1000 resultados para Pensar colonizado, socialismo colonizado, comunismo “a la tica”.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y poner de relieve el papel crucial que jugó la función ética de la Educación en la obra y espíritu de Francisco Giner de los Ríos. Fuentes filosóficas del pensamiento de Giner. Antecedentes pedagógico-sociales y pensamiento de Giner sobre el hombre y Dios. Funcion ética de la Educación: concepto, objetivos y didáctica. Investigación histórica acerca de los criterios pedagógicos y del reconocimiento de la función ética de la Educación que ha de desempeñar el profesorado, según Francisco Giner de los Ríos, a través del análisis de su pensamiento y obra completa. Bibliografía y obra completa de Francisco Giner de los Ríos. Giner expuso la realidad de la influencia moral del profesor y reclala función tutelar y orientadora hasta en la etapa universitaria. La educación gineriana ha de desempeñar tantas funciones como facetas se le reconocen al ser humano. La Pedagogía ha de conseguir la síntesis de lo tecnológico y lo ético. Giner sigue siendo la plasmación de lo que el profesional de la Educación puede y le compete realizar en cuanto a la formación ética de sus alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar la postura teórico-metodológica en la que se inscribe la investigación: debate de lo moderno y lo postmoderno. Analizar las condiciones que hacen posible que la maestra asuma determinado rol en su ejercicio como doncente. Dar una definición a lo femenino como tal, poniendo en discusión la equivalencia que se ha hecho entre mujer, feminidad y sexualidad femenina. Comprensión de la función profesional de las maestras para poder ofrecer opciones viables tendentes a transformar su práctica escolar. El rol de la mujer en la educación preescolar. Para elaborar el conjunto de tesis en torno a las preguntas planteadas inicialmente (mujer, ética y saber) se acabó por exponer el trabajo en tres apartados. En el primero da a conocer la postura teórica y de método en que se inscribe la investigación. El segundo apartado se elaboró alrededor del tema de la feminización de la docencia a través de Marina Subirats. Y el tercero se centró en el análisis de material empírico, conformado por entrevistas abiertas aplicadas a personal de la Escuela Nacional de Educadores y por textos impresos, producidos por maestras del sector. El llamado pensamiento científico tiene muchos límites para hablar de certezas. Se propone, pues, la necesidad de tratar de pensar las cosas desde la filosofía, que es lo que se ha hecho en esta tesis. No debe replantearse el predominio de las mujeres en la profesión de maestras sino la tendencia institucional a instituir un modelo de mujer donde la diferencia y la presencia del hombre tiende a negarse. Se hace necesario transformar los modos de organización escolar favoreciendo un espacio que evite la fijación de roles esteriotipados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar y evaluar las estructuras sociales y su repercusi??n en los cambios educativos desde una perspectiva dial??ctica. Fomentar la implantaci??nde ideales y h??bitos democr??ticos desde y en la educaci??n. Analizar las repercusiones del proceso de reforma educativa en Catalunya desde la LOGSE (1990).. Cambios educativos y democratizaci??n en la ense??anza en el Bages (1990-1995). . Realiza un an??lisis te??rico sobre la incidencia del estado democr??tico en la educaci??n. Concreta la aplicaci??n de la base te??rica anterior en la comarca del Bages durante el periodo de la aplicaci??n de la autonom??a en la ense??anza.. Tablas num??ricas.. Se ha comprobado un malestar entre algunos agentes sociales implicados en la vida educativa. El an??lisis de la situaci??n ha hecho expl??citas las posturas de los actores del conflicto. El poder en el ??mbito educativo estaba dividido entre los diferentes actores sociales. . Resulta necesario consensuar a los diferentes agentes sociales (padres, profesorado, instancias p??blicas, alumnos...) en la reforma educativa y ??sta debe ser permanente para que el proceso de cambio exista y responda a la necesidad social. Se ha constatado una pr??ctica diferente en el Bages a partir del debate..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd pueden encontrarse los principales acontecimientos ocurridos en el mundo Egeo, en Grecia, Roma y Cartago en el per??odo floreciente de estas culturas. Tambi??n puede encontrarse una relaci??n de los personajes y de los hechos m??s importantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para conocer la cultura asiática y fomentar actitudes positivas ante otras culturas y formas de pensar. Se proponen actividades para trabajar de forma general las características culturales asiáticas (historia, población, razas, economía, política, lenguas, étnias, relegiones, arte y elpapel de la mujer) y se proporciona información breve de cada país (superfície, población, capital, religión, recursos naturales, renta per cápita, tasa de alfabetización, esperanza de vida, lengua, etc.). La unidad didáctica se complementa con una guía didáctica donde se especifican los objetivos didácticas para cada ciclo de Primaria y se describen las actividades especificando el material necesario para llevarlas a cabo. Esta unidad didáctica se puede complementar con material audiovisual (exposición 'Ásia hoy', montaje de diapositivas, etc.). Se incluyen actividades para desarrollar en áreas de conocimiento como Ciencias Sociales, Lengua, Naturales, Ética y Música.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado y ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica. Plantea primero una presentación global del tema que incluye introducción, objetivos como el análisis de la interdependencia entre valores, necesidades, deseos, etc. y desarrollo científico-tecnológico; analizar sociedades diferentes de la nuestra desde una postura de respeto; o localizar factores implicados en el cambio y su efecto medio-ambiental. Continua el enfoque general con contenidos, orientaciones didácticas y bibliografía para pasar a desarrollar el ejemplo que versa sobre actitudes y conflicto de valores ante la tecnología, donde incluye un resumen y temporalización de unidades, un ejemplo de unidad y orientaciones específicas. Incorpora materiales para el alumnado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XX resulta interesante observar la confrontaci??n creciente entre la educaci??n general y la formaci??n vocacional. En esta larga guerra, en la que el bachillerato tradicional se encuentra en regresi??n y la educaci??n general ampl??a sus expectativas y presencia, permanece una cierta confusi??n. El curriculum est?? contaminado de modelos superiores (profesores, m??todos, agentes) y en estas circunstancias ni la reflexi??n pedag??gica, ni la acci??n pol??tica, han sido capaces, hasta ahora, de definir con ??xito qu?? debe ser una educaci??n b??sica de diez a??os para todos los ciudadanos. La definici??n de esta educaci??n general es el mayor y m??s urgente problema del pensamiento educativo y de la administraci??n p??blica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación