1000 resultados para IDENTIDAD COLECTIVA - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de los Institutos de Ciencias de la Educación o ICE, en las Universidades y del Centro Nacional de Investigaciones para el desarrollo de la educación o CENIDE, se deben a un decreto del 24 de julio de 1968. Se explican las características y aportaciones principales de las dos instituciones. Ambas tienen como finalidad principal contribuir al desarrollo de la educación. El CENIDE no es una institución jerárquicamente superior a los ICE, sino un organismo de auto coordinación. El objetivo último es formar una red coordinada, que pueda proveer esquemas de formación y funcionamiento adecuados a las necesidades de la reforma educativa. Se concluye con una serie de conclusiones generales sobre los efectos positivos tanto del CENIDE como de los ICE, para el progreso profundo de la educación española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el CENIDE, un organismo educativo español, y las investigaciones que ha llevado a cabo en el campo educativo. Se destaca el hecho de que las investigaciones sobre educación, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, no han tenido correspondencia con el fulminante proceso de desarrollo de otros sectores de la ciencia y de la tecnología. Del cambio de esta perspectiva es buena prueba el CENIDE. Así la organización de la investigación científica para el desarrollo de la educación se ha convertido en una cuestión de urgente actualidad. Se pretende que las opciones políticas en materia educativa, en cuanto inspiradas en resultados y aspiraciones científicas obtenidas previamente, tengan la máxima racionalidad y coherencia. Para este cambio en España ha sido decisiva la puesta en marcha de la nueva Ley General de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Instituto Mendel de investigaciones pedagógicas en Roma, y un centro vecino, conocido como Centro di Ricerca e Sperimentazione Pedagogíca, o Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica. Fundamentalmente se llevan a cabo experiencias e investigaciones de tipo médico, biológico y físico-químico por especialistas y doctorandos de las diversas facultades. Así, favorecen la actividad del Centro el conjunto de profesores, doctores y psicólogos que lo integran, que trabajan desinteresadamente y son al mismo tiempo docentes en la Universidad. Ello les permite contar con un equipo de estudiantes que colabore en sus tareas y, además, con la posibilidad de acceso a establecimientos educativos de diversos tipos y grados en los que realizar experiencias. Por otra parte, muchos de los fenómenos observados en el Instituto Mendel, desde el ángulo clínico-biológico, se tratan luego en el Centro desde el punto de vista psicológico, pedagógico y social en labor conjunta. Se destacan las investigaciones realizadas sobre la edad juvenil, y la adolescencia y los trabajos del centro en colaboración con otros institutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vigente procedimiento que regula la selección de universitarios en España, su modelo de selección, características de la prueba de acceso y su capacidad de predicción del éxito universitario, demuestra que los responsables educativos siempre han podido contar con información científica contrastada y con ayuda técnica suficiente cuando se han planteado reformas en el sistema educativo. Y casi todos siguen pensando que la clave de todos los problemas, de todas las soluciones, está en la prueba de acceso, en quitarla, en endurecerla, en modificarla... incluso cuando se trata de problemas que no tienen relación directa con ella. La administración educativa ha sido especialmente sensible a los críticos que hablaban de que la selectividad era una prueba arbitraria, que todo dependía de la suerte que se tuviera con los tribunales. Los cambios se han ido introduciendo paulatinamente para mejorara su fiabilidad y algunas de sus características estructurales, pero se ha sacrificado algo la validez de contenidos. En otras palabras, la madurez que supuestamente debe medir la prueba de acceso es , una madurez algo más limitada que la que podía medir la prueba hace. Por el momento parece ser que no se piensa eliminar, ni cambiar. Pero el problema mayor parece residir en los desajustes entre la oferta y la deman.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1980-90 se ha desarrollado un importante abanico de investigaciones en educación matemática cuyo centro es le conocimiento del profesor de esta asignatura. En definitiva, nos interesa el proceso por parte del mismo de aprender a enseñar y la relación conocimiento-práctica. Dentro de estoa estudios los contenidos matemáticos más desarrollados son : la estructura multiplicativa, fracciones y números racionales y noción de función . De todo ello, se puede deducir que los instrumentos utilizados por los investigadores como medios con posibilidades de actuar sobre y potenciar cambios en las conductas y cogniciones de los profesores involucrados en los estudios. Los recursos metodológicos repercutirán en los elementos que intervienen en una clase y en las relaciones que pueden darse entre ellos. Como consecuencia intervendrían en del desarrollo de los procesos del aula, siendo un aspecto a tener en cuenta en le diseño de instrumentos metodológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La continuidad en la tarea, es la característica principal de la labor del Consejo en el octavo año de su funcionamiento. El árbol del Consejo prosigue activamente su desarrollo, tanto en Madrid como en provincias, evitando la centralización de sus órganos, como condición previa para que se desarrollen todas sus ramas. Además, se han creado nuevos centros en España y en el extranjero. La prosperidad material de un país es fundamental debida a la técnica y a la economía. Por ello, el Consejo tratará de elevar el nivel industrial y agrícola de la nación, ya que si se quiere contar con una técnica adecuada, es necesario preparar primero las bases teóricas mediante el cultivo desinteresado de la ciencia. En definitiva, se debe crear una ciencia que, asimilando los progresos, sea al mismo tiempo congruente con el carácter específico de la cultura española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción científica y cultural llevada a cabo por España en 1950, debe ser mirada con respeto. En 1939 se creó esta institución que responde a la idea de una universidad culta y una investigación científica, en segundo lugar, responde al bienestar nacional. Con esta creación se persiguen otros fines como una mayor participación en la investigación científica; en la cultura general del país; la formación de un profesorado en el espíritu católico nacional; incorporación de la ciencia al desarrollo histórico, con más atención a los problemas de la técnica. Todas las universidades, las Reales Academias, Archivos, Bibliotecas, Museos, Escuelas de Minas y demás, junto con todos los Patronatos, están representados en el Consejo de Investigaciones, cuyo representante es el Ministro de Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias naturales en 3õ de BUP deben alcanzar dentro de los objetivos formativos dos básicos: integración : comprensión por parte del alumno del habitat físico que le rodea; creación en el alumno de hábitos formales de razonamiento específicos de las ciencias naturales, que le permitan pensar correctamente sobre las causas y los fenómenos de la naturaleza. La didáctica de esta asignatura debe decirnos cómo mejor llegar a la consecución de los objetivos de la asignatura. El trabajo expuesto se centra en el estudio de la lechuza común, obtener datos sobre su alimentación a través de las egagropilas o bolas formadas por restos de alimentos no digeridos por algunas aves. Suelen contener huesos o pelos que las aves no pueden digerir. Son muy útiles para saber el tipo de alimentación, para conocer los pequeños mamíferos que viven en la zona de donde proceden las egagropilas y deducir las condiciones ecológicas de la zona a partir de los datos obtenidos. Los dormideros de la lechuza común son muy frecuentes, ya que tienden a utilizar campanarios, graneros o edificios abandonados, donde los ovillos son abundantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una Declaración sobre lo que es un Concilio, lo que pretende el próximo Vaticano II y las condiciones espirituales necesarias para preparar su celebración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen dos tipos de problemas matemáticos: el problema de las fichas amarillas y verdes, y el problema de la construcción de poliedros, con el fin de activar el aprendizaje del alumno construyendo sus propias estructuras conceptuales. Para ello, es el profesor el que puede activar, durante el proceso de aprendizaje de las Matemáticas, la lista de capacidades, desde actitudes personales, pasando por capacidades importantes en Matemáticas, hasta desarrollar el sentido de apreciación de las Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación