1000 resultados para Fuerzas productivas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la concepción del modelo de civilización que transmiten los maestros en las escuelas primarias del municipio de Puebla. 5000 estudiantes en la primera fase; 103 maestros en la segunda y 173 maestros en la tercera. Se parte de la teoría de las representaciones sociales dentro de la aproximación estructural, concretamente mediante la teoría del núcleo central de las representaciones sociales. La investigación se realiza en cuatro fases diferentes. En la primera se analiza el conocimiento y las actitudes ambientales de una muestra de alumnos de Primaria del municipio. Se encuentra que el conocimiento de los niños es muy satisfactorio mientras que la actitud es ligeramente positiva. Sin embargo hay una actitud negativa en lo que se refiere a cuestiones de fondo, cuando se cuestiona el modelo de civilización prevaleciente como el consumismo, preferencia de los ambientes construidos y desprecio por las culturas indígenas. En la segunda fase se describen los elementos clave del modelo de civilización y educativo que anhelan los profesores de Primaria. Para ello se realiza una encuesta a los maestros. Además se utilizan una serie de índices para medir la cantidad de información que hay en la representación. En la tercera fase se describe la evaluación que hacen los maestros de la Educación Ambiental teniendo en cuenta los parámetros definidos por ellos mismos en la fase anterior de la investigación. Se realizan tres talleres con maestros para conocer su idea de progreso, así como los principales problemas ambientales que les preocupan, las causas que les atribuyen, las soluciones que proponen y la manera de abordar estos problemas con los niños. En términos generales se observa que tanto los niños como los maestros manifiestan una preocupación general por los problemas ambientales. Esta preocupación está basada en una escasa información. Los maestros y los niños construyen un 'lenguaje temático', sobre conceptos como el de contaminación y deforestación, que les permite hablar superficialmente del problema, sin cuestionarse la manera en que vemos, transformamos y nos instalamos en el mundo. Su visión del mundo es básicamente moderna, de manera que conciben lo humano separado de la naturaleza. Entre los humanos y la naturaleza se da una lucha de fuerzas en las que la naturaleza se concibe como el elemento más débil que debe ser cuidado y protegido. Sin embargo, en la representación social de los maestros, hay algunos elementos de la civilización mesoamericana, como el hecho de que no sean consumistas o que son muy positivos para establecer relaciones armónicas con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor concibe el sistema formativo (SF= escuela + extraescuela) como un complejo campo de fuerzas interactivas de modo que el SF es un triángulo cuyos lados son la enseñanza formal (la escuela), la enseñanza no formal (instituciones extraescolares sin intención formativa, desde la familia hasta las asociaciones culturales) y la enseñanza informal (instituciones extraescolares sin intención formativa explícita como los medios de comunicación y las enormes posibilidades del mercado cultural). Así las cosas, la calidad de la educación depende del correcto equilibrio entre estos tres vectores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la fundamentación, diseño, realización y evaluación de una investigación científica de carácter experimental sobre una programación de vocabulario aplicado a estudiantes de catorce y quince años durante el curso académico 96-97 en el IES La Malladeta, Villajoyosa (Alicante). Con esta intevención educativa se verifica que la competencia léxica, así como las habilidades productivas y receptivas de la lengua, se incrementan sustancialmente tras la aplicación de un programa sistemático de vocabulario básico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si una noción es recurrente, hoy, en el ámbito institucional universitario europeo, es la de cambio. Sin embargo, si se pudiera resumir de un modo gráfico una actitud ampliamente compartida por amplios sectores del profesorado, y aún de responsables institucionales, sería la que se enunciaría en los términos siguientes: '¿cambio?,¿ qué cambio?'.En el presente artículo nos moveremos a lo largo del eje que definen ambas percepciones, la de que todo se está moviendo y aprisa y la que constata que nada se va a mover de forma relevante y que las cosas, en lo sustancial, van a ser lo mismo que ya conocemos. La posición que mantenemos en este texto es que, efectivamente, compartimos la perspectiva del cambio y de la naturaleza relevante de las fuerzas que lo impulsan, pero también consideramos que el mismo no va a darse necesariamente en un sentido profundo, y quizás quede como un maquillaje, a menos que se comprenda la naturaleza de las instituciones de educación superior, se analicen los rasgos centrales de su cultura y se diseñen y emprendan estrategias adecuadas, tanto desde el exterior como desde su propio interior, que permitan un desarrollo institucional congruente con las expectativas latentes en las demandas de cambio. En la parte final del texto se aportan algunas de las claves bajo las cuales se ha emprendido el camino del cambio en la UAB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v.1. Planteamiento didáctico. v.2. Experiencias: medida de las cosas, movimiento, fuerzas, presiones, energía y trabajo. v.3. Experiencias: calor, ondas (sonido y luz), electricidad, magnetismo