1000 resultados para Experimentación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Accésit a los XIV Premios 'Giner de los Ríos' a la innovación educativa. Es la segunda parte de un cuaderno de trabajo titulado 'Dos propuestas para el área de Lengua en Educación Secundaria'
Resumo:
Se describe uno de los procesos de experimentación que dio lugar a la LOGSE, realizado en el centro de SAFA en Úbeda. Se propone una enseñanza de la Lengua más flexible, que pasa de ser afuncional, irreal y no comunicativa, a una enseñanza que se sitúe dentro de un modelo de aprendizaje significativo, usando la prensa como principal elemento innovador. Como resultado de esta experiencia, se concluye que el trabajo con los textos periodísticos en el aula puede ser asumido desde una perspectiva total y sistemática para el desarrollo de los objetivos propuestos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria para el área de Lengua Española.
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Las ciencias exactas, por sus procedimientos lógicos y matemáticos, son claramente diferentes de todas las demás ciencias, cuya base se sustenta en la experimentación y la observación, y puede sistematizarse utilizando el lenguaje matemático para expresar los resultados de las observaciones, a través de razonamientos irrefutables y deducciones.
Resumo:
Se buscan motivos de la decadencia de la Universidad española, centrándose en la personalidad profesional del estudiante, el ethos profesional, la actitud en todos los sentidos y aspectos que una persona presenta en todos los planos del desempeño de una profesión, de lo que se deduce que la vocación inicial del sujeto es la única manera de llegar a una eficacia óptima en el trabajo. Todo ello está enfocado a la necesidad de una selección y orientación profesional del alumnado en los casos en los que no se muestre una marcada tendencia o vocación claramente definida. La misión del orientador es encontrar la vocación del sujeto, despertarla y fomentarla, y de esta manera aumentar el éxito de la universidad. Se expone brevemente un estudio realizado en tres promociones de estudiantes que presentan resultados desfavorables a la labor de la enseñanza superior, por tanto, deben introducirse modificaciones en el trabajo del orientador profesional. La solución práctica del problema, pasa por la observación y la experimentación de las vocaciones de los futuros alumnos y trabajadores.
Resumo:
La investigación ecológica pretende posibilitar el contraste sistemático de dos o más medios en los que tiene lugar la experiencia del alumno desfavorecido o de los elementos que lo componen. El estudio científico de las relaciones entre un sujeto desfavorecido y su medio, y las relaciones entre los diferentes medios en los que vive ese sujeto, constituye la ecología de la educación y debe ser uno de los principales temas de investigación en educación compensatoria. La investigación ecológica en educación compensatoria debe dar lugar al desarrollo de la innovación y experimentación educativa por parte de las colectividades. Así, la investigación en educación compensatoria aparece como un medio para determinar leyes pedagógicas y psicosociológicas que permitan orientar los diseños de reforma educativa y social de los medios desfavorecidos.
Resumo:
Se trata el tema de la planificación del tiempo escolar, donde se tienen en cuenta la influencia de intereses contradictorios de la vida familiar y de la sociedad, cuestiones que hacen de la planificación de este tiempo escolar un objeto difícil de abordar. Así, esta planificación es el instrumento de organización del conjunto de actividades de un centro educativo. La planificación del tiempo escolar se considera un punto neurálgico de la modernización de la enseñanza. Una nueva experimentación sobre el tiempo propone la planificación del tiempo móvil, que tiene como objetivo crear una adecuación entre los objetivos educativos generales y la utilización del tiempo, modernizar la organización y mejorar la eficacia de la enseñanza, todo ello, a través de una mejor utilización del tiempo.
Resumo:
Reflexión en torno a la relación entre la pedagogía de lo teórico y la pedagogía de lo práctico, y la relación entre ambos métodos de conocimiento, en la enseñanza escolar de la agricultura. Esta reflexión se realiza a partir de un experimento realizado con el fin de apreciar las posibilidades reales de la enseñanza agrícola en la escuela primaria. Se partió de la hipótesis de que los maestros que ya prestaban su labor, debían estar bien orientados para la nueva empresa, tanto metodológicamente, como en contenidos, experimentación y en el margen que se les deja para la propia iniciativa. El experimento se lleva a cabo en la provincia de Huesca, en concreto en los partidos judiciales de Barbastro y Benabarre, en el curso 1956-57. Se crearon Cotos Especiales de Previsión, ya que se consideran imprescindibles para la correcta enseñanza de la agricultura. Se señala que los resultados obtenidos fueron enormemente satisfactorios. Además aparece el modelo de cuestionario que se utilizó para evaluar los conocimientos sobre agricultura adquiridos por los escolares y unas instrucciones para su aplicación. Por último se incluye una interpretación estadístico-pedagógica de los resultados globales obtenidos.
Resumo:
Se analiza un proyecto de enseñanza oficial por medio de la televisión, llevado a cabo en Baviera, y denominado Telekolleg. Los medios de comunicación de masas parecen estar llamados a tener un papel protagonista en la educación. Así ha ocurrido con la radio, que ha permitido vencer numerosas dificultades, suplir deficiencias de material y de personal de enseñanza. El Telekolleg es una de las primeras experiencias que se ensayan para aportar soluciones cabales en materia de enseñanza directa en televisión. Se señalan algunas de las particularidades de este proyecto: se realiza en función de las necesidades de formación del país, por lo que fundamentalmente trata contenidos relativos a Compatibilidad Comercial, Gestión de Empresas, Dietética y Gestión de Explotaciones Agrícolas, por otro lado también han incluido una serie de materias generales, denominadas ÷conocimientos útiles', que son: Historia, Educación Cívica, Sociología, Algebra y Geometría, Física, Química, Biología y Geografía. En definitiva se analiza la estructura del plan de estudios del Telekolleg, y las distintas fases que ha atravesado en su realización, desde la fase inicial de comprobación y experimentación, hasta, su implementación final.
Resumo:
Se analiza la fisiología de la educación. Cualquier persona que se dedique a la educación debe tener en cuenta los aspectos fisiológicos. Los aspectos más importantes a este respecto estudiados hasta el momento son: la atención selectiva, y los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central. La atención selectiva supone creer que las personas sólo perciben aquello que están predispuestas a oír. En cuanto a los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central, que no es tan autónomo como al principio se creía, se ha comprobado que tiene efectos sobre la percepción y tiempo de reacción en personas y animales. Cuando la persona se prepara hacia una señal a la que tiene que responder, al recibir la información del exterior, el latido disminuye hasta el momento de la señal. Después estudiamos el tiempo de reacción y resulta que su reacción es más rápida cuando el latido del corazón es más flojo. Se reflexiona acerca de los descubrimientos en relación con la educación del sistema nervioso, y sobre la comprensión de la especialización del cerebro.