. Así, se describen los servicios que presta y los programas que emite el canal educativo europeo EUROSTEP (European Association of users of Satelites in Training and Education Programmes), que utiliza el satélite Olympus y se citan las empresas y organismos que en España son socios de este canal y también realizan emisiones vía satélite. También, se detallan los requerimientos técnicos para recibir esta señal de televisión educativa por satélite en España; y se recogen otras realizaciones como la programación educativa iberoamericana del satélite Hispasat; el proyecto ETSI (Enseñanza a través de Satélite de Ingeniería de Telecomunicaciones); la creación de la Asociación de usuarios españoles de satélites para la educación (EEOS); y la celebración de una conferencia internacional en Sevilla sobre 'Los resultados de la utilización del programa Olympus'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje por competencias'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.49

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por el equipo de profesores del Colegio Rural Agrupado Huerna-Pajares, pertenecientes al grupo de trabajo Educación para la salud y destinados a los alumnos de educación infantil y del primer y segundo ciclo de educación primaria. Su objetivo es fomentar el interés por el cuidado y aseo de la boca, y estimular los hábitos higiénicos de la misma como forma de conseguir un buen estado de salud general; así como conocer los elementos de la boca y el importante papel que desempeñan en las funciones de relación, nutrición y comunicación, apreciar críticamente las informaciones relacionadas con la salud bucodental y valorar la importancia de las revisiones periódicas de la boca. La experiencia consta de la unidad temática La boca y del cuento El diente Vicente y la muela Carmela. La experiencia se desarrolla con la unidad correspondiente al área de Conocimiento del Medio, relativa al cuerpo, higiene y aseo y junto a actividades que van desde la presentación del cuento y confección de carteles hasta la realización de actividades de carácter festivo. Los contenidos estudiados son: la anatomía de la boca, los tipos de dientes y su función, la influencia de dulces y golosinas en la salud buco-dental, las enfermedades de la boca y de los dientes, el odontólogo y sus funciones y los utensilios de limpieza y las técnicas del cepillado. La evaluación se realiza sobre cuatro conceptos: reconocer las partes del cuerpo y el funcionamiento de la misma, distinguir los productos nocivos para la salud de la boca, utilizar correctamente y de manera periódica el material de limpieza de la boca y desarrollar conductas favorables de hábitos de limpieza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la ineficacia del aspecto compensatorio de las políticas educativas de carácter comprensivo, basándose en el alto porcentaje de fracaso escolar del alumnado que proviene de clases sociales más desfavorecidas; analizar las actitudes hacia el sistema educativo de un grupo de alumnos/as de primero de Formación Profesional que se autoexcluyen y fracasan en la escuela, así como de un grupo que se enfrenta a la experimentación del nuevo sistema educativo, con características opuestas al anterior en cuanto a actitudes hacia la escuela y distribución por sexos, pero de procedencia sociocultural muy similar; plantear alternativas para su integración. Dos grupos de alumnos de primero de Formación Profesional de los institutos IFP Galileo y IFP Ramón y Cajal, de Valladolid. Se llevó a cabo un estudio de casos de carácter etnográfico. Se destaca el fuerte rechazo hacia la institución escolar del alumnado que pertenece a familias obreras que viven en un barrio periférico de Madrid, y el hecho de que las chicas obtienen mejores resultados escolares y una mayor disposición hacia el estudio que los chicos. Se propone como alternativa la necesidad de otorgar a la Formación Profesional un carácter más práctico que incluya en su currículum una parte de trabajo productivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vídeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vídeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las claves organizativas que se establecen en los centros para la introducci??n de la inform??tica y los ordenadores. Analizar las actitudes hacia la inform??tica y su relaci??n con una serie de dimensiones: sexo, edad, nivel de estudio, formaci??n recibida, presencia de un ordenador en casa, etc. Analizar la relaci??n entre las actitudes hacia la inform??tica y el rendimiento acad??mico. Estudiar las posibles repercusiones cognitivas del lenguaje de programacion Basic en los estilos DIC y RI. Estudiar la problem??tica del dise??o de software inform??tico educativo y las variables a considerar. Alumnos de EGB, EEMM y Universidad; profesores, directores y responsables inform??ticos. Comprende cinco investigaciones que giran en torno al medio inform??tico. La metodolog??a var??a en funci??n de la problem??tica. En la primera se recoge informaci??n de 123 centros de EGB y EEMM, se aplican 707 cuestionarios a profesores, y 99 a directores y responsables inform??ticos, y se realizan 20 entrevistas. En la segunda, tras construir, validar y fiabilizar un instrumento de diagn??stico de las actitudes hacia la inform??tica y los ordenadores con construcci??n diferencial sem??ntico de Osgood para alumnos de EGB, EEMM y universidad, se aplican 845 escalas. La tercera con un dise??o preexperimental del tipo pretest-posttest, analiza a 233 universitarios que cursan estudios relacionados con la inform??tica, al principio de comenzar dichos estudios y al finalizar los mismos. En la cuarta, se lleva a cabo un dise??o grupo control y experimental con 40 alumnos de EEMM. Y en la ??ltima, sobre los contenidos de la suma de n??meros enteros, se realizan dos programas de software, movilizando en grado determinados elementos t??cnicos-instrumentales y sem??nticos-conceptuales de organizaci??n de la informaci??n, los cuales se aplican con el objeto de conocer cu??l de las dos versiones es m??s eficaz de cara al aprendizaje. Se eval??an las dos versiones de software mediante un cuestionario de evaluaci??n pasado a profesores y expertos en inform??tica. Instrumento de diagn??stico de las actitudes, diferencial sem??ntico de Osgood, escalas de actitudes hacia la inform??tica. Baja formaci??n t??cnica y did??ctica de los profesores y directores respecto al medio inform??tico. Ausencia de criterios organizativos para la inserci??n de la inform??tica. Limitadas repercusiones de los ordenadores en la mejora de la ense??anza. Validaci??n de un instrumento de diagn??stico. Influencia del sexo, presencia de un ordenador en casa, el dominio que expresan tener, etc. en las actitudes hacia la inform??tica. Influencia del lenguaje de programaci??n Basic en la modificaci??n de los estilos cognitivos DIC y RI. La significaci??n de las actitudes hacia la inform??tica en el rendimiento adquirido en contenidos referidos hacia los mismos. La identificaci??n de diversos elementos para el dise??o de software.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de psicología de la Facultad de Educación de Valladolid es el de más reciente creación. Se analiza su génesis dentro de la Cátedra de Filosofía (1950-84) y el desarrollo en Sección Departamental de Psicología dentro del Departamento de Filosofía (1984-90) hasta llegar a su actual configuración como departamento de psicología desde 1990. Se ahonda en su relación con las escuelas de magisterio en cuyos planes de estudio se contemplan asignaturas de psicología desde 1950 a partir de aquí se analiza la pertinencia de la psicología en los diversos planes de estudios hasta el momento actual explicitando las diplomaturas, licenciaturas y doctorados así como el número de asignaturas y créditos que el departamento ha impartido entre los años 1990-95 se muestra la evolución presupuestaria así como la evolución de la productividad científica en este mismo periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar