974 resultados para FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación entre intereses profesionales y temperamento. Expone unas nociones básicas sobre la orientación profesional, estudia al sujeto de la orientación profesional y analiza los intereses profesionales y el carácter. 1) Si existe una fuerte oposición entre intereses profesionales y carácter resulta necesario investigar otros factores, como pueden ser: inteligencia, aptitudes, estado físico del sujeto, ambiente social, familiar, etc. En caso de que todos ellos fueran opuestos a los intereses que el sujeto manifiesta habría que desaconsejarle la profesión hacia la que se inclina, porque si hemos de tender a la autorrealización de la persona por medio del ejercicio de su profesión, difícilmente podrá lograrse si hay gran desproporción entre sus aspiraciones e intereses y las posibilidades reales con las que cuenta. No llegará generalmente a tener éxito en su profesión y esto puede acarrearle un desajuste personal y social e incluso un desequilibrio psíquico. 2) Si la relación entre intereses y temperamento es pequeña debe estimularse al sujeto para que desarrolle aquellos intereses que estén más de acuerdo con su temperamento y así llegará a una mayor integración en el campo individual y social. 3) Si la relación entre intereses y carácter es alta, sin ninguna duda, el sujeto se orientará hacia aquellas profesiones que manifiesten sus inclinaciones. 4) Hay una alta correlación entre determinados intereses profesionales y ciertos temperamentos. Los temperamentos activos tienen sobre todo interés por grupos de profesiones de carácter ejecutivo, de negocios y de cálculo. Mientras que los temperamentos emotivos muestran preferencia por grupos de profesiones políticas, literarias, humanitarias, artísticas y musicales. Los temperamentos secundarios se interesan por profesiones científicas como las ciencias físicas, químicas y biológicas. Existe una correlación intensa entre los intereses profesionales y el temperamento o carácter. En todo proceso de orientación profesional hay que tener en cuenta si existe esta relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la elección profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debería disfrutar, según sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendiéndose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los niños en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con métodos sistemáticos y según un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atención al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jóvenes, procurando aumentar la adquisición de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, así como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudará y mejorará su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinará una atmósfera agradable y se conseguirá una producción eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los métodos deben estar al día. 8) Debe haber un servicio médico-psicológico que colabore con la dirección del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factorías especialmente diseñados para deficientes, la ejecución de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisión de empleos individuales en instituciones públicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligación de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efectúen. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigación, propagando información y proporcionado asistencia técnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, según su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integración a la vida social, dadas sus especiales características solo puede conseguirse mediante una actividad, lo más semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una inserción laboral del deficiente es el único modo de tomarle en serio como persona humana. Es también la única manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el único medio de provocar en él una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad de Don Francisco Giner de los Ríos y su espíritu reformador. Explica el momento histórico-cultural del estudio, examina la biografía sobre Don Francisco Giner de los Ríos y analiza la problemática en torno a la segunda enseñanza. 1) Existe una relación entre la segunda enseñanza y la primera, ya que forman un mismo periodo continuo de cultura, fuera del cual no hay lugar ya más que para el profesional o especial. 2) En la relación con los demás grados de la instrucción pública, la segunda enseñanza constituye la base primera y fundamental para todas aquellas profesiones particulares. 3) Respecto a la unidad o pluralidad de sistemas, no puede haber más que una sola educación general y por tanto un solo tipo de segunda enseñanza. 4) Acerca del programa de la segunda enseñanza debe ser: único, íntegro, progresivo y de acuerdo con la dirección y sentido que en cada época tiene la cultura. 5) En cuanto al carácter que debe darse a la segunda enseñanza para que influya en la cultura popular, las instituciones no deberían vivir en aislamiento con la sociedad ni con sus propios alumnos. 6) En cuanto a la educación física en la segunda enseñanza, su idea fundamental es que el desarrollo, no sólo muscular sino fisiológico, debe constituir parte integrante de la educación total. 7) Respecto a la formación y elección del profesorado, no hay que desatender su formación pedagógica. 1) Don Francisco Giner no dejó ni un solo ciclo educativo sin prestar atención, tampoco se olvidó de la formación del profesorado, era consciente de la labor de los maestros y educadores en la sociedad. 2) Para Don Francisco Giner la verdadera reforma educativa tiene que llegar por la acción de los educadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la profesionalidad, especialmente en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) El menor número de cambios de profesión se ha realizado en las mujeres de Magisterio, de las cuales sólo han cambiado 4 personas de un total de 168 maestras, respecto a los hombres de esta misma profesión, han cambiado 14 de un total de 114 maestros. Mientras que en la Banca, son 48 hombres de un total de 140 los que han cambiado de profesión y 9 mujeres de las 44 encuestadas en Banca. 2) Las razones por las cuales los sujetos de ambas profesiones han cambiado son principalmente para obtener mejoras económicas, por deseos de superación cultural y porque no se encontraban a gusto. 3) Respecto a la cuestión hipotética de poder cambiar de profesión si se diera la oportunidad, se obtiene un alto porcentaje de personas que cambiarían tanto de Magisterio como en Banca, lo que supone un elevado grado de insatisfacción con la profesión. La comparación de las dos profesiones ratifica la consideración general de que el Magisterio, por razones de cualificación, retribución económica, tiempo libre y autonomía en el trabajo, es más estable que la Banca. Sin embargo, en la misma profesión de Magisterio se dan unos porcentajes lo suficientemente elevados de insatisfacción en el trabajo o voluntad de cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo acerca del grado de satisfacción en Magisterio y Banca. 466 personas de edades comprendidas entre los 17 y 65 años, procedentes de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid, Salamanca, Zamora y Oviedo. Realiza un estudio experimental basado en datos estadísticos para conocer la satisfacción o insatisfacción en las profesiones de Magisterio y Banca. Encuestas. La encuesta inicial se realiza a 105 personas de 16 profesiones diferentes para recoger opiniones generales sobre su profesión, posteriormente se elaboro otra encuesta más concreta, en la cual, se recogen cuestiones relacionadas con dos profesiones específicas, Magisterio y Banca. La última encuesta es la que tiene validez para el trabajo, y se aplicó a 466 sujetos, de los cuales 282 personas son de Magisterio y el resto de Banca. 1) Tanto los hombres como las mujeres de Magisterio y Banca se encuentran, en su mayoría, satisfechos con su profesión.2) No existen diferencias significativas entre los maestros, considerados en conjunto, y los empleados de Banca por lo que se refiere a su satisfacción o insatisfacción de la respectiva profesión. 3) Entre los motivos de satisfacción con la profesión de Magisterio, existe un motivo que se destaca sobre los demás y es la propia realización personal. Le sigue en importancia el ambiente de trabajo. 4) En el caso de los empleados de Banca, los motivos de satisfacción están mucho más dispersos que en Magisterio. De forma muy equivalente, destacan la realización personal, la remuneración económica, el ambiente de trabajo y la seguridad. 5) Respecto a la pregunta de cuáles son los motivos por los que en las épocas de mayor insatisfacción, en el desempeño de la profesión de Magisterio y Banca, disminuye el rendimiento de trabajo, se obtiene que aproximadamente la mitad de los encuestados no contestaron. Entre los que si lo hicieron, los hombres de Magisterio señalan principalmente la disminución de la calidad del trabajo y las mujeres la lentitud, desgana y apatía en dicho trabajo. Mientras que en la profesión de Banca coinciden las mujeres con las de Magisterio, pero los hombres destacan prioritariamente las dificultades con los cargos directivos. Fundamentalmente tanto en Magisterio como en Banca, los encuestados se sienten aceptados, lo que concuerda con la satisfacción manifestada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el trabajo de los minusválidos en la legislación española. Analiza la condición del minusválido, explica la formación profesional y el empleo de trabajadores minusválidos, examina las ayudas y puestos de trabajo de los mismos, expone la opinión internacional acerca del empleo protegido para minusválidos, la importancia que tienen los centros de empleo protegido, cómo se realiza la inscripción en el registro de centros de empleo protegido y qué tipos de ayudas se conceden a dichos centros, todo ello siguiendo las normas que dicta la legislación española. 1) No existe un concepto único de minusválido, puesto que la terminología utilizada para definir la realidad de la existencia de una serie de personas afectadas de disminución física o psíquica es múltiple y diversa. 2) La formación profesional debería concebirse bajo una doble finalidad, como terapia ocupacional y como preparación a la ulterior reintegración socio-laboral. 3) El empleo del minusválido ha de ser el resultado y culminación del proceso de integración que se le ofrece. Debería ser la etapa final del plan de recuperación, constituida por la información, orientación, rehabilitación médica y formación profesional, impartida esta última con unas previsiones de empleo suficientes para que el minusválido no vea frustrados sus esfuerzos con la falta de un empleo inmediato. 4) El trabajo protegido debe ser tan productivo y remunerado análogamente al realizado por los sujetos normales y adaptado a las necesidades de empleo de los minusválidos. 5) La organización de un taller protegido debe intentar conseguir una atmósfera más bien industrial que institucional. Que los maestros del taller, además de ser técnicos, deben poseer unas cualidades humanas superiores a las de aquellos que están en contacto con trabajadores normales. 6) La consideración de minusválido tomando como punto de referencia una disminución del 33 por ciento, no resulta convincente, sobre todo para los minusválidos psíquicos. 7) La ayuda económica a trabajadores pertenecientes a la seguridad social con hijos u otros familiares minusválidos es totalmente insuficiente. 8) Es positiva la reserva del 2 por cien de la plantilla para trabajadores minusválidos fijos. 9) Respecto a las ayudas del Estado para la creación y mantenimiento de centros de empleo protegido, existe una notable evolución desde 1968 a 1973. 10) En 1970 las bonificaciones que el Estado hacía a las empresas por sus trabajadores minusválidos oscilaban entre el 30 y 60 por ciento, mientras que en 1976 dichas bonificaciones ascendieron, llegando a estar entre el 75 y 100 por cien. Por todo lo expuesto se puede observar que el Estado en estos últimos años ha dado un gran paso en la compleja problemática que el minusválido supone, pero todavía es mucho lo que queda hasta conseguir que aquel se integre en la sociedad en todos los aspectos posibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la necesidad de valorar la lecturabilidad del material impreso para conseguir una mayor adecuación a sus lectores. Ofrecer unas ecuaciones de lecturabilidad que posibiliten a los docentes, editores y todas aquellas personas relacionadas con el mundo de la expresión escrita, estimar la comprensibilidad del material destinado a sus lectores. Conseguir una optimización de la fórmula mediante sucesivos reajustes utilizando como criterio la técnica cloze. Compuesta por los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB de 41 Centros públicos y privados de Salamanca y su provincia, así como los alumnos de todos los cursos y ramas de Formación Profesional de 14 centros públicos y privados de Salamanca y su provincia. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario común de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; total de palabras por frase; total de puntos; total de puntos y apartes; total de comas; media de letras por palabras más 2,58 sigmas; total de puntos y coma; total de nombres propios; índice de redundancia; total de palabras del texto. Como variables critero se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Dos grupos de textos utilizados en investigaciones previas (López Rodríguez, 1981 y Bayón Álvarez, 1983). Test de cloze (Taylor, 1953). Análisis factorial para la reducción de las puntuaciones. Análisis de regresión para la obtención de las ecuaciones de predicción. Se encontraron como determinantes de la dificultad del texto según el primer criterio las siguientes variables: un número elevado de comas, el uso excesivo de puntos y comas, la desviación típica de las palabras y el total de palabras por frase. Por el contrario, son elementos facilitadores el total de puntos y aparte, los nombres propios y el vocabulario. Respecto del segundo criterio se encontró un único indicador de dificultad del texto, el índice de redundancia, mientras que aparecieron como facilitadores el total de puntos, el total de puntos y aparte y el vocabulario de García Hoz. La comprensión lectora está determinada por dos ejes ortogonales: el primer criterio constituido por la prueba cloze y el segundo criterio formado por las ideas principales del texto, ejerciendo un peso mucho mayor el primero que el segundo. Se confirma la necesidad de integrar en el análisis de la comprensión lectora la evaluación cualitativa y la cuantitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las ventajas e inconvenientes que pueden traer la realización del trabajo profesional de la mujer. 88 encuestas, las cuales corresponden a 37 mujeres solteras y a 51 mujeres casadas, la gran mayoría con carrera universitaria, las edades oscilan entre los 20 y 50 años y las encuestas han sido distribuidas en Badajoz, Sevilla y Salamanca. Hace una comparación entre la mujer de ayer y la mujer del mañana, analiza la profesión de la mujer soltera y casada y el rendimiento de una y otra y expone un estudio experimental para conocer más de cerca los aspectos anteriormente tratados. Cuestionario. La prueba consta de 18 preguntas relacionadas con la promoción de la mujer y de su formación personal. 1) Si se comparan las mujeres de ahora con las de hace cien años, se observa un gran cambio. La mujer de hoy no está limitada a la casa, la evolución social la ha llevado a la lucha por la vida. Tal vez lo que tiene de nuevo la situación actual, es que el conocimiento de la mujer tiene esencialmente su punto de partida en ella misma. 2) Encuestas realizadas demuestran que las mujeres que trabajan fuera de casa no descuidan el arreglo de su hogar, por otra parte, su actividad profesional le da una escala de valores más sana y le enseña a superar los pequeños detalles caseros. 3) La educación de las jóvenes, la de las mujeres, no se ha meditado ni se ha orientado en función de la autonomía propia de la mujer, de la afirmación de su personalidad, sino que se ha hecho en función de su independencia al hombre. 4) Hay una coincidencia entre solteras y casadas en considerar como principal el desarrollo completo de su personalidad, se entiende el desempeño de una profesión como complemento. 1) Las perspectivas de la mujer hacia un futuro son muy positivas, por su propia personalidad, por sus valores humanos, la mujer marcha con seguridad por todos los planos profesionales, tanto la casada que ha conjugado vida doméstica y profesional superando dificultades, como la soltera que sueña con un porvenir mejor. 2) La parte experimental, confirma como un hecho la problemática de la mujer: sus inquietudes, sus conquistas sociales y profesionales y sobre su ideal de superación. 3) La mujer no ha alcanzado todo, ni tampoco depende de ella, sin embargo posee un grado de madurez espiritual que le ofrece amplia posibilidades para perfeccionarse y profundizar en si misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los principales recuerdos de los estudios de Magisterio en los actuales maestros que realizan su labor pedagógica en la provincia de Salamanca. Se trata de conocer sus motivaciones para la elección de los estudios a realizar y otras variables de gran importancia, como pueden ser el sexo, el lugar de estudios o la forma de acceso a los estudios de magisterio. Se estudian los recuerdos que han quedado registrados en su memoria sobre la infraestructura físico material de las Escuelas de Magisterio, sobre el componente curricular, las relaciones con el profesorado que impartía sus enseñanzas en estos centros y el periodo de prácticas. Por último, se pretende investigar los principales recuerdos que guardan de los años de formación. Se realiza un análisis de la formación de los maestros de Salamanca y su provincia partiendo de la memoria de una parte de los protagonistas de la referida formación. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario repartido al azar entre los centros de la provincia de Salamanca y Salamanca capital, tanto de centros públicos, como concertados y privados. El magisterio de Salamanca se nutre fundamentalmente de maestros que han estudiado en Salamanca, tanto en la Escuela de Magisterio, como en la Universidad Pontificia o como en el centro privado de Ciudad Rodrigo. La mayoría accedieron a estos estudios a través del COU. Un espacio especialmente característico en las Escuelas de Magisterio es la biblioteca. La usaban principalmente para consulta, préstamo de libros y para estudiar. Se utilizaba una pedagogía centrada en los contenidos y no en el proceso de aprendizaje, de tal forma que ahora existe un cierto rechazo en el sector de los maestros hacia las nuevas tecnologías. Califican como buena la formación académica recibida, como aceptable la formación didáctica que les aportó los estudios de Magisterio, y como aceptable la formación general que obtuvieron en dichos estudios. También califican como buena la formación práctica. La formación general de los maestros era insuficiente ya que se les preparaba para una especialidad, pero carecían de formación para afrontar la enseñanza en circunstancias especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.