1000 resultados para Literatura para niños y jóvenes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta diez reflexiones para el debate sobre las bibliotecas escolares. Se parte de que en la escuela no se lee, a pesar de los planes de fomento a la lectura y los de desarrollo de bibliotecas escolares, y de que lo más importante es que niños y jóvenes adquieran amor por la lectura. Quiénes deben fomentar la lectura recreativa y el placer de leer; con qué medios cuenta el estado para ello; y cual debe ser el papel del docente y del bibliotecario, son algunos de los puntos sobre los que se gira la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un análisis sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a niños y jóvenes. Esta enfermedad tiende a reflejarse a través de síntomas tales como dificultades de atención, de organización y problemas para controlar los impulsos o para regular la actividad. Se hace hincapié en la labor que los colegios y profesores pueden ejercer sobre los alumnos que padecen este trastorno. El artículo incluye una serie de recomendaciones que pretenden integrar a los niños hiperactivos en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Movimiento Scout Mundial y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras están comprometidos con la causa de la Paz. El objetivo del Programa Jugarse por la Paz es fomentar el trabajo mancomunado en la construcción de la Cultura de Paz a través de múltiples propuestas de educación no formal, buscando, sobre todo, promover la reflexión frente a los diferentes mensajes violentos que reciben los niños y jóvenes. En noviembre de 2002 se realizó una encuesta para determinar las preferencias de niños y adultos a la hora de elegir juguetes y sus opiniones sobre la violencia en los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el programa virtual Amigos Capaces, de la Fundación La Caixa, dentro del Año Europeo de la Discapacidad 2005. Según la edad, el programa se dirige a niños y jóvenes de 3 a 18 años de Primaria y Secundaria, sus familias y al profesorado. La experiencia parte del portal educativo de Internet Educalia -www.educalia.org-. Se pretende acercar, informar y hacer comprender a los alumnos, de forma educativa y lúdica, la discapacidad. Los estudiantes de Primaria tienen contenidos basados en el juego, la experimentación y la participación, y a los alumnos de Secundaria se les invitan a un espacio para la reflexión y la participación. Hay espacios comunes a ambos ciclos educativos como son capaces de actuar y adultos capaces. Se aportan los resultados de la experiencia y de las distintas actividades desarrolladas en dos centros educativos situados en Barcelona y Balaguer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de la experiencia de dos profesoras que trabajan en la Escuela para niños del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Se enfrentan a diversas dificultades, entre las que destaca el manejo de grupos de niños y jóvenes de edades muy dispares, desde los tres hasta los veinte años de edad, con enfermedades que les obligan a permanecer en el hospital. Como profesoras buscan motivar a sus alumnos valiéndose de cualquier método que logre captar su atención. Además de la educación en el aula, algunos niños con circunstancias especiales reciben atención personalizada en su habitación. Se destaca la importancia del contacto humano para ayudarles a convivir con su enfermedad. Llegado el caso, afrontan la muerte como algo natural, y hablan de ello con sus alumnos contando con el consentimiento de las familias. Mientras tanto aprovechan cada minuto de vida dedicándose a lograr el bienestar del niño. Concluyen mostrándose satisfechas de su trabajo, ya que les ofrece la posibilidad de trabajar con los niños a nivel mucho más personal que la escuela convencional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos niños y jóvenes encuentran grandes dificultades para seguir un proceso de socialización y escolarización normalizado. Se sienten marginados tras una serie de fracasos cuyo origen está en la escuela. Para afrontar estas dificultades se necesita la actuación de mediadores entre la familia y la escuela: una intervención socioeducativa combinando la educación en el tiempo libre y la educación especializada para llegar a una educación integral. El Servicio de Intervención Educativa tiene como objetivo la mejora del trabajo educativo en la institución escolar fomentando las expectativas y la motivación de los jóvenes que padecen fracaso escolar. Se trata de reforzar el trabajo y el aprendizaje escolar en espacios como los centros abiertos de Cáritas, a los que acuden jóvenes menores de edad que se encuentran en situación de riesgo o desamparo. Allí se les ofrece atención individualizada y coordinada con otros servicios, apoyo escolar y la posibilidad de trabajar en grupo para mejorar su nivel de socialización. Estas iniciativas tienen buenos resultados en el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo de ocio está viviendo un crecimiento que muestra una importante incidencia social. Existe una tendencia al individualismo, en detrimento de lo colectivo y lo público. Crece, debido al apogeo de las nuevas tecnologías, la incomunicación y se crean nuevas formas de ocio que fomentan el aislamiento. La preocupación por el currículo formal hace olvidar la importancia que el ocio tiene en el desarrollo personal de los niños y adolescentes, por lo que es cada vez más importante desarrollar una adecuada Educación del Ocio. Internet es un nuevo espacio de ocio que la escuela tiende a no admitir como tal. Mediante el ocio se expresa la individualidad y se desarrollan acciones positivas, por lo que la Educación del Ocio debe ser una parte de la formación integral de las personas. El desarrollo de espacios para el ocio más lúdicos, que llamen la atención de los niños y jóvenes, permitiría la introducción de este en las aulas. Aunque no se esté de acuerdo con los valores actuales del ocio, hay que ofrecer la posibilidad a los jóvenes de conocer lo que se les ofrece desde la cultura de consumo para que puedan valorar en qué se basan sus deseos y sus placeres. La Educación del Ocio debe ser capaz de conocer y tratar el aburrimiento, y ofrecer opciones para el digno empleo del tiempo libre para así no incurrir en hábitos no deseados. Debido a su transcendencia para el desarrollo personal, la Educación del Ocio debe integrarse en el ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno familiar es de gran importancia en la evolución del comportamiento de los niños y jóvenes ya que aporta valores que serán determinantes en el transcurso de la vida. Por ello hay que tener en cuenta los patrones de crianza que existen en la familia que son el autoritario, el permisivo y el autoritativo o democrático, el cual es quizás el más adecuado porque presenta un equilibrio que aporta apoyo a la vez que muestra firmeza. Los problemas en las relaciones familiares y en los patrones de crianza pueden crear conflictos sociales para el menor ya que pueden desencadenar por ejemplo problemas en las relaciones sociales, agresividad, problemas emocionales, problemas de carácter sexual, etc. Se analizan las familias multiproblemáticas las cuales pueden basar sus problemas tanto en el contexto social como en la estructura familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la figura del educador de menores y las características que debería tener. Se explica la situación de los niños y jóvenes con necesidades especiales de educación debido a su situación familiar y social. Estos menores se encuentran en la mayoría de ocasiones en situación de abandono o en dificultad o desamparo social. Las personas que se encargan su educación deberían tener una formación especial, pero esto no ocurre en la actualidad, situación que se reivindica ya que las necesidades de estos niños y adolescentes son específicas y también debería serlo la formación de sus educadores. El educador debería tener una formación científica básica, una formación específica en técnicas y terapias de intervención con estos chicos y tener algunas cualidades como interés, prudencia, equilibrio personal, etc. Estos profesionales tienen que adquirir numerosas competencias y funciones específicas y tener la capacidad de tratar a estas personas de la manera adecuada. Estas competencias y conocimientos tienen que llevar al educador a realizar su intervención de manera eficaz tanto en el campo de la prevención primaria para evitar el problema, como en la prevención secundaria para tratar el problema directamente y en la prevención terciaria para buscar remedios en los jóvenes que ya tienen una conducta bastante deformada socialmente. Existen por ello algunos estudios universitarios sobre esta materia y en particular el Título de Experto Universitario en Intervención Psicoeducativa de Menores en Desamparo o Conflicto Social, que se lleva a cabo en la Universidad Complutense de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La congregación de las religiosas de Jesús María es fundada en Francia por Claudina Thevenet. Tras la muerte de sus hermanos en la revolución francesa, se ordena religiosa y dedica su vida a los niños y jóvenes que viven abandonados y en ignorancia religiosa. Su pedagogía se basa en el amor, en la bondad, en la atención a cada persona y en el espíritu de familia. La congregación pretende que su tarea educativa y pastoral sea liberadora, que promueva la cultura de vida, se abra a la fe y suscite el compromiso. Entre sus líneas educativas se procura ofrecer la educación en valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz, fomentar la convivencia y la solidaridad. El trabajo de sus centros se dirige al desarrollo integral de sus alumnos y a prepararlos para conseguir su autonomía personal. Hoy en día la congregación está presente en numerosos países. En España se trabaja en la educación de niños y jóvenes usando como plataforma los propios centros de la congregación, pero además se colabora con otras instituciones como universidades, centros públicos, y asociaciones. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación es fundada por María Rosa Molas en Tortosa a mediados del siglo XIX. Su trabajo se desarrolla en la formación cristiana integral de niños y jóvenes, y en la asistencia hospitalaria y benéfica entre enfermos, ancianos y necesitados. Los principios de la pedagogía consolacionista son la formación cristiana integral y calidad de la enseñanza. Y el modo de impartir esta pedagogía es la cercanía, presencia, diálogo, sencillez, acogida, clima de familia y trabajo constante. Las escuelas de la congregación son escuelas cristianas donde se evangeliza, escuelas insertas en la realidad donde el alumno es el centro de la tarea educativa; escuelas de compromiso, abiertas, y con una atención especial a los más necesitados y en las que se vive un ambiente de familia. El profesorado de estas escuelas está formado por personal seglar y por las hermanas de la congregación. La misión educativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación se compromete con los desafíos que se presentan en la sociedad actual. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.