930 resultados para Escuela de Artes y Oficios para Varones.
Resumo:
La historia de la música de Mendoza durante el siglo XX está marcada por la figura y la obra de Julio Perceval. Estas líneas tratan de evocar al director y organizador del Conservatorio de Música, al notable organista e improvisador y al destacado compositor. Para la elaboración de las mismas se ha contado con la valiosa colaboración de la esposa del maestro, señora Alejandrina Suárez de Perceval, con datos obtenidos de distintas fuentes del país y del extranjero y con testimonios aportados por amigos, profesores y colegas músicos en la década del 80.
Resumo:
El trabajo recorre críticamente cuatro textos del musicólogo finés Eero Tarasti. Los mismos apuntan a la refundación de una nueva semiótica, la semiótica existencial que, si bien se basa en los postulados tradicionales de esa disciplina, provee una mirada más fenomenológica y antropomorfa. Se sintetizan también los aportes fundamentales de Tarasti, especialmente en relación a su aplicación en la investigación musical. Estos aportes son ejes tácitos que recorren solapadamente su obra, pero que apuntan en todos los casos a la superación de la semiótica “esclerotizada".
Resumo:
El presente trabajo procura establecer, a partir de la obra Cuicani del compositor mexicano Mario Lavista, los diferentes aspectos estilísticos que confluyen en la noción del virtuosismo instrumental, término acuñado por el compositor. La indagación en dicha obra permite descubrir las vinculaciones del músico creador con el músico intérprete, así como en las relaciones música-poesía, música-tiempo, la alusión, la sugerencia y la ambigüedad, entre otras, que conforman su imaginario creador. El aporte de Lavista desde dicha noción, abre un campo de trabajo de grandes posibilidades a la música contemporánea.
Resumo:
El presente trabajo surge de la Tesis “Reminiscencia nacionalista en las obras neoclásicas para piano de Luis Gianneo", presentada en agosto de 2005 y dirigida por el maestro Guillermo Scarabino. Se considera importante este tema por cuanto el Neoclasicismo en Argentina implicó una renovación de la música y también porque su significado ha sido generalizado en los estudios de la música del siglo XX, sin precisiones en su empleo. Para superar esta ambigüedad se elaboró un marco teórico con los lineamientos de la doctrina y los indicadores que caracterizan el lenguaje de su estética, transfiriendo las conclusiones a la obra para piano de Gianneo
Resumo:
Durante el siglo XIX, los diarios de Mendoza casi siempre soslayaban la mención a la escenografía y otros recursos técnicos propios del escenario. Esa escasa referencia no contribuye a la reconstrucción de las puestas. Además, no existía el mismo concepto de escenografía, decoración, ambientación o pintura que en la actualidad. Los distintos tipos de espectáculos artísticos ponían el acento en la utilería, los telones de fondo y el vestuario como una forma de ambientar el espacio donde se desarrollarían. No obstante, los nombres de meritorios escenógrafos, pintores y decoradores locales hablan de una inquieta utilización de los recursos escénicos que el avance de la ciencia iba proveyendo
Resumo:
Fil: Mosquera, Gerardo.
Resumo:
El conocimiento de los datos antropométricos de poblaciones específicas es crucial para el mejoramientode las condiciones de trabajo, así como del nivel de calidad de vida de las personas que interactúan con productos o puestos laborales. En este artículo se plantea el diseño de instrumentos para relevamientos antropométricos, cubriendo el siguiente target de usuarios: poblaciones infantil, adulta y de la tercera edad. Se prevé producir dichos instrumentos, orientándolos para ser usados por parte de diferentes profesionales relacionados con el tema. Igualmente, se asistirá a los usuarios con programas de entrenamiento y formación, para la utilización correcta del referido equipamiento.
Resumo:
La industria argentina ha sufrido avatares por influencia del contexto social, económico y político. En estas circunstancias se desenvuelve el diseño, desempeñando un rol orientado a producir cambios e innovaciones en la industria. A partir de la mirada de objetos que ya son historia, se evidencia que la innovación es un aspecto poco considerado en el ámbito industrial que, sin embargo, puede alcanzarse con la determinación del capital humano, con el rol de Estado y con la voluntad de las empresas. Por todo ello, la innovación es un proceso complejo e interactivo en el que se pone de manifiesto su carácter social.
Resumo:
Con los objetivos de aportar a la Teoría del Diseño Gráfico y optimizar su práctica profesional a través de la obtención de una metodología de evaluación que mida la calidad de afiches callejeros de propaganda y/o culturales; el proyecto de investigación Imagen & Conducta 2 analizó cuantitativa y cualitativamente los niveles funcionales, operativos, contextuales y los efectos sobre el público receptor, en diversos productos gráficos, entre ellos, las series de afiches del grupo GRAPO. El novedoso método iconográfico de observación, información y comunicación empleado en el análisis de dichos afiches, complementó la información obtenida con el tradicional análisis cuantitativo.
Resumo:
Fil: Loyola, María Enriqueta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
A pesar de haber sido considerada tradicionalmente como la más "abstracta" y "autónoma" de todas las artes, la música participa activamente en la construcción, propagación y perpetuación de estereotipos de género y nacionalidad, condicionando nuestra percepción de lo femenino y lo masculino y nuestro sentido de pertenencia o alteridad respecto de una cultura determinada. El objeto de este trabajo es explorar esta problemática a partir del análisis de una obra en la que se articulan significativamente las construcciones de género y nacionalidad, las Tres danzas argentinas de Alberto Ginastera (1916-1983).
Resumo:
Se examina en este trabajo la problemática de las vanguardias situadas, aquellas que entremezclan nuevas tecnologías y lenguajes con rasgos identitarios, y que significan la expresión del cruce entre modernidad y premodernidad en América Latina. Esencialismo, construcción de identidad, contribuciones y peligros de los procesos de hibridación en la producción musical latinoamericana contemporánea, a la luz de los aportes de Larraín y García Canclini
Resumo:
A partir de evidenciar algunas de las acepciones más cristalizadas del término "popular", se propone quebrar la identidad popular/ masivo y generar otra dimensión en el análisis de las producciones musicales. Desde esta configuración, se construye -con fines analíticos- un sistema que involucra, por un lado, el par culto/popular -pensado como un continuo de intersecciones entre lenguajes- y, por el otro, el concepto masividad. El análisis que se desprende del sistema lenguajes musicales/masividad, donde se manifiestan los cruces entre los lenguajes utilizados en las producciones musicales, se potencia mediante la aplicación de otros modelos que pueden permitirnos visualizar intersecciones en los públicos, es decir en la recepción y en los consumos
Resumo:
El trabajo aborda a la vez la historia de una institución local en particular y su devenir en relación con el campo artístico de Mendoza y la genealogía europeizante del museo de arte impuesto como paradigma desde la formación de los estados nacionales europeos. El Museo de Bellas Artes como entidad reproductora del gusto de la burguesía y como factor de distinción social verifica en esta región americana el cumplimiento de un ciclo reforzado por la copia del modelo civilizatorio que asume como propio en la Mendoza de los siglos XIX y XX. Tras la institución del primer Museo Provincial de Bellas Artes y su posterior refundación como Museo Fader; sorprende hallar un programa museológico de cuño modernizador; atento a la realidad latinoamericana sin perder de vista la historia del sector.
Resumo:
En medio de un cronotopos particular; el imaginario poético patagónico vive en permanente búsqueda de la armonía tratando de construir aquello que, sin negar lo utópico, reafirme su identidad. En este trabajo se intenta demostrar que la lírica patagónica actual ha podido sortear los obstáculos que le impuso el peso de lo referencial canonizado y restaurar otro orden de la realidad. Para ello, recupera y proyecta desde lo uno y lo diverso y preserva a la región de los innumerables cansancios del siglo. Desafía a la imaginación para que ofrezca resistencia a la idea de la Patagonia como último confín.