1000 resultados para Estímulos auditivos
Resumo:
Estudiar la interacción verboicónica en la elaboración de textos a partir de un estímulo compuesto de elementos verbales e icónicos. La interacción habría que establecerla partiendo de textos elaborados con un estímulo icónico idéntico al que se le incluyen estímulos verbales diferentes. Dos centros públicos y estatales de dos pueblos de la provincia de Cáceres, de quinto y octavo de EGB y cuarto curso de carrera de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Modelo de acto didáctico propuesto por Rodríguez Diéguez. Variables: Sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos. Confección libre de un texto a partir de la visualización de una imagen icónica. Análisis de correlación. La investigación se realizó a partir del análisis de dos estímulos diferentes correspondientes a una misma imagen icónica. Dos tarjetas idénticas con títulos diferentes. Los resultados niegan la existencia de interacción verboicónica en la redacción de los textos a partir de un estímulo concreto. Solamente aparece una pequeña diferencia significativa.
Resumo:
Analizar la existencia o no de interacción verboicónica en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo y 34 de octavo de EGB. Modelo de acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables : El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal. Descripciones de las alumnas. Análisis de los datos mediante Programa de tratamiento lexical; realiza análisis estadístico básico. Análisis directo de los textos. Cuando las redacciones resultan significativas, podemos hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Pero hemos comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos par la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica. En este trabajo, y con las características de los estímulos concretos que se pasó a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Analizar la existencia de interacciones verboicónicas en los textos redactados por grupos de alumnos de edades y sexos diferentes, a los que , asimismo, se les han pasado estímulos verboicónicos distintos para efectuar la redacción de los textos.. Alumnos del Colegio estatal y femenino Divino Maestro de Salamanca. 40 de séptimo de EGB y 34 de octavo de EGB.. Acto didáctico según propone Rodríguez Diéguez. Variables: El contexto sobre el que versa el acto didáctico. El código o códigos seleccionados para la producción del discurso. La estructura del mensaje, su secuencia y la combinatoria de actividades. Atendiendo a las exigencias del contenido como a las estrategias didácticas que se mostrarán más eficaces. Intensidad del contacto establecido entre emisor y receptor por medio del canal.. Descripciones de las alumnas.. Análisis de los datos.. Cuando las redacciones resultan significativas, se puede hablar de interacción verboicónica y la hipótesis inicial se confirma. Se ha comprobado que sólo hay significación de diferencia de correlaciones en casos aislados. La no significación demuestra la preponderancia del elemento icónico a la hora de elaborar los textos; no hay interacción y la hipótesis no se confirma. Con los estímulos concretos compuestos por una misma imagen con diferentes apoyos verbales, los textos elaborados por los sujetos elegidos para la muestra no manifiesta ninguna interacción verboicónica.. En esta investigación con las características de los estímulos concretos que se ofrecieron a los alumnos elegidos, se ha observado una clara preponderancia del elemento icónico sobre el elemento verbal. De ahí que no existieran diferencias en los sustantivos y verbos empleados y que las diferencias entre adjetivos y adverbios no fueran significativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número extraordinario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
L’evolució de l’escriptura musical és el resultat d’una progressió lingüística que s’ha anat forjant durant anys com a resposta a la necessitat de plasmar gràficament el nostre entorn sonor. Refer els passos de recerca seguits per l’home occidental, per tal de representar per escrit els sons, i utilitzar com a principal eina d’anàlisi cadascun dels dibuixos aportats pels infants com a resposta gràfica a diferents estímuls sonors (intensitat, altura, durada i timbre), ha permès als alumnes d’educació infantil acostar-se al món de la composició, al llenguatge i la sonoritat contemporanis, i a la conjunció de diferents arts plàstiques, com el dibuix i la música.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La innovación en la didáctica de la lengua china es un campo de estudio que debe aportar continuamente nuevas ideas y perspectivas para mejorar el aprendizaje de los alumnos que estudian la lengua china. Según el programa general de enseñanza del idioma chino para extranjeros, los componentes de la competencia lingüística son los conocimientos lingüísticos, las destrezas lingüísticas, las estrategias y la conciencia cultural [Xu Lin, 2009:3]. Si aprender chino es más difícil que aprender una lengua más cercana a la nuestra, entonces necesitamos herramientas más especializadas que aumenten nuestra constancia en el aprendizaje, que agilicen tareas cognitivas monótonas pero necesarias (como la memorización de caracteres) y que nos motiven a seguir adelante. En la actualidad se está ampliando de forma considerable la gama de recursos didácticos: DVD interactivos, tarjetas de vocabulario, material especializado para profesores, paneles auditivos, software, etc. Esta serie de materiales ayudaría a mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos y dinamizaría la clase de lengua china, facilitando la adquisición progresiva de las habilidades lingüísticas
Resumo:
Este trabajo demuestra que los genes que codifican para los enzimas beta-galactosido alfa-2,3-sialiltransferasa 3 (ST3Gal III), y en menor medida beta-galactosido alfa-2,3-sialiltransferasa 4 (ST3Gal IV), están directamente implicados en etapas clave de la progresión tumoral como la adhesión, la migración y la formación de metástasis en las líneas de adenocarcinoma pancreático humano Capan-1 y MDAPanc-28. También, que las Especies Reactivas del Oxígeno (ROS) generadas durante los procesos de proliferación y diferenciación celular o debido a estímulos oxidantes externos, desempeñan un importante papel en el control de la síntesis de ST3Gal III y SLex, y por lo tanto en la regulación del fenotipo metastático. Además, junto al papel pro-adhesivo de la E-Selectina, este trabajo ha descrito efectos prometastáticos adicionales para esta molécula como inductora de la migración y de la secreción de VEGF a través de un mecanismo E-Selectina-SLex dependiente.
Resumo:
RESUMO:O hábito de ler é decorrente do exercício e nem sempre se constitui num ato prazeroso, porém, sempre necessário. Por este motivo se deve recorrer a estímulos para criar o hábito de leitura em nossos alunos. Desta forma, a disciplina de Educação Física pode também contribuir para este processo. Por ser uma disciplina que envolve a dimensão motora, cognitiva e expressionista, a sua relação com a leitura é quase que intrínseca, porém, viabilizada de formas diferentes. É certo que a criança não conseguirá na sua totalidade, uma absorção intelectual explícita da leitura para construir uma realidade virtual e representar em gestos corporais, a partir de um conjunto léxico de significantes e significados correspondentes à postura física. No entanto, o exercício da leitura desenvolve na criança capacidades cognitivas de mais valia que lhe possibilita níveis satisfatórios de representatividade corporal. As atividades recreativas oferecem, sem dúvida, um processo excepcional para fazer as crianças tomarem parte ativamente no processo do ensino, como participantes, em vez de meros espectadores. A proposta deste trabalho de intervenção busca auxiliar o professor de Educação Física no campo de atuação profissional do pesquisador, tendo como delimitação do campo de investigação o Centro de Educação Básica Governador Freitas Neto, escola da rede municipal de Educação de Teresina e, Colégio Lerote, da rede particular de Teresina. Deste modo, os objetivos do presente estudo consistem em analisar as contribuições da disciplina de Educação Física para a aprendizagem do ensino da prática de leitura com crianças do Ensino Fundamental, nas séries iniciais com escolas da rede municipal e particular da cidade de Teresina – Piauí. Concluiu-se que com um trabalho integrado da Educação Física com o processo de alfabetização nas primeiras séries do Ensino Fundamental, essa etapa pode ser vista de forma rica e ampla. Assim, com essa contribuição, aprender a ler e escrever pode, pois, se tornar mais natural e mais divertido. ABSTRACT: The habit of reading is a result of exercise and is not always a pleasurable act, but always necessary. For this reason one should resort to incentives to create the reading habit in our students. Thus, the discipline of Physical Education can also contribute to this process. Because it is a discipline that involves the size motor, cognitive and expressionistic, their relationship with reading that is almost inherent, however, made possible in different ways. It is true that the child can not in its entirety, an explicit intellectual absorption of reading to construct a virtual reality and represented body gestures from a whole lexicon of signifiers and meanings corresponding to the physical posture. However, the exercise of reading the child develops cognitive abilities that enables him to gain more satisfactory levels of representative body. The recreational activities offer, no doubt, an exceptional procedure to make the children take part actively in the process of education, as participants rather than spectators. The purpose of this intervention work intends to help the physical education teacher in the professional field of research, with the delimitation of the field of research the Centre for Basic Education Governador Freitas Neto, the municipal school of Teresina and Education, College Lerote, from private Teresina. Thus, the objectives of this study are to analyze the contributions of physical education for learning the practice of teaching reading with children of elementary school, in the early grades with municipal schools and particularly the city of Teresina - Piauí. It was concluded that with an integrated physical education with the acquisition of literacy in the early grades of elementary school, this step can be seen in a rich and broad. So, with this contribution, learning to read and write may therefore become more natural and fun.