1000 resultados para Investigación con personas


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora en la calidad de vida ha favorecido considerablemente el aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down (SD), motivo por el cual es preciso describir las características neuropsicológicas que presenta su proceso de envejecimiento, con la finalidad de realizar una adecuada prevención y una intervención ajustada a las necesidades de cada persona. En esta investigación se ha realizado un estudio multicéntrico en el que han participado un total de 217 personas adultas con SD, administrando un screening cognitivo que permite obtener una valoración general y básica del estado cognitivo de los participantes. Los resultados nos indican que las personas adultas con SD de edades comprendidas entre los 38 y los 62 años presentan cambios neuropsicológicos significativos en las áreas de lenguaje, memoria y estado cognitivo general, en relación a las personas adultas con SD más jóvenes. En conclusión, el seguimiento en el proceso de envejecimiento favorece la detección temprana y la prevención del deterioro cognitivo, promoviendo así un envejecimiento activo y saludable.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra de investigación sociojurídica ahonda en el binomio derechos humanos y discapacidad, haciendo hincapié en cómo se reconoce el valor de la vida de las personas con discapacidad en las sociedades actuales. La primera parte de la obra se centra en la situación de invisibilidad, marginación y exclusión social y jurídica a la que se enfrentan estas personas; en la Teoría General de los Derechos Humanos; y en el análisis crítico sobre la normativa de Naciones Unidas, poniendo en evidencia sus carencias en lo que respecta a las personas con discapacidad. La segunda parte gira en torno al análisis del artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo a la toma de conciencia. La tesis de la obra parte y finaliza en este artículo y desde el mismo se desarrolla todo el análisis de la realidad social y jurídica. Se plantea cuál es la imagen que representa a los sujetos de derechos y cómo se debe transformar esa imagen para incluir todo el espectro de la diversidad humana; solo de esa forma la inclusión y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, será la consecuencia natural del reconocimiento pleno de su humanidad y sus derechos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio, promovido por la Fundación ONCE y elaborado por ESADE, se profundiza como nunca hasta ahora en cuáles son las necesidades de las personas con discapacidad y se plantean soluciones estratégicas para que los diversos actores: empresas, organizaciones sociales, administración y centros de investigación perciban las oportunidades para la creación de valor social y económico que ofrece el mercado de la discapacidad en nuestro país.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca dentro del programa Por Talento de la Fundación ONCE, como Organismo Intermedio durante el período de programación 2007-2013 del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). El objetivo principal consiste en desarrollar una investigación sobre la percepción que sobre las personas con discapacidad se tiene en el Eurobarómetro, con el fin de reorientar y/o potenciar, si así fuese necesario, las actividades de sensibilización y difusión, así como instrumento para la inclusión de indicadores sobre discapacidad de los futuros fondos estructurales. Las acciones a desarrollar serían las siguientes: 1. Análisis de las opciones que ofrece el Eurobarómetro en la actualidad para incorporar en la encuesta un módulo sobre la opinión de los europeos acerca de la inclusión social por medio del empleo de las personas con discapacidad. 2. Elaboración del módulo de encuesta, de acuerdo con las directrices del Eurobarómetro y explotación de resultados, y de un informe de donde y a quién presentar dichos resultados.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de adaptación de la persona cuidadora a los cambios durante el cuidado familiar a una persona afectada por demencia. Método: Estudio cualitativo basado en la metodología de la teoría fundamentada constructivista de Charmaz. Se realizaron siete grupos focales en diferentes centros de atención primaria de salud en la provincia de Jaén (España). Participaron 82 personas cuidadoras principales familiares de mayores con demencia, seleccionadas por muestreo propositivo de máxima variación y teórico. Se llevó a cabo una triangulación del análisis para favorecer la validez interna del estudio. Resultados: Se obtuvieron tres categorías centrales, que fueron "Cuidados cambiantes", "Problemas en el proceso de adaptación a los cambios" y "Factores facilitadores del proceso de adaptación a los cambios". La persona cuidadora desempeña su rol en una realidad caracterizada por el cambio, tanto personal como de la persona a la que cuida y su contexto social y cultural. El reto adaptativo está en el balance entre los problemas que dificultan la adaptación a los cambios de la persona cuidadora a las nuevas situaciones de cuidado y los factores que facilitan su labor cuidadora. Conclusiones: La escasez de apoyo formal y el infradiagnóstico de la demencia dificultan la adaptación de la persona cuidadora al cuidado de una persona afectada por demencia. El proceso de adaptación podría mejorar reforzando el apoyo formal en las primeras fases del cuidado para reducir el estrés del proceso de aprendizaje autodidacta de las familias cuidadoras, así como adaptando las intervenciones a cada fase de la evolución del rol cuidador.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteria Helicobacter pylori es reconocida como el principal agente causal de la gastritis crónica activa, úlcera péptica, reflujo gástrico así como un factor de predisposición del carcinoma gástrico. La detección oportuna de ésta favorece un tratamiento adecuado y evita posibles complicaciones. El Objetivo de la investigación es determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, Departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután. Metodología: El estudio es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población fue de 150 personas y la muestra fue de 133 personas para el Hospital Nacional San Pedro y 17 personas para la Unidad de Salud Moncagua, se realizó prueba cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, además se administró a las personas una cédula de entrevista con la que se obtuvo información relacionada con el tema. Resultados: De 103 con reflujo gástrico en el Hospital San Pedro de Usulután 50 personas (48.5%) dieron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y de 13 personas con este síntoma en la Unidad de Salud Moncagua de San Miguel 2 personas (15.4%) dieron positivos a la prueba. Conclusiones: El 44.8% de las personas que presentan reflujo gástrico resultaron con prueba positiva a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, por lo que se recomienda que toda persona que presenta síntoma de reflujo gástrico se realice la prueba de antígenos de Helicobacter pylori para descartar una posible infección por esta bacteria.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal en un universo de 406 pacientes. La muestra se calculó al azar, sobre la base de una prevalencia de hipertensión arterial en diabéticos del 53 por ciento, nivel de confianza 95 por ciento y error de inferencia 5 por ciento. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y analizados con la ayuda del software Epi-Info. La muestra, 200 pacientes, estaba representadapor 74.5 por ciento de sexo femenino, 93.0 por cientocon instruccion primaria y 67.5 por ciento con edad inferior a 65 años. La prevalencia de hipertensión arterial fue del 52.5 por ciento, con un intervalo al 95 por ciento de confianza entre el 45.6 y 59.4 por ciento (IC 95 por ciento). La asociacion entr hipertensión arterial con hipercolesterolemia proporcionó un p=0.20, razón de prevalencia (PR) de 1.20 (IC 95 por ciento 0.90 - 1.60); con hipertrigliceridemia p=0.35, PR 0.87 (IC 95 por ciento 0.66-1.50; con dislipidemia mixta p=0.67, PR 1.06 (IC 95 por ciento 0.81-1.38) y con el sobrepeso p=0.10, PR 1.39 (IC 95 por ciento 0.89 - 2.17. La prevalencia de hipertensión arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue del 52.5 por ciento (IC 95 por ciento 45.6 - 59.4 por ciento). No se encontró asociación significativa entre pacientes con hipertensión arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 con dislipidemia y sobrepeso

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene dos objetivos, el primero es responder a la pregunta: ¿Cómo las personas con discapacidad pueden ser incluidos en los gimnasios regulares de la ciudad de Medellín y mediante la práctica de la actividad física aumentar su calidad de vida? -- El segundo objetivo es la aplicación de un proceso de diseño construido a partir de 3 metodologías: HCD Toolkit de IDEO, metodología de diseño y desarrollo de nuevos productos de Ulrich y Eppinger y las técnicas de ingeniería inversa y desarrollo de nuevos productos de Kevin otto y Kristin Wood, cuyo diferenciador es la ubicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal durante el proceso de diseño -- Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación aplicada y explicativa, en la que tuvieron participación medios documentales, de campo y de experimentación como libros, entrevistas, hallazgos guiados por la comunidad de personas con discapacidad en el gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT y pruebas de uso de los productos diseñados con el usuario real en el contexto real; adicionalmente, esta tesis fue desarrollada bajo la modalidad de investigación cualitativa de acción en la que se tuvo contacto constante con la población y caso de estudio “población con discapacidad en gimnasios de la ciudad de Medellín” durante toda su ejecución, sin embargo, para efectos de la etapa de desarrollo de producto fue necesario aplicar la modalidad cuantitativa, por lo tanto tiene un carácter mixto -- Se realizó una investigación sobre las dificultades y necesidades que tenían las personas con discapacidad para acceder a un gimnasio regular, esto por medio de una validación en la que se llevó a dichos usuarios al gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT donde luego del análisis del ejercicio de validación se identificó la necesidad de diseñar un kit de objetos de interacción que permitiera a las personas con discapacidad, usar los objetos de los gimnasios regulares, específicamente para la población con dificultades para agarrar como cuadripléjicos y artríticos; y para usuarios de sillas de ruedas con dificultades de equilibrio a la hora de interactuar con algunas de las máquinas -- El proceso de diseño aplicado para dicho desarrollo fue construido mediante la mezcla de tres metodologías diferentes mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta la aplicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal del mismo proceso de creación -- Finalmente, se diseñó un freno para sillas de ruedas el cual evita que estas derriben al usuario hacia atrás cuando hace fuerza y un elemento tipo guante que reemplaza el agarre y la pinza gruesa de la mano; con estos objetos se logró que la mayoría de personas con dificultades para agarrar objetos o manijas puedan acceder a los gimnasios regulares y realizar una amplia serie de ejercicios con los que pueden aumentar la funcionalidad de su cuerpo y por tanto su calidad de vida

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito la realización de un programa de actividades físicas recreativas para personas con discapacidad intelectual de acuerdo a sus necesidades; con el objetivo de lograr un proceso de inclusión social en la comunidad, dicho estudio e investigación se realizó en un periodo de seis meses con la participación de 30 personas con discapacidad intelectual que son parte de la fundación Mensajeros de la Paz extensión Santa María de Quillosisa perteneciente al cantón Santa Isabel. Para cumplir con este propósito fue necesario en primera instancia conocer los antecedentes históricos de la discapacidad intelectual, la definición y clasificación, entender que son las actividades recreativas y que beneficios brindan a las personas con discapacidad intelectual, para finalmente diseñar un programa que contengan actividades físicas y recreativas cuyas características sean de fácil aplicación y entendimiento para estas personas. En cuanto a los resultados obtenidos con el diseño y aplicación del programa se pudo evidenciar que el 90% de las personas presentó cambios a nivel personal afectivo y social gracias a la práctica de actividades físicas recreativas permitiéndoles corregir defectos posturales y de locomoción; mejorar su estado de ánimo e integrarse al grupo que lo rodea y a la sociedad, logrando así un vínculo de pertenencia de manera recíproca tanto de la comunidad hacia estas personas, como de estas personas hacia la comunidad o la sociedad, mientras que el restante 10% no tuvo ningún cambio debido al alto grado de discapacidad intelectual que presentan.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio. Palabras claves: Alzheimer, estimulación, creatividad, memoria presente, arteterapia, espacios culturales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemológica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construcción de significados de un sujeto desde la posición que ocupa dentro de un contexto específico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, más bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemáticas específicas. Esta perspectiva se implementó en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnóstico de esquizofrenia. Este trabajo utilizó una metodología fenomenológica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo número de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relación con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepción de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La información se registró por medio de audio y de manera escrita. El análisis de la información se realizó de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y González (2015) y Fernández (2006). Inicialmente se generaron categorías orientadoras que se fundamentaron a partir de la teoría y posteriormente se realizó la construcción de categorías emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categorías (teóricas y empíricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construcción de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identificó que la experiencia de las cuidadoras está enmarcada en relación con el género femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta función y también es característica que termina justificando el rol que asumen.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.