999 resultados para Grupos de referência Internos
Resumo:
Proponer un modelo que sea capaz de diferenciar los efectos de la adolescencia de los efectos de la transición; entender el cambio como fuente de diferencias individuales; proponer un concepto global y no restrictivo de la adaptación, la identificación y explicación de las fases que se aprecian en la adaptación y el desarrollo de aplicaciones e intervención. Participan 160 alumnos (64 chicos y 96 chicas) de 3õ de ESO del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo, lo que supone el 38 por ciento de la población estudiada. La edad media es 14 años y 4 meses, con una desviación típica de 8 meses. Estudia el proceso de cambio al pasar de la escuela al instituto desde el modelo de Controles Cognitivos. La propuesta de estudio se enmarca dentro del modelo interaccionista, y más concretamente emplea el Estilo Cognitivo como el modo de estudiar el cambio. El modelo que guía toda la investigación es el Modelo Bioevolutivo de Controles Cognitivos cuyo objetivo que guía es estudiar cómo afrontan el cambio las personas. El problema de esta investigación es determinar si depende el patrón de adaptación al Instituto, durante la transición educativa, del modo en que los chicos gestionan sus herramientas mentales y de los significados internos que tienen asociados al cambio. Propone como respuesta la hipótesis de que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas. El diseño de investigación empleado es longitudinal comparativo multivariado. Los resultados confirman que las expectativas que tiene un chico cuando entra en el Instituto están relacionadas con el modo en que afronta el cambio y el grado en que le influye la experiencia durante el primer año. La combinación de perfil de expectativas y del perfil cambio es independiente del sexo y de las aptitudes. Demuestra la existencia de un grupo de individuos que empeora a medio plazo y otro grupo de chicos que empeora a largo plazo. La existencia de estos dos grupos evidencia que las repercusiones del cambio no aparecen en el mismo momento para todos los chicos. Afirma que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Aprender sobre las cuestiones vitales acerca de la convivencia humana, tales como la comunicación y la ética de las relaciones interpersonales en el marco de la dinámica de grupos. 199 alumnos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica del aprendizaje por interacción en grupos se realiza desde el curso 97/98, en un aula de 30 ó 40 alumnos que componen el total de un grupo de prácticas. Las cinco primeras sesiones se desarrollan con todo el grupo. Su propósito es lograr unas interrelaciones que sirvan a los alumnos para conocerse y poder elegirse después en pequeños grupos de trabajo e introducir poco a poco el método de reflexión en grupos para que se involucren todos los alumnos de las clases prácticas en la experiencia. Las sesiones de grupo se desarrollan en una situación en la que se observan las relaciones que los sujetos tienen entre sí. La coordinadora y la observadora constituyen una variable dependiente de la vida grupal. La crónica de grupo comprende como apartados, la presentación del grupo; objetivos del grupo; temas del programa tal y como se elaboran para la exposición; registro de todas las conversaciones grupales a través de la transcripción de cintas magnetofónicas; análisis de las mismas; autodiagnóstico del grupo; análisis y diagnóstico del grupo operativo; análisis de las relaciones de amistad en el grupo; cómo se ve cada uno a sí mismo en el grupo; cómo ve al grupo; análisis de la influencia del grupo operativo en el grupo; análisis de la influencia de los grupos observadores en el grupo operativo; el antes y el después del encuentro grupal y evaluación de los objetivos. Los objetivos los elabora cada grupo en los primeros días de su constitución. Los temas que se exponen en cada sesión corresponden al programa de la asignatura de procesos de grupo, por tanto, éste es propuesto por la profesora. Los alumnos los elaboran libremente con la bibliografía de dinámica de grupo existente en la biblioteca. La lectura de todas las sesiones permite que se apropien del acto de aprendizaje y realizar un diagnóstico. Cintas magnetofónicas, notas de campo y observaciones, crónica de grupo. Investigación-acción. Observación participante. Método cualitativo. Los alumnos que pasan por esta experiencia están capacitados para elaborar procesos de indagación y reflexión de la conducta humana con capacidad de observación y análisis de los sistemas interactivos, especialmente si el objeto de estudio es de pequeños grupos. La formación en pequeños grupos le permite al sujeto tomar conciencia de la realidad intersubjetiva mediante un proceso simultáneo de la realidad y autoconocimiento que modifica a ambos. Trabajar con grupos de observación que ocupan una posición simétrica con los participantes de los grupos operativos de control proporciona un aprendizaje sociocognitivo superior a otros métodos.
Resumo:
Realizar un programa de intervención artística en el ámbito penitenciario para que contribuya a la reinserción social de los presos. Reclusos del Centro Penitenciario Madrid VI de Aranjuez (Madrid). Se describen dos intervenciones artísticas llevadas a cabo durante cuatro años en una prisión y con dos grupos de reclusos: adultos (mujeres con hijos, matrimonios con hijos, y varios módulos de hombres) y jóvenes. Las actividades se desarrollan en diferentes talleres de arte: pintura artística, pintura mural, diseño de camisetas, elaboración de juegos de parchís y modelado en barro. Se evalúan los resultados para analizar los beneficios obtenidos. Se incluye un documental rodado en la prisión sobre la vida de los reclusos en el módulo para jóvenes. Se lleva a cabo una observación participativa mediante la elaboración de un diario de taller donde se recogen anotaciones tanto a nivel personal como grupal. También se realizan entrevistas o se entregan cuestionarios sobre arte y cultura a los internos. Además, se hacen estudios de casos; se obtiene información cruzada, mediante la colaboración de otros profesionales en la investigación; y se aporta documentación gráfica. Se utiliza un sistema de indagación empírica cualitativa basado en las teorías de Eisner. La intervención facilita la reinserción personal y social de los reclusos. Además, esta experiencia constituye una aportación de interés a la educación artística en general. La conclusión principal de la investigación es que existe una estrecha relación entre el arte, el ser humano y la sociedad.
Resumo:
Ofrecer alternativa a cursos de formación llevados a cabo por los ICES. Evaluar un modelo de entrenamiento del profesorado en el que se defiende la postura de que la preparación inicial de los futuros profesores tiene que hacerse en el marco de la carrera universitaria. Grupo experimental: alumnos de quinto de Matemáticas Metodológicas. Granada. 23 sujetos en el primer curso y 27 en el segundo curso. Grupo control: 118 alumnos de los ICE (48 alumnos del ICE de Cádiz y 70 del ICE de Granada). Ambos sexos, aunque con predominio del masculino en el grupo experimental. Población: muestra representativa en los dos grupos de control. Diseño experimental pretest-posttest con un grupo experimental y dos grupos de control. Variable independiente: programa de formación de profesorado (sensibilización profesional, entrenamiento dinámico, entrenamiento mediante microenseñanza, prácticas en institutos). Se aplica durante dos años. Variables dependientes: concepto de sí mismo en el que consideran tres factores internos (autoconcepto, autoestima, autocomportamiento) y cinco factores externos (físico, moral, familiar, personal y social); propia aceptación; motivación; autocrítica; cuestiones psicopedagógicas; interés por la bibliografía específica; sensibilidad ante la formación permanente; habilidades didácticas; efectividad; metodología. El análisis formal de los instrumentos de medida confirman la validez y fiabilidad de los utilizados. Se produce una mejora en el grupo experimental por encima del de control respecto a actitudes hacia sí mismo y conductas realistas. El grupo experimental muestra mayor abundancia de habilidades pedagógicas en su ejercitación docente, posee una motivación inicial intrínseca, en contraste con el de control que la tiene extrínseca. La motivación final se ve muy incrementada en el grupo experimental. En este se aprecia una valoración positiva de la formación permanente, de la literatura específica, una preocupación por los temas educativos y la convicción de que la formación inicial no es una asignatura sino una capacidad que se cultiva. La incorporación de la formación inicial del profesorado al marco universitario curricular consigue despertar una responsabilidad, antes y después de la intervención experimental, distinta a la que suscita el Curso de Aptitud Pedagógica impartido por los ICES. Además el modelo de formación propuesto resalta la importancia de un equilibrio psíquico unido a la adquisición de habilidades pedagógicas directamente relacionadas con el acto de enseñar (en particular el entrenamiento en destrezas de organización, comunicación y habilidades técnicas) y la necesidad de la formación permanente. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a buscar nuevos métodos de formación profesional y a revisar la actual concepción de preparación del profesorado de enseñanza media.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la evolución histórica de diversos aspectos relacionados con la educación de adultos: la manera de entender la relación con la educación; las relaciones entre la educación a personas adultas y la atención a los individuos y/o grupos desfavorecidos. Se plantea que se entiende por grupos desfavorecidos y que puede o debe ofrecer la educación de adultos a cada uno de estos sectores de la población.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto realizado por los profesores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de sexto y séptimo de EGB del Colegio Público Príncipe de Viana de Olite (Navarra) constituidos en un grupo de trabajo. Los objetivos son: desarrollar una serie de actividades y habilidades por grupos tratando de motivar y despertar el interés de los alumnos por ciertos temas de las áreas de Ciencias Naturales y Sociales relacionados entre sí, de una forma intuitiva y práctica, haciendo hincapié en la manipulación de herramientas y materiales en la práctica de los talleres organizados al efecto. Los temas tratados han sido: la evolución del hombre, las curvas de nivel en el valle del Ebro, los continentes y la electricidad. La valoración es muy positiva. Se considera que se ha logrado una programación de actividades para las diferentes área muy coordinada, y que la manipulación de materiales ha estimulado el aprendizaje significativo de los alumnos.
Resumo:
Ver como el fin de la educación ha de coincidir con el fin de la acción grupal: llevar a los sujetos al conocimiento de sí mismos, de su comportamiento en grupo y permitirles una espontaneidad que coincida con su entidad. Tratar de ofrecer un intento de alternativa entre la individualización de la enseñanza y la educación de masas. Dinámica de gupos en el aula. La exposición consta de tres partes. En la primera se abordan dos distintas concepciones de educación fundamentadas en un determinado concepto de hombre para finalizar con lo que entendemos por educación. La segunda parte hace hincapié en el grupo como educador, diferenciando el grupo de clase de lo que en dinámica de grupos se conoce con el nombre de 'training group' para luego, prestarle atención y justificar el carácter de grupo pequeño de la clase y, a partir de aquí describir cual ha de ser el ambiente relacional que impere en la acción del grupo de clase. Por último, en la tercera parte, se señalan algunas técnicas que pueden aplicarse en el proceso educativo. Bibliografía. Análisis teórico. Si la dinámica del gupo escolar permite al alumno tomar la iniciativa, ejercer la creatividad, ser sujeto activo de su aprendizaje en contacto con el medio, si permite y potencia la crítica, el diálogo, está contribuyendo a que el alumno, al mismo tiempo que vislumbra sus necesidades, posibilidades y limitaciones logre 'hacerse'. La relación con los otros en un clima de igualdad, de libertad, sujeta a un continuo feed-back, posibilita al alumno conocerse. De este modo la coincidencia entre el fin de la educación y el de la dinámica de grupos parece demostrado. El hecho de permitir la interrelación de los alumnos, de escuchar sus opiniones, de considerar sus aportaciones, hace que el alumno sea considerado como un sujeto concreto, personalizado. Su actividad desarrollada en grupo permite que se respete al máximo su peculiar modo de aprendizaje. Un buen uso de las técnicas de grupo permite la extensión de la educación a grandes grupos sin menoscabo de la identidad del alumno.