1000 resultados para Nutrición parenteral total
Resumo:
Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.
Resumo:
Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioeléctrica (BIA) para la estimación rápida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para niños y adolescentes en población Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia de entre 9 y 17.9 años, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 niños y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 años de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita® Analizador de Composición Corporal (Modelo BF-689), según edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduración sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores de la CC observados con estándares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayoría de los grupos etáreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribución estándar normal se consideró que tenían un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turquía, Alemania, Grecia, España y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.
Resumo:
La ponencia presenta un cd-rom dónde se agrupan menús, platos y recetas que abordan la alimentación sana de las personas en sus diferentes situaciones vitales, así como la programación de dietas aplicables a enfermedades que requieren una amplia intervención nutricional. Todos aquellos que precisan del manejo de la Nutrición y de la Dietética en situaciones de salud y enfermedad. La Nutrición es una ciencia multidisciplinar de aplicación necesaria tanto en el campo de la prevención como en el de la terapia.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo describir los encuadres a partir de los cuales el portal web del diario El Espectador informó sobre el tema de la nutrición durante los meses de enero a mayo de 2014. Para ello, se implementó una estrategia cualitativa que se basó en el análisis de las publicaciones de este medio a partir de las cuatro funciones del framing propuestas por Robert Entman (1993): definición de la situación, causas que se le asocian, interpretación que fomenta y solución o tratamiento que propone. Los resultados indicaron que el cubrimiento de la nutrición se desarrolló en torno al papel que juegan los alimentos en el desarrollo de las funciones del organismo, a cómo obtener beneficios a través de la dieta, a las consecuencias que puede tener no adoptar hábitos saludables y al rol de las políticas públicas en este contexto.
Resumo:
Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.
Resumo:
El libro, realizado por los profesionales del Departament d'Educació del Zoològic de Barcelona, ofrece actividades a alumnos y alumnas de educación secundaria sobre el tema de la nutrición y la reproducción de los vertebrados, tratando aspectos como la digestión, la diferencia entre picos, bocas y dientes, la reproducción o el tema de la herencia.
Resumo:
Analizar la autoridad en el ámbito de la educación. Buscar el objeto, el modelo educativo, las variables y los mecanismos que sostienen la autoridad en el sistema educativo. Aportar posibilidades de trabajo respecto al problema de la autoridad en el ámbito de la justicia juvenil. Analizar las repercusiones positivas o negativas de la autoridad sobre la institución dónde se realiza la práctica educativa. Recoger y ampliar las aportaciones que sobre este tema han realizado educadores especializados de la escuela Flor de Maig. 4 sujetos de 14 a 16 años que asisten al centro de observación Els Til.lers. Se trabaja la autoridad desde la posición epistemológica de transmisión. Deja de lado la autoridad deontológica de imposición. Las areas que se trabajan son la norma, el reconocimiento, la responsabilidad y la creatividad. Evaluación inicial que ayuda a establecer el área de estudio: los problemas con la autoridad. Planificación y observación participante en el centro. Las actividades que se realizan dentro del grupo de menores permiten llegar a la aceptación de las normas, la responsabilidad de los propios sujetos, el reconocimiento del educador, de sus propios compañeros, de la posibilidad de transguedir las normas creando otras nuevas. Las conclusiones se centran en la necesidad de considerar la educación como tansmisión desde el modelo estructural de la pedagogia social. Concluye también que la inimputabilidad de los menores de las instituciones que aquí se describen no es un privilegio sino una fuente de mayor discriminación y estigmatización. Las instituciones cerradas y situadas al margen de los espacios normalizados potencian la desocialización y desculturalización. El juego se puede considerar un espacio de trabajo educativo capaz de promocionar a los sujetos.
Resumo:
Desarrollar el marco institucional de la educación en la comunidad terapéutica. Establecer las principales dificultades de la atención a las toxicomanías. Establecer alternativas diferentes para esta comunidad. Definir la institución como un lugar de residencia y trabajo donde un gran número de indivíduos en igual situación, aislados de la sociedad por u período apreciable de tiempo, comparten una rutina diaria administrada formalmente. Las Comunidades terapeuticas Democráticas agrupadas en tres redes: 1) Red pública, regida por profesionales; 2) Red El Patriarca, regida por ex-toxicómanos; 3) Red de Iglesias Evangelicas, Narcoon, Proyecto Hombre, etc., regida por comunidades religiosas. Se realiza un análisis institucional de la Comunidad Terapeutica tanto a nivel español como de Cataluña. Se recoge el modelo grupal de atención educativa a la comunidad terapéutica y se distingue la función educativa de la función de control y los distintos roles y funciones del agente educativo. Se especifican las distintas técnicas que aumentan la dependencia del sujeto para evitarlas durante la práctica educativa. Desde el modelo estructuralista de la pedagogia social se reflejan los aspectos que motivan al sujeto para abandonar las drogas. La observación participante en centros de las distintas redes de la Comunidad Terapeutica. El análisis de los postulados de la Comunidad demuestran que ésta sigue el discurso dominante en el ámbito médico y legislativo, dónde se habla del toxicómano como un producto del ambiente, como resultado del consumo de las substancias adictivas. Esta posición no tiene en cuenta la situación del sujeto antes del consumo. La Comunidad Terapéutica interviene en la fase posterior para aumentar la motivación para el tratamiento, la recuperación física, la reeducacion de hábitos y actitudes a corto plazo. A medio plazo se trabaja la autoeficacia laboral y lúdica, la reestructuración psicológica y el autocontrol. A largo plazo se trata la elaboración del proyecto de reinserción socio-laboral y elaboración social. Concluye que las Comunidades Terapéuticas son el único lugar dónde hay un control auténtico de la abstinencia. Los equipos de estas comunidades estan muy involucrados y motivados en la recueración del sujeto. En definitiva, se deduce que sin un alejamiento del medio ambiente personal de estos sujetos, la abstinencia es imposible.
Resumo:
Demostrar que la intervención pedagógica es posible en una institución total. Encontrar y transformar los recursos que existen en este centro, antiguo centro sanitario. Presentar alternativas de actividad como equipo de trabajo. 64 sujetos deficientes profundos. Se describe la institución total y la estructura del edificio, especificando el funcionamiento de cada pabellón y los horarios de los distintos educadores y de los residentes. Realiza observaciones durante la actividad que propone la institución en Navidad. Realiza una reflexión sobre los conflictos de las distintas perspectivas de los educadores de la institución. Observación del edificio, su funcionamiento y organización. La actividad de Navidad se valora positivamente, los alumnos recuerdan las formadas y se muestran orgullosos. En cuanto a los conflictos de los educadores también se valoran positivamente por la variación de puntos de vista que ha aportado a la institución. A nivel de equipo, se ha planteado la continuidad del trabajo, con una reflexión previa de lo ocurrido en este periodo. El presente trabajo sirve al autor para conocer el contexto en el cual trabaja, aportando la problemática de las instituciones totales, tanto políticas, como en lo pedagógico. Para futuras intervenciones propone esclarecer los conceptos teóricos y su fundamentación entre los educadores implicados para tener mayor seguridad a la hora de intervenir.
Resumo:
Material complementario al taller que se realiza en el Zoo. Contiene cuatro tablas: La digestión; Picos, bocas y dientes; la Reproducción; La herencia. Todos los ejercicios contienen diagramas y dibujos explicativos del tema.
Resumo:
Vídeo fuera de préstamo. Vídeo disponible en castellano: V 118
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen ampliado del ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación