1000 resultados para Karjalohja : itsenäisen väen pitäjä
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
El problema de los niños inadaptados en Francia, tiene como solución la existencia de una serie de educadores con una formación exigente. Los candidatos se ven sujetos a un proceso de selección inicial, seguido de una formación, y un periodo de prácticas. En el proceso de selección aproximadamente un porcentaje del 30 por cien de los candidatos es desechado. Consiste básicamente en seguir unos cursos sobre técnicas y teoría, y contestar a unos cuestionarios sobre cultura general. Además son objeto de observación directa y realizan una serie de test psicológicos. En el periodo de formación, de seis meses y medio en un internado, se imparte tanto enseñanza teórica como de diversas técnicas, que termina con un periodo de prácticas. Después se compara esta formación del educador del inadaptado en Francia con la de otros países, y se realiza una valoración personal del plan de formación francés.
Resumo:
Estudio acerca de la masificación de estudiantes en la universidad, y la problemática que genera. Todos sabemos que uno de los principales problemas de la vida universitaria es el ritmo creciente con que aumenta la cifra de los inscritos en sus cursos. Esto significa una crisis de la Universidad. La primera consecuencia tangible es que a todas las Universidades se ven desbordadas. Las instalaciones de hace cincuenta años son hoy totalmente insuficientes; los cuadros de profesores están rebasados por la cifra de los escolares. Se apuntan soluciones como aumentar las instalaciones, multiplicar el profesorado hasta establecer una proporción humana en su relación con los alumnos. De lo que no cabe duda es que una clase de más de cien alumnos, rebasa el ámbito en que cabe establecer el diálogo de la enseñanza. Hay una segunda cuestión aún más delicada, en este desorbitado crecimiento de la Universidad: el profesor no sabe quiénes son sus alumnos, los escolares se ignoran entre sí y algunos profesores de una misma Universidad no se conocen. En definitiva, cada vez son menos los elementos de la universidad que tienen relación entre sí. Pero la solución habremos de buscarla, como en todo aquello que se hace demasiado grande para vivir con un solo ritmo, multiplicando los centros, descentralizando esa entidad polifacética y compleja que es la Universidad actual.
Resumo:
La libertad de enseñanza es muy importante en Holanda. Esta libertad permite elegir a los padres entre distintas escuelas: privadas, públicas, estatales y municipales. No existe ninguna discriminación entre enseñanza pública y privada tanto a nivel financiero como de títulos otorgados. Además, es descentralizada debido a la libertad de enseñanza. Esta libertad y descentralización influyen sobre la construcción escolar, pues es casi siempre la dirección escolar ya existente o a construir la que toma la iniciativa; el Ministerio sólo reacciona ante las peticiones. Pero la construcción está, en gran parte, reglamentada por el Estado. Existen diferentes modalidades de financiación. El Ministerio es el responsable de las construcciones escolares. No existe un Ministerio de Obras Públicas que se ocupe de la construcción. El servicio responsable, a nivel central, forma parte del Ministerio de Educación y Ciencia; por esta razón adquiere notable importancia la enseñanza considerada en su totalidad, convirtiéndose el cuidado de los edificios escolares en un elemento esencial.
Resumo:
la situación económica y social de la Comunidad en 1973-74 se agravó pelogrosamente. Los efectos de la crisis afectaron más desfavorablemente a determinadas categorías. Los jóvenes que abandonan la escuela experimentan más dificultades en encontrar un empleo. Los trabajadores de edad avanzada se ven expuestos al paro tecnológico. Miles de trabajadores emigrantes han perdido su empleo debido al paro. La movilidad social y geográfica provoca provoca grandes éxodos de un sector a otro, especialmente de la agricultura a la industria, de ésta hacia los servicios sin contar las grandes migraciones del campo a la ciudad, de una región y de un país hacia otro.Ello, trae consigo que las antiguas profesiones se vean rapidamente desfasadas, lo que unido al aumento del paro exige un proceso de adaptación y de reconversión que hace más urgente una política comunitaria de formación profesional. En 1974 el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprueba el programa de acción social propuesto por la Comisión Europea. Este programa fija entre sus objetivos la realización de una política común de formación profesional.. Destacan medidas de readaptación profesional que afectan a un sector de la población hasta ahora marginado: los minusválidos. El número de minusválidos, físicos y mentales, que tienen necesidad de ayuda de una manera u otra, se sitúa entre doce y quince millones. Estas personas que hasta hace poco tiempo no estaban en disposición de trabajar o que tuvieron que dejar su trabajo en razón de su incapacidad, tendrán en adelante la posibilidad de adquirir una formación profesional o ser readaptados, a fin de poder trabajar en condiciones de trabajo normales en el seno de la Comunidad.. Una de las medidas que la Comunidad ha aprobado en materia social es la creación de un Centro Europeo de Formación Profesional, con sede en Berlín, cuya finalidad esencial será promover y desarrollar la formación profesional y la formación permanente a nivel comunitario. El Centro se concibe como un organismo motor que debe desempeñar principalmente el papel de catalizador de las orientaciones innovadoras en interés de un desarrollo armónico de la formación profesional en el sentido más amplio, en el seno de la Comunidad, con autonomía propia. Sus funciones son : servir de elemento de apoyo técnico a los servicios de la Comisión Europea en materia de formación profesional y favorecer el intercambio de informaciones y de experiencias en el sector de la formación profesional contribuyendo al desarrollo y a la coordinación de la investigación.
Resumo:
El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.
Resumo:
El Emilio de Rousseau es una aut??ntica obra de pedagog??a. Quienes la han leido opinan que es una obra capital que se??ala el renacimiento de la pedagog??a; otros autores no ven en ella m??s que un tejido de trivialidades. El ha comprendido que antes de edificar un sistema de educaci??n es preciso saber que es el ni??o, qu?? es la infancia y etapas de la misma. Rousseau se queja siempre de que los educadores m??s sabios buscan siempre al hombre en el ni??o y as??, no lo encuentran y terminan diciendo que el ni??o es un ser incompleto, imperfecto. De ah??, que se de mucha importancia a sus torpezas, a sus defectos y se descuiden sus cualidades positivas. Su idea genial es el haber visto el lado positivo como el valor propio del periodo infantil y para qu?? sirve la infancia. No basta tener los ??rganos es preciso aprender a utilizarlos (ni??o hombre no hombre ni??o). Este periodo de aprendizaje es indispensable, y es lo que constituye la infancia. Pero la manera de llevar a cabo este aprendizaje es en gran parte obra de la naturaleza, que asegura el desenvolvimiento interno de nuestras facultades y de nuestros ??rganos. Estas ideas confirman nuestras concepciones modernas. Fue un profeta .Si la infancia tiene como significaci??n la preparaci??n a la edad adulta, no queda claro que sea preciso formar al ni??o siguiendo como modelo al hombre ya hecho. Protesta que ha hecho Rousseau sobre la educaci??n tradicional. Pensaba que la educaci??n debe facilitar la acci??n del ni??o. Aparte de su eficacia, la educaci??n basada sobre la significaci??n de la vida del ni??o, a la que podemos llamar funcional, tiene adem??s una gran ventaja de orden humanitario y moral: y es que hace feliz al ni??o que respeta sus derechos. El ni??o siente normalmente placer realizando su destino, que es crecer enriquecer su personalidad. Gran simpat??a por la infancia. Rousseau se adelanta siglo y medio a sus contempor??neos y a la ciencia de su tiempo.
Resumo:
La población extranjera en Suiza representa el 16 por 100 del total de su población. Uno de los principios de su política es que las medidas tomadas a favor de los niños emigrados no se limiten a un grupo, sino que todos los niños puedan beneficiarse. Destaca el grupo italiano con un 51,4, después el español con 11,2 sobre el total de la población. La política educativa es cantonal , la mayoría de ellos han adoptado medidas como: desarrollo de guarderías y hogares infantiles; clases preparatorias con cursos de lengua y cultura de origen para los grandes grupos de emigrados; escuelas para los padres, etcétera. Los problemas de los niños españoles se ven limitados a los lingüísticos. Existe una importante concienciación de los problemas y del papel que cada país, institución e individuos deberán desempeñar en la investigación y realización de soluciones. Prueba de ello, es la colaboración entre la escuela y las asociaciones de padres, las relaciones que se están iniciando entre docentes del país de emigración y docentes del de recepción, entre los padres autóctonos y los padres emigrados. Es a partir de tales intercambios de donde nacerán soluciones participativas, medidas adoptadas en común que tendrán en cuenta la riqueza de experiencias, la identidad y el valor cultural de los unos y de los otros.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
Profesores y alumnos están inmersos en dos cambios fundamentales en la escolarizacion: los profesores enseñando y los alumnos aprendiendo Matemáticas y Ciencias combinadas, y en aulas con un amplio gradiente de aptitudes. Ambos cambios surgen por la política de desagregación del gobierno de Notario (Canadá) debido a la deserción escolar y al tratamiento de alumnos de distintos grupos raciales y clases sociales. La integración disciplinar signó a la urgencia pública de definir los resultados de la educación, una forma de descargar al responsabilidad política. Aparte del esfuerzo realizado, nuevas formas de organizar el trabajo del grupo, nuevas responsabilidades, aptitud del alumnado y , progreso, planificación cooperativa y evaluación. Los alumnos conscientes de como las asignaturas interactúan , de lo que la escala significa para ellos como lugar donde estar. Quienes pueden manejar los sistemas simbólicos de las escuelas, llegan más lejos que aquellos que no se valen tan bien con el conocimiento abstracto. Quienes saben leer prosperan en la escuela; aquellos que no sepan no. Noveno grado o la transición al Bachillerato es donde empieza la escuela de crecimiento. De todo ello, se deduce que integración y desagregación se perciben como parte del proceso de crecer a través de la escolarización. Profesores y alumnos ven el Bachillerato como el arranque de algo, y el noveno grado como el lugar para comenzar y afirman que como mejor funciona la escuela es con asignaturas separadas formas diferenciadas de tratarlas. Por último, existen tradiciones muy fuertemente asentadas en el bachillerato que reflejan una versión de la escuela formativa y una acomodación al dilema de la transición, desde la enseñanza elemental a la secundaria, que subyace en la educación. Hay vías mejores, pero es valioso considerar adónde conduce la tradición escolar que hemos visto en el Instituto Metro y su significado y valor para quienes practican y pueden ofrecer mejores vías.
Resumo:
Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.
Resumo:
Se trata de un modelo de formación permanente del profesorado centrado en la mejora de los problemas prácticos de los profesores y que asume que los profesores aprenden mediante la indagación y la reflexión constructiva, ha requerido y requiere cada vez más de un personal intermedio , con formación y conocimiento en los procesos de innovación, gestión, currículo y relaciones humanas. El estudio de dos comunidades autónomas, nos ha reflejado que el perfil del asesor tiende a ser un profesor varón, de unos cuarenta años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia correspondiente. Son profesionales que además de su experiencia como docente, aportan una amplia experiencia como formadores. En cuanto a sus condiciones profesionales, los asesores de formación dedican más tiempo del que creen a la organización y presencia en actividades regladas de formación, como al trabajo burocrático y a las actividades imprevistas y no planificadas, aunque es un tiempo normal. Por otra parte, estiman que dedican poco tiempo y que deberían dedicar más a las actividades como su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores en el propio centro el diseño de materiales de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y de materiales didácticos, a la participación en la evaluación de actividades y por último, al asesoramiento de profesores individualmente. En general, descontento entre los asesores en relación con el tiempo que se ven forzados a dedicar tareas que para ellos son poco importantes, teniendo que prestar poca atención a otras tareas como el asesoramiento directo a profesores, la elaboración de materiales didácticos, o bien dedicación.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y por ello, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para cuidar a los niños de una manera normalizada. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educación de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además, existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo de los niños. La monoparentalidad va a dar lugar a nuevas estrategias laborales, ya que la ausencia del cónyuge parece justificar la presencia de la mujer en el mercado de trabajo, aunque en circunstancias y condicione muy diferentes, según sea la causa que ha originado dicha situación y el nivel de estudios del cabeza de familia. En muchas de estas familias la actividad laboral es una exigencia más que una oportunidad para integrarse en el trabajo. Factores como la formación educativa, número de hijos y el género van a condicionar la incorporación de estos progenitores al trabajo laboral. No hay en principio diferencias entre los hijos de los miembros de las familias monoparentales y los de familias nucleares biparentales, pero si las hubiera en los primeros son más favorables al detectarse una mayor responsabilidad y madurez en comparación con los amigos de sus hijos. Gran complicidad creada en las relaciones intrafamiliares, etcétera. En conclusión, los hijos de familias monoparentales no sólo están desprovistos de problemas de conductas o inadaptación derivados de la estructura familiar, sino que pueden presentar mayor madurez y responsabilidad que los niños de su edad. Los mayores problemas están en aquellas familias con pocos recursos y se agudiza el riesgo de pobreza y los hijos ven reducidas sus posibilidades educativas sociales y laborales.
Resumo:
Al lado de Cervantes, nada mejor que hacer revivir la figura de Shakespeare, su compa??ero inmortal. Son hombres del Renacimiento. Pero, adem??s, Cervantes pose??a una especie de dualismo: hombre del Renacimiento y de la Contrarreforma. Fue el ??nico que pudo fijar con su melancol??a un nuevo arte que, con el de Shakespeare, a??n hoy, es considerado moderno. No hay que olvidar que fueron exactamente contempor??neos. Ambos sue??an, pero ven las realidades. Tienen un sentido del humor importante ante las adversidades. Son tolerantes. Lo ??nico que les diferencia es que el Shakespeare se hizo rico y dej?? el teatro, mientras que Cervantes trabaj?? hasta el ??ltimo momento de su vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación