1000 resultados para Plan de estudios universitarios
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo
Resumo:
Se reflexiona sobre los contenidos y las metodologías empleadas en los títulos de maestro. Esta reflexión se realiza dentro del marco de adaptación al Espacio Europeo Educación Superior. En relación con la educación inclusiva, esta reforma de los planes de estudios supone cambiar la concepción deficitaria que subyacía en la mayoría de las asignaturas. Se dota a los futuros maestros de la perspectiva de la inclusión y se abordan los cambios necesarios para dar respuesta a todos los alumnos. Analiza las necesidades formativas de los futuros maestros para atender a la diversidad. Por último, se intenta determinar los cambios en los nuevos planes, para establecer si estos darán respuesta a las demandas de una escuela inclusiva.
Resumo:
Se recogen algunas ideas desarrolladas por el Rector de la Complutense de Madrid sobre la universidad y el reto que supone la enseñanza universitaria tras los cambios sociales acaecidos. La universidad debe educar a los jóvenes con la capacidad de adaptarse a los cambios que sufre el mundo en el que viven, además de preparles técnicamente, la metodología utilizada por los profesores en las aulas universitarias debe promover la creatividad y la iniciativa para que el alumnado sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, formando a los jóvenes como ciudadanos siguiendo criterios y valores éticos adecuados. Se transcriben, en último lugar, dos testimonios reales de dos alumnas del Centro Universitario Villanueva de Madrid, especialidad de educación infantil, en el que se desarrolla su reflexión personal sobre los problemas del siglo XXI en el mundo.
Resumo:
Se recoge el diario personal de una maestra de educación infantil inglesa que es destinada al Colegio Público Benjamín Palencia, en Albacete, gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación español, el Embajador Británico y el Director del British Council en España para la introducción de un plan de estudios bilingüe integrado (inglés/español) en los colegios públicos españoles. Se narran las impresiones, dificultades y experiencia con los niños de educación infantil.
Resumo:
Consiste básicamente en un ciclo de seminarios que apoyan el estudio del alumnado en ciertas parcelas de su formación musical o que ofrezcan información sobre campos no contemplados en el plan de estudios. Desarrolla nueve seminarios para los grados elemental y medio: audiciones comentadas, música española, dirección de orquesta, movimiento creativo, analítica permanente, piano complementario, técnica violinística, técnica pianística y pedagogía. El objetivo último es elaborar el Proyecto Curricular de Centro. La evaluación se concentra en la opinión del alumnado sobre: la duración del curso y de cada sesión, el interés suscitado, el nivel, la actuación del ponente y los materiales empleados.
Resumo:
La experiencia se basa en el diseño y aplicación de la materia optativa del nuevo plan de estudios 'Imagen y medios de comunicación audiovisual' y su utilización en las materias transversales y en otros temas curriculares. Los objetivos son: integrar el estudio de los lenguajes audiovisuales en la educación visual y plástica; utilizar técnicas audiovisuales para expresarse y comunicarse y adquirir y saber manifestar juicios críticos ante los medios de comunicación de masas. El proyecto se desarrolla a lo largo del curso en dos sesiones semanales. La clase se organiza como un taller y el trabajo se realiza en grupos donde el profesor desarrolla un papel de animador y supervisor. En la valoración, se destaca haber conseguido un alto nivel de calidad y participación en el trabajo del alumnado, lo que queda de manifiesto en el logro del premio del concurso de la ONCE 'Ideas para un mundo sin barreras'..
Resumo:
Proyecto de organización y desarrollo de la actividad tutorial dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: elaborar una programación general de tutorías del centro mediante la recopilación, adaptación y creación de materiales; contribuir a las tareas de orientación escolar, profesional y personal del alumno y fomentar actitudes no sexistas. El desarrollo del proyecto se realiza mediante encuestas, debates sobre los materiales aportados por los tutores (recortes de prensa, gráficos, documentos oficiales) y cuestionarios sobre métodos de estudio, prueba de selectividad, estudios universitarios, búsqueda de empleo, etc. Se realiza una evaluación del proceso de ejecución del programa, al menos una vez cada trimestre, y una final para analizar el cumplimiento de los objetivos. La memoria está formada por los materiales utilizados en las horas de tutoría..
Resumo:
En este estudio se construye una aproximación teórica que guía a la comprensión de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realización de este trabajo se ha utilizado una orientación metodológica que guía el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos teóricos que plantea esta investigación se refleja: el acoso psicológico, los trastornos psicopatológicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrés. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versión española a escala; el Índice de Reactividad al Estrés de González de Rivera (IRE-32); el SCL90, versión española y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundizó con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas según la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relación.
Resumo:
Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.
Resumo:
Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.
Resumo:
Se analiza la formación inicial en evaluación educativa que recibe el profesorado de educación primaria en la carrera y si esa formación, de caracter científico-técnica, le capacita para su futuro ejercicio profesional, para responder a las expectativas del modelo evaluativo establecido por la LOGSE en el contexto de las teorías del desarrollo científico actual en este campo. Alumnado de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid del último plan de estudios de esta especialidad , aprobado en 1992. Utiliza un cuestionario elaborado para tal fin validado por la técnica de expertos (18 profesores y profesoras de universidad de probada formación en evaluación educativa). Está estructurado en seis cuestiones informativas, una de opinión y tres de identificación. Estudio basado en el método descriptivo. No se han encontrado elementos formativos significativos en el campo estudiado. El plan de estudios de la especialidad de maestros de educación primaria en vigor no proporciona a los/as futuros/as docentes la formación evaluativa necesaria para responder a las demandas de la enseñanza de calidad que reclama la reforma de 1990 (LOGSE) y, por lo tanto, debe ser modificado o ampliado en los aspectos formativos pertinentes, desde un enfoque teórico práctico adecuado. Se han sugerido nuevas vías de investigación a nivel autonómico y nacional para sacar conclusiones extrapolables a la formación inicial evaluativa de los maestros de todo el pais.
Resumo:
Encontrar la influencia que ejercen las variables de sexo, curso, especialidad, tipo de centro y modalidad horaria en la reacción valorativa de los estudiantes de profesorado de EGB comprobar que el TRV (Test de Reacción Valorativa) es un test de reactividad. Proporcionar la información recogida para que se pueda utilizar en orden a una actuación educativa adecuada. Población estudiantil de profesorado de EGB de Madrid capital y provincia del curso 1976/77. Número de alumnos 7.235. Muestra. 1.129 Alumnos de las Escuelas de Formación del Profesorado de EGB tipo de muestreo: estratificado. Diseño factorial 2x2 y 2x3. Variables independientes: sexo, curso, especialidad, tipo de centro, modalidad horaria. Variantes de estas variables: sexo -varón, mujer- curso -1, 2 y 3-, especialidad -Ciencias, Filología, Ciencias humanas-, tipo de centro -estatal, privado-, modalidad horaria -diurno, nocturno-. Variable dependiente: valores personales especificados en 10 áreas: económica, de prestigio, de poder, de placer, de actividad, de arte, técnica, teórica, social, religiosa. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz que presenta 10 áreas de valores y en el que se mide la intensidad de la reacción -cuantitativa y el sentido de la reacción -cualitativa- mediante la valoración o calificación de palabras. Análisis de varianza para comprobar la influencia de diversas variables independientes y sus interacciones mutuas, análisis de varianza entre: cursos/sexo. Especialidad/curso. Tipo de centro/sexo. Turno/especialidad y cursos extremos/sexo. Análisis de correlaciones entre las diversas áreas de valores y en los tres cursos. Análisis factoriales con los resultados de los cursos extremos. De las 5 variables independientes estudiadas el sexo es la que más discrimina tanto en intensidad como en sentido de la reacción, seguida de la variable especialidad. No existen diferencias significativas ni en intensidad ni en sentido de la reacción debido a la variable tipo de centro. Tampoco existen diferencias por modalidad horaria en el sentido de la reacción pero si en la intensidad. La variable curso discrimina en el sentido de la reacción pero no en la intensidad. El TRV es un instrumento de reactividad, se expone la validez del test, las variables del mismo podrían agruparse en seis factores. Se aportan datos básicos para la continuidad de la investigación en el campo de los valores y su relación con la orientación personal, la orientación escolar y orientación profesional. Se señala la necesidad de perfeccionar el TRV, test de reacción valorativa, confirmar su fiabilidad y de nuevos estudios orientados a validar este test.
Resumo:
Se estudian las diferencias en la escolarización por origen social, habitat y sexo en la España de la década de los 70 y 80. Se divide en tres partes. En la primera se realiza un análisis demográfico de la desigualdad educativa en cada uno de los niveles: preescolar, EGB, enseñanzas medias y estudios universitarios, según los datos del censo de 1981. La segunda se dedica a los estudios universitarios tratando los desequilibrios provinciales y las desigualdades por categoría socioeconómica. La tercera recoge la evolución de la desigualdad educativa a lo largo del siglo XX según la encuesta del CIRES. Se utiliza una hoja de cálculo, el SPSS, la encuesta del CIRES, estadísticas oficiales y el índice Theil. Investigación empírica de caracter descriptivo basado en técnicas estadísticas. Para el análisis de la encuesta se emplea la regresión y el análisis de segmentación.
Resumo:
Se analiza la influencia que el nivel de conocimientos geométricos con que acceden los estudiantes de enseñazas medias a la universidad tienen en el logro de los objetivos académicos. La muestra se consigue a partir de un muestreo probabilístico y causal. Se forma con estudiantes de nuevo ingreso matriculados en primer curso de escuelas técnicas superiores de ingeniería (ETS) y las escuelas universitarias (EU) de la Universidad Politécnica de Madrid, durante los cursos 1990-91/1994-95. 8.025 estudiantes contestaron el cuestionario de dibujo y 2.402 el de matemáticas. Se realiza un examen de la estructuración cualitativa y cuantitativa que el Sistema Educativo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 presenta respecto a los contenidos geométricos preuniversitarios. Se estudia durante cinco años, 1990-94, el nivel de conocimientos geométricos con los que se accede a la universidad. La influencia que puede tener la estructuración de los contenidos geométricos del Plan de Estudios del Sistema Educativo de la LGE de 1970. Se diseña un cuestionario para medir los conocimientos y las capacidades intelectuales del alumnado. Cuestionario. Paquetes estadísticos SPSS/X y Statgraphies. El cuestionario se valida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se halla el coeficiente de dificultad y el de discriminación de los items del cuestionario. Los estadísticos utilizados en el análisis de las preguntas son: procentaje de aciertos, fallos o en blanco por áreas: conocimiento (geometría plana, geometría métrica del espacio y geometría descriptiva), actividad mental (informativa operativa y razonamiento) y referencia cronológica (EGB, BUP y COU), y tipos de centros (ETS y EU); media; desviación típica; varianza; y rango de coeficientes y de correlación. El nivel de conocimientos geométricos es inferior al que se considera mínimo necesario para iniciar el estudio de dibujo técnico de primer curso. Esto tiene una influencia negativa tanto en el rendimiento académico como en la consecución de los fines formativos que se persiguen con esta asignatura.
Resumo:
Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.