1000 resultados para PNUD, pobreza, desigualdad, ingresos, mercado de trabajo.
Resumo:
La sensibilidad social para la universidad se ha incrementado en muchos países con la expansión con los sistemas universitarios. La rapidez de este proceso de crecimiento en España acentúa también la intensidad de algunos de los problemas e interrogantes por varias razones: primero, aumento del número universitario, tanto de estudiantes como de titulados, ha elevado en muy pocos años el porcentaje de población que se siente directamente concernido por el funcionamiento de las mismas; segundo, influye el que se haya hecho más relevante el volumen de recursos privados, y sobre todo públicos, que se asignan a las múltiples actividades docentes y de investigadores. Por ambas razones el interés por el buen funcionamiento de estas instituciones ha aumentado. Mayor atención social centrada en los resultados que en esos ámbitos se obtienen como características de la formación ofrecida y, en concreto, su capacidad de intentar la instrucción laboral. Desde esta perspectiva el desempleo y el subempleo de los universitarios son fuente directa de interrogantes sobre el funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior. A la vez carencias en las condiciones en las que se presta el servicio, masificación, demandas insatisfechas y en los criterios seguidos para ofrecer sistemas, de enseñanza y evaluación, fracaso escolar, retrasos. Por ello, en España en los ochenta y los noventa se ha hecho necesario llamar la atención sobre ellos al llamar aumentando y abordar su solución. Otro campo donde es necesario mejorar es el hecho de que la oferta universitaria se adecue a las demandas del mercado de trabajo. Reclamación que suena con fuerza en los años recientes, incide la magnitud del desempleo universitario fuerte en los noventa. Problemas que carecen actualmente de respuesta en el universitario español.
Resumo:
La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio del mercado laboral español. Se indican las posibilidades de crecimiento económico y creación de empleo en empresas según sector de actividad; condiciones necesarias para que se dé ese crecimiento. Se justifica la necesidad de una mayor interrelación entre la investigación económica y sociológica para ajustar la demanda de puestos de trabajo a las necesidades reales. Análisis del mercado de trabajo en relación con el sistema educativo y políticas de empleo. Estudio de los sectores demandantes de mano de obra en España teniendo en cuenta variables tales como grupos de población, calificaciones, etc. Se recomienda mayor orientación para el empleo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Debido a la situación española en cuanto a la tasa del paro profesional se propone mejorar la información laboral y estadística en torno al mercado de trabajo, información que debe iniciarse en la escuela y antes de cualquier reforma de la FP. Se aportan alternativas de formación ocupacional en la empresa, con sus ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo realizado en el marco del proyecto 'SEJ2007-68045-CO2-01 ECON' del Ministerio de Educación y Ciencia. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde una perspectiva humanista, se estudian algunos aspectos de la educación como la disyuntiva a la que se enfrenta la enseñanza secundaria de elegir entre una orientación terminal o propedéutica. En el primer caso, los estudiantes dan por finalizada su actividad académica, mientras que en el segundo caso, la secundaria actúa como nexo para que los alumnos prosigan sus estudios. Otro de los problemas planteados es la diferencia entre cantidad y calidad, se aportan algunos indicadores para medir la calidad de la enseñanza como por ejemplo: el grado de memorización y humanización, la preparación o no para el mercado de trabajo, conexión de métodos y contenidos con el ámbito de intereses vitales tanto de la sociedad como de los chicos, si su crecimiento interno e integral es inducido o impuesto coactivamente, etc. Se presentan algunas ideas de Paulo Freire como pionero en el afán de la reforma educativa, algunas de las cuales pueden tener vigencia orientativa. Al mismo tiempo, se analiza la película 'El club de los poetas muertos' en la que queda reflejado el carácter humanístico del profesor de literatura, más interesado en los educandos que los conocimientos a transmitir. Finalmente, se aboga por el autoaprendizaje de los alumnos, ya que uno de los fines de la enseñanza es conseguir que los estos sean capaces de aprender por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Finalista del I Premio Educaweb de Orientación Académica y Profesional 2008 en la modalidad institucional. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación