994 resultados para Karamzin, Aurora
Resumo:
Cuando a mediados del siglo XIX el mundo empezó a hablar de la institucionalización de la educación de párvulos por la expansión industrial y el trabajo de la madre fuera del hogar en fábricas y talleres, España se definía como adelantada en la educación preescolar gracias a un político tremendamente consciente de los problemas del país que fundó, Pablo Montesinos; en 1839 la Primera Escuela Normal para la formación de los párvulos. Así, esta educación se fue extendiendo en nuestro país en a segunda mitad del siglo XIX, análogamente a como se extenderá en otros países: Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. La educación preescolar a partir de esta época sigue una línea ascendente, aunque discreta. Las antiguas escuelas normales tomaron a su cargo el tema con mayor altura pedagógica y realizaron una importante labor. En 1879 se inaugura en Madrid la Escuela Práctica del sistema froebeliano con el nombre de Jardines de Infancia. Esta escuela influyó para la implantación del sistema de Froebel en otros centros, porque en sus inicios eran de gran calidad. En 1882 Decreto por el que se crea el Patronato de las Escuelas de Párvulos que vino a llenar el vacío que en 1857 había dejado Moyano en este tema. La introducción en España de las corrientes pedagógicas preescolares se produjo ya en el siglo XX. Todo este movimiento llega a España, sobre todo a Madrid y Barcelona. Las instituciones que destacan son: Los Jardines de Infancia de la calle Daoiz y Velarde con el sistema íntegro de Froebel y la Escuela de Párvulos de Montesinos de la calle Granada, que fue un verdadero centro de experimental de métodos y sistemas. Finalmente, esta línea ascendente se rompe en 1970.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
Poesía dedicada a la aurora, que forma parte del libro 'Con esta voz de ahora'.
Resumo:
Poema dedicado a la existencia terrenal de las personas y a los momentos de evasión de la realidad.
Resumo:
Se presenta el modelo de evaluación de la inclusión digital IDEIAS, realizado en colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Brasilia, destinado a contribuir a la mejora de los procesos de inclusión digital en el Estado de Sergipe, en Brasil, mediante el denominado 'Projeto de Inclusão Digital Dos Agentes Comunitários de Saúde no Sergipe', desarrollado en bibliotecas públicas. Se muestra el ámbito de aplicación del proyecto, el método de trabajo que se aplica, y un esbozo del funcionamiento del modelo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se queja de la escasa representación que tiene el juguete educativo en una feria marcada por intereses industriales y comerciales. También, se lamenta de la falta en ella de una sección orientadora para padres y comerciantes sobre la función de cada juguete en relación a la edad del niño. A pesar de ello, se señalan algunas novedades presentadas en la feria, que cumplen estas características educativas y se dirigen a la infancia y a niños más mayores.
Resumo:
Analiza cómo con una correcta organización del período de adaptación se pueden evitar problemas psicológicos, escolares y didácticos, con consecuencias negativas para el futuro de los niños. Explica la importancia de la actitud de la maestra, la admisión escalonada de los alumnos en pequeños grupos y sus necesidades de seguridad, actividad, reposo, cariño, y adecuada organización espacio temporal para conseguir cubrir dichas necesidades. Ofrece programas de actividades sobre la educación artística; educación física para el período elemental y el de perfeccionamiento; canto, centrándose en compases, tonos y semitonos y signos de alteración del sonido; dibujo, relacionado con la geometría; manualizaciones, sobre decoración imitando incrustaciones en madera, estarcido y preparación de la disolución de nogalina; labores, con trabajos de cartón y álbum para guardar las láminas de dibujo; lengua española y matemáticas.
Resumo:
Destaca la riqueza formativa de la Navidad y cómo facilitar su incorporación en la escuela por medio de la expresión plástica: adornando la clase y realizando un belén; la lingüística: con recitaciones, cantos y narraciones; y llevando a cabo una formación ascética y mística. Aborda la enseñanza de la religión, y se ocupa del programa para el segundo año, de un plan expuesto en otros artículos que detallan el primer año. Expone, después, planes para la iniciación político social del niño en el período elemental; de dibujo, centrado en los cuerpos prismáticos; de lengua española para el ciclo elemental y superior; y de matemáticas para el ciclo superior`hContiene: Maternales y párvulos ; Religión ; Iniciación político-social ; Dibujo ; Lengua española ; Matemáticas.
Resumo:
Contiene: Maternales y p??rvulos ; Religi??n ; Dibujo ; Manualizaciones ; Lengua espa??ola ; Matem??ticas
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Maternales y p??rvulos ; Dibujo ; Educaci??n f??sica ; Educaci??n f??sica femenina ; Lengua espa??ola ; Matem??ticas ; Geolog??a