910 resultados para IMPUESTO GANANCIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigencia de las Reformas Tributarias en el Año 2004 y 2005, la situación tributaria de las Pequeñas Empresas Sector Comercio se vio influenciada ante la necesidad de conocer sobre los nuevos requisitos que deberían aplicar para poder cumplir en lo posible todas las Obligaciones que le competen como Contribuyente del impuesto respectivo ante la Administración Tributaria. Derivado de ello, gran parte de las Pequeñas Empresas, incumplen con sus Obligaciones Tributarias por falta de orientación personalizada por parte de la Administración Tributaria. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la investigación realizada, se comprobó que la mayoría de Pequeñas Empresas del Sector Comercio no cuentan con un documento que oriente al cumplimiento de las Obligaciones Tributarias. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: La primera fue de Tipo Bibliográfica y la segunda fue la Investigación de Campo, para lo cual se realizó un estudio Exploratorio, Descriptivo y Analítico a una muestra de 44 Pequeñas Empresas Comerciales; quienes son los responsables del cumplimento de las Obligaciones Tributarias. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulacion, las cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de las Pequeñas Empresas Sector Comercio, interpretan y aplican incorrectamente las nuevas Disposiciones Tributarias de (IVA, Renta y Código Tributario). Para dar solución a la problemática se sugiere: Que los Profesionales en Contaduría Pública se asocien a instituciones afines para que obtengan capacitaciones que aumenten sus conocimientos y se mantengan actualizados en lo pertinente a las Obligaciones Tributarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Código Hamurabi es el primer documento conocido por el hombre que trata sobre leyes, en ellas se incluyeron normas sobre el comercio, la vida cotidiana, la religión, etc. Este código surgió en Mesopotamia aproximadamente en 1780 antes de Cristo y en sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto básico de auditoría forense: “demostrar con documentación contable un fraude o una mentira”, además también se hacen comentarios sobre los cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios los cuales se deben utilizar por el contador.1 La auditoría forense nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el primer documento legal conocido es el Código Hamurabi, en donde se expone por ejemplo si un comerciante reclama un pago realizado debe demostrar el recibo, claro que este comerciante tendría su escriba que fungiría como forense para presentar ante el juez el recibo correspondiente y demostrar el pago realizado. Este código condenaba el fraude o mentira del que negaba haber recibido el pago haciéndole pagar hasta seis veces el monto. La participación de los profesionales contables en las investigaciones judiciales, se remonta a 1817, cuando se consideró la intervención de un profesional como perito técnico al momento de emitir una decisión judicial; cabe mencionar que durante este período no existía un documento que describiera las características del trabajo a ejecutar, sino que fue hasta en 1824 en Glasgow, Escocia, que un joven Tenedor de libros emitió una circular que advierte varias clases de testigos expertos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente estudio que tiene como base el análisis de la información tributaria relacionada con la Ley de Impuesto sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios y Código Tributario, se da con la necesidad que existe entre las personas que están relacionadas con la aplicación de esta legislación de contar con un documento que los oriente de forma que sus criterios sean los adecuados para evitar errores en la elaboración de las declaraciones de impuestos internos. Este documento tiene como objetivo facilitar una herramienta técnica que contribuya a prever errores en la elaboración de las declaraciones tributarias relacionados con el registro contable y documentación utilizada en las operaciones relativas a las obligaciones formales y sustantivas. Para poder evaluar la magnitud del problema se recurrió a la investigación de campo la cual se desarrolló con ayuda de los contadores de las empresas del sector servicios particularmente en las agencias de viajes de la zona metropolitana de San Salvador, las cuales se consideran representativas en este sector, además se tabularon los resultados de la investigación de tal forma que se pudiera entender con facilidad el análisis de los datos que provinieron de la investigación, lo cual se hizo por medio de tablas y gráficos. Después de analizados los datos se procedió a elaborar el apartado que ilustra la solución a los problemas encontrados en la investigación de campo, este apartado cuenta con bases teóricas tomadas de las leyes mencionadas con anterioridad así como ejemplos que ilustran una serie de situaciones que se pueden dar en el quehacer cotidiano de un contador, a los cuales se les da una solución apegada a la ley. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes, a medida transcurre el tiempo, van evolucionando, de acuerdo a las necesidades que surgen tanto en el ámbito económico, como en lo social. En tal sentido, la Ley del Impuesto Sobre la Renta a experimentado a lo largo del tiempo, modificatorias. Las más recientes, las ocurridas con la reforma tributaria de 2004 2005,2006 y 2007 las cuales modificaron este régimen impositivo. Esta situación involucra nuevas aplicaciones e interpretaciones y la necesidad de bibliografía técnica actualizada, a fin de la aplicación de dicha normativa. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Tributario I, que trata esencialmente el estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no disponen con bibliografía técnica adecuada, que les sirva como guía en la comprensión de la temática que aborda dicha asignatura, así como también les sirva a los docentes como guía y les facilite en la exposición de los temas en estudio. Con la finalidad de contribuir, en el mejoramiento de la comprensión de los temas impartidos en la asignatura de Derecho Tributario I, y de facilitar a sus exponentes su contenido, se desarrollan puntualmente cada uno de los temas que contiene la asignatura, considerando la doctrina jurídica, las reformas tributarias recientes, y ejemplificando con casos prácticos, sencillos e ilustrativos para la aplicabilidad de dichos temas. La metodología de investigación se desarrolló a través del análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, por medio del tipo de investigación descriptiva. Para tal efecto se recopiló información a través de la observación directa, mediante cuestionario estructurado, a una muestra de 55 estudiantes de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Carrera de Contaduría Pública, que cursaron la asignatura de Derecho Tributario I, de entre los años de 2004-2006. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación se utilizó como herramienta hojas de cálculo, el cual sirvió de base para procesar las encuestas, por medio de la tabulación, y posteriormente utilizadas para la preparación de gráficos. El análisis de la información se realizó sobra la base de los datos recolectados, los que comprendieron aspectos sobre descripciones detalladas, situaciones y conductas observadas y compilación de datos a través de la distribución de frecuencias promedios y porcentajes. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de los encuestados, consideran que la inexistencia de bibliografía técnica teórica - práctica actualizada, es uno de los factores que interfieren en el proceso de aprendizaje de la temática impartida en la asignatura de Derecho Tributario I, abonado a ello la mala metodología utilizada y mal enfoque de la asignatura por parte de algunos de los docentes de la cátedra. Para dar solución a la problemática se sugiere: Se recomienda a la biblioteca de la Universidad de El Salvador, la adquisión de bibliografía actualizada referente a la asignatura de Derecho Tributario I, a fin de que exista información adecuada al alcance de los estudiantes. A los docentes que imparten la asignatura de Derecho Tributario I, deben profundizar más, en aquellos temas en los que el estudiante, tiene mayor dificultad a fin de que los comprendan y así puedan ser aplicados adecuadamente en su vida laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes criterios de tributación entre los estados y contribuyentes ha generado la inquietud de que un misma persona pueda ser gravado por el mismo hecho imponible más de una vez, es decir en dos países distintos, por el sólo hecho de haber obtenido la renta en el extranjero, es por ello que nacen los Convenios, en nuestro caso la suscripción del convenio entre El Reino de España y la República de El Salvador, para evitar la doble tributación y disminuir la evasión fiscal contempla diferentes actividades en la obtención de rentas, los comentarios a la red española de doble imposición hace mención en posibles casos los cuales se puede mencionar Rentas inmobiliarias, Beneficios empresariales, Transporte marítimo y aéreo, Intereses, cánones y regalías, Ganancia de capital, rentas del trabajo dependiente, participación de consejeros, remuneraciones por función pública , estudiantes, profesores e investigadores además de otras rentas, a su vez aporta diferentes definiciones para la adecuada interpretación del convenio. Por otra parte, los comentarios de la OCDE pretenden notificar las novedades legislativas así como también las decisiones judiciales y las modificaciones en normas teniendo estas incidencias en la aplicación del impuesto, y según la legislación local de cada país. Además se señala que adopción de convenciones fiscales no es aconsejable cuando la dimensión del país no la justifica, respecto a una contraparte, que puede experimentar un desarrollo económico más importante en tal caso El Reino de España puesto que es un país desarrollado y permite la renta mundial a sus contribuyentes como método para declarar el ingresos obtenidos, en cambio la Legislación Salvadoreña solo admite el criterio de la fuente conocida comúnmente como territorialidad para tributar las rentas obtenidas por los contribuyentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Imaginar una cultura radical de paz y de derechos humanos pasa por el descubrimiento de las fisuras, de las quiebras y de las ambigüedades del proyecto conservador hegemónico. Ello permite, primero, denunciar su naturaleza contradictoria; y segundo, irrumpir en lo real refundando una política de transformación y de emancipación. En la actualidad, se vive y se produce bajo un proceso de subsunción “global” del hacer humano en el modelo de relaciones impuesto por la globalización neoliberal. Todo puede ser explotado. Las  fronteras de la cumulación se extienden hasta tragarse el lenguaje, los afectos, los cerebros, la capacidad de cooperación, la actividad de cuidado, el uso y el conocimiento de nuevas (y viejas) tecnologías e incluso, el propio saber tradicional de pueblos históricamente marginados y explotados. La producción se confunde hoy con la actividad social. Pero, aunque la forma salarial siga dominado como forma arbitraria de dominación, la actividad social en su plenitud excede con mucho lo que se paga por su puesta en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio trata de dar respuesta a las incertidumbres que se derivan de la actual regulación del IVA en materia de asistencia social, un sector de actividad de gran interés para las entidades de la economía social (Tercer Sector) y, en particular, para las cooperativas. Tras unas consideraciones generales sobre el funcionamiento del impuesto en este contexto, se analizan las exenciones y tipos reducidos aplicables a las prestaciones asistenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis presenta evidencia rigurosa de la efectividad de las políticas públicas utilizando metodologías experimentales y cuasi-experimentales. La tesis comienza con una introducción completa y una revisión rigurosa de las metodologías que se utilizarán en el análisis posterior de los datos. El primer capítulo, "Habilidades personales y habilidades técnicas en programas de formación de jóvenes. Evidencia Experimental de Largo Plazo de República Dominicana ", evalúa el impacto de un programa de empleo de los jóvenes en una serie de variables de interés. El programa ofrece capacitación en las habilidades vocacionales y en las habilidades no cognitivas a jóvenes en riesgo de exclusión social. Cabe destacar que la metodología utilizada para evaluar el programa es un ensayo controlado aleatorio, que proporciona evidencia robusta del efecto causal del programa. Mientras que estudios previos analizaron el impacto de los programas para jóvenes relacionados, ningún estudio anterior había evaluado los efectos de 4 años después de la implementación del programa. Esto representa una contribución importante debido a que las ganancias a corto plazo de varios programas de desarrollo han demostrado no ser sostenida en el tiempo. Esto es también lo que este estudio encuentra para los resultados del mercado de trabajo: mientras que el programa genera una mejora a corto plazo de los resultados de empleo para las mujeres, este efecto se disipa en el largo plazo. Sin embargo, el programa parece conducir a cambios persistentes en las expectativas del mercado de trabajo de las mujeres: las mujeres que asistieron al entrenamiento de informar una visión más optimista de las perspectivas del mercado de trabajo hasta 4 años después del programa...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conozca las memorias del Foro realizado el pasado 24 de noviembre en alianza con la Fundación Buen Gobierno, el Gobierno Nacional y los empresarios de Bogotá y la Región. En el evento se conoció el alcance de las propuestas de modificación en impuestos como Renta, IVA, Impuesto al consumo, Monotributo, Impuesto al consumo de bebidas azucaradas, y un capítulo especial sobre impuestos territoriales. El foro contó con la presencia del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, y el director de la DIAN, Santiago Rojas, así como destacados expertos y cerca de mil empresarios de Bogotá y la Región interesados en escuchar y dialogar acerca del alcance e implicaciones de las propuestas para el sector empresarial. Objetivos: •Dar a conocer a los empresarios el alcance de las propuestas de modificación en impuestos •Que los empresarios formulen preguntas directamente al Gobierno Nacional •Reflexionar sobre la propuesta de reforma tributaria 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza los determinantes del margen de intermediación para el sistema financiero colombiano entre 1989 y 2003. Bajo una estimación dinámica de los efectos generados por variables específicas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediación financiero, para un período que presenta elementos de liberalización y crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Grado tiene como propósito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del régimen de no proliferación nuclear en el caso de Irán durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores históricos de años anteriores. Se analiza y explica cómo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artículos del Tratado de no Proliferación Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones económicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irán, así como la manera en que estas han incidido en la esfera política iraní y mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“…el documento que se presenta a continuación recoge tanto una revisión analítica de algunas teorías del desarrollo desde la complejidad, como una aplicación de las mismas a un caso concreto de construcción de entidades regionales de carácter complejo, tales como las ciudades región. En la primera y la segunda parte, se hace una introducción y un acercamiento teórico a los enfoques del desarrollo y a la teoría de la complejidad, con el fin de establecer una definición más completa y estructurada de la categoría desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la región Bogotá – Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeación del desarrollo en la región de estudio; para luego, en la última parte, proponer una serie de aspectos que permitirían a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lógicas de operación territorial en el contexto mundial actual”--introducción