998 resultados para Episodios Nacionales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el Trasplante Renal demuestra ser el mejor tratamiento sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica, siendo el Trasplante Renal de donante vivo la mejor elección en cuanto calidad de vida, supervivencia del injerto, menores complicaciones y menor coste-beneficio para el trasplantado. En la Fundación Puigvert de Barcelona, la pareja, donante-receptor, de trasplante renal de donación de vivo permanecen juntos durante el procedimiento, mientras que en otros Centros Hospitalarios Nacionales la estancia es separada durante todo el procedimiento o en el post-operatorio. El presente trabajo es un ensayo clínico cuyo objetivo es comprobar si la pareja donante receptor de trasplante renal vivo que comparte estancia hospitalaria en el proceso de la donación modifica su estado afectivo, el físico y la estancia hospitalaria frente aquellos que no la comparten. La población diana son parejas de donante-receptor de nuestro Centro dónde se lleva a cabo el proceso del trasplante renal. La estimación de la muestra necesaria es de 18 parejas en cada grupo, se fija un nivel de significación del 5% y el nivel de pérdidas. El Análisis estadístico se realizará mediante el test 2 de Pearson para las variables independientes cualitativas y el test t-student o Test Shapiro-Wilk. Procedimiento: Grupo A, pareja que ingresa en la misma habitación y Grupo B, pareja que ingresa en habitaciones diferentes. En primer lugar, mediante un estudio exploratorio se conoce la sintomatología de ansiedad-depresión que presenta la pareja donante-receptor previo al ingreso hospitalario y en la segunda parte, se establece un grupo control (estancia junta del donante y receptor) y un grupo experimental (estancia separada del donante y receptor). Se analizan tres momentos diferentes: el antes del ingreso hospitalario, el previo a la intervención quirúrgica y el día del alta hospitalaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complexitat de l’atenció de la salut mental i les toxicomanies, en joves institucionalitzats en centres de justícia juvenil, condicionada tant pels propis dèficits de salut, com per les condicions ambientals de l’internament. L’objectiu de la recerca és analitzar la clínica desadaptativa dels joves interns i la seva associació a la presència d’antecedents de consum de tòxics. El disseny de la recerca és un estudi longitudinal de les urgències mèdiques generades en el Centre Educatiu L’Alzina (Barcelona), des de l’1 de gener de 2001 fins el 31 de desembre del mateix any. La metodologia utilitza l’ajust de models multivariants mitjançant Generalized Estimating Equations (GEE) amb error binomial negativa, es calcula el risc de produir-se una demanda per agitació o autolesió, i la seva associació amb la presència d’antecedents de consum de tòxics. Respecte als resultats més destacats: el 59,4% del total de demandes urgents varen ser per episodis d’agitació o autolesió, concentrant-se aquests en el 33% dels interns. Les prevalences de consum de tòxics variaven des d’un 13,2% respecte dels al•lucinògens fins un 71,7% del cannabis, amb un 36,8% de politoxicòmans i un 5,7% d’usuaris de drogues per via parenteral. La població nacional presentà una major prevalença d’hàbits tòxics. Com a principals conclusions de l’estudi, es confirma la hipòtesi general d’una major associació entre antecedents de consum de tòxics i presentació d’episodis de malestar psíquic agut, per bé que limitada al mòdul d’ingrés (inicial). En la resta de grups influirien altres factors, com podria ser la pressió ambiental. Pressió que, almenys en el mòdul intensiu, tot sembla indicar que seria determinant. Els resultats suggereixen doncs, la conveniència de revisar tant les estratègies d’intervenció i abordatge de les toxicomanies, com el disseny ambiental de la institució. S’apunta la necessitat d’investigacions futures amb la incorporació de tècniques qualitatives d’anàlisi. ...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Identificar los factores clínicos y microbiológicos que ayuden a predecir la aparición de exacerbaciones en la EPOC. 2.-Diagnóstico y cuantificación de las especies bacterianas aisladas en esputo (fase de exacerbación y estable) .3.- Tipificación genotípica secuencial de las cepas de H. influenzae y P. aeruginosa. 4.- Impacto del tratamiento antibiótico en la aparición de resistencias en estos patógenos. 5.- Diseño: Estudio prospectivo (3 años). Ámbito del estudio: Hospital Universitario de tercer nivel. Pacientes con EPOC grave atendidos en la Consulta Monográfica de EPOC del Servicio de Neumología. Métodos microbiológicos: Cuantificación de la carga bacteriana en muestras respiratorias en fase estable y en exacerbación. Estudio de la sensibilidad “in vitro”. Tipificación molecular (PFGE y MLST) de H. influenzae y P. aeruginosa. Estudio de los genes de virulencia de H. influenzae mediante PCR. Resultados: Desde Febrero de 2010 a Julio de 2011 se han incluido 77 pacientes. Los microorganismos más frecuentemente aislados en fase de exacerbación fueron: P. aeruginosa (29.3%), H. influenzae (15.92%), M. catarrhalis (12.74%), S. pneumoniae (10.19%) y S. aureus (5.10%). En los 88 episodios por P. aeruginosa se detectaron 38 genotipos diferentes. En los 41 episodios por H. influenzae se detectaron 39 genotipos diferentes. El 10% de los episodios fueron polimicrobianos. Los episodios de EAEPOC y de fase estable tuvieron una distribución de microorganismos similar. Sin embargo, cuando se cuantificaron las cargas bacterianas fueron mayores en EAEPOC (intervalo 4x107 -2x108) que en fase estable (intervalo 2x105 -4x107). Conclusiones: El genotipo de las cepas de P. aeruginosa y H. influenzae aisladas en EAEPOC difieren de un paciente a otro, sin embargo la mayoría de los episodios de cada paciente están causados por un genotipo único.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S'ofereix una visió general de les principals iniciatives nacionals per incorporar nous serveis al voltant del llibre electrònic a les biblioteques, així com de les propostes internacionals que ens permeten intuir futurs serveis. Les conclusions que se'n deriven permeten reflexionar sobre la relació entre les biblioteques i el llibre electrònic, i els reptes i oportunitats que afronten les biblioteques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayoría de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reducción de costes sanitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibióticos vía oral de forma ambulatoria (7-10 días). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplían criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibiótico endovenoso (7-10 días). El diagnóstico se confirmó mediante TC abdominal. Se han analizado las características de los pacientes y los motivos del ingreso así como el resultado del tratamiento. El análisis de costes se ha realizado mediante el sistema “full costing”, sumación de todos los costes variables (costes directos) más el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalización, laboratorio, radiología y farmacia. Se ha añadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el análisis comparativo según intención de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, número de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario más frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisión del médico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vómitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatología (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precisó cirugía urgente. El coste global por episodio fue de 882±462 euros en el grupo de estudio frente a 2376±830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no sólo es seguro y eficaz sino que también reduce más de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario