1000 resultados para EDUCACIÓN METODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGIA
Resumo:
Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.
Resumo:
Estudiar la educación familiar y el problema de la adaptación familiar de los hijos. La inadaptación va creciendo con la edad a un ritmo aproximadamente igual en ambos sexos, más acentuado en el femenino. Entre posibles factores de inadaptación se encuentran en primer lugar las relaciones entre hermanos: la creencia de que los padres están desilusionados, la diferencia de cariño que profesan los padres. Otro factor puede ser que los padres consideran como niños a los hijos que pasaron la niñez y que desean ser considerados como 'mayores' y ser tratados de acuerdo con su nueva situación. Los defectos de los padres también son factores de inadaptación familiar. Los padres juegan un papel muy importante. Cuando mejor formados están, más se preocupan de estar al día en la problemática de educación familiar y mejores soluciones encuentran para el problema de adaptación.
Resumo:
Mostrar un estudio de los textos de la primera etapa de EGB de la Editorial Santillana. No es nada fácil hacer un buen texto de EGB. No consiste en hacerlo más vistoso con los mejores dibujos y colores, ni el más grande o pequeño en tamaño y número de páginas. Al elaborar y elegir un texto de EGB debe de tenerse en cuenta la Psicología Evolutiva del niño y así darle en cada momento lo necesario para educar y aprender.
Resumo:
Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial con trabajos del V Simposio pluridisciplinar sobre diseño y evaluación de contenidos educativos reutilizables (SPDECE 2008), Salamanca Octubre 2008.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación del profesorado en Educación Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Este material contiene las unidades didácticas elaboradas para este taller, que se imparte en los Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. El taller está orientado a la formación en las técnicas de esta especialidad y se complementa con formación y orientación laboral hacia el sector y realización de prácticas. El curso se desarrolla en varias unidades didácticas: Maquinaria, herramientas y útiles; Iniciación en el trazado de patrones; Estudio de las transformaciones; Trazado de patrones básico de prendas de caballero; Escalado de patrones; Fibras, hilos, telas, y prácticas en el laboratorio; Pieles; Puntadas, costuras y pespuntes; Formación y orientación laboral; y Formación medioambiental. Además, se realizan actividades complementarias, como la Educación postural y la visita al centro tecnológico.
Resumo:
El objetivo de esta obra es paliar la falta de información sobre el funcionamiento de los órganos colegiados en los centros. Además se pretende facilitar la labor de todos los sectores que componen la comunidad educativa en el cumplimiento de sus atribuciones como miembros integrantes de sus órganos colegiados. Se aborda la praxis de actuación de los consejos escolares y de los claustros de profesores en el desarrollo de sus sesiones, así como la solución de los diversos problemas que pueden surgir de las mismas. Este manual se divide en tres partes. La primera aborda la actuación del Consejo Escolar del centro y del Claustro de Profesores. La segunda aborda la redacción de las actas de los órganos colegiados, su cumplimentación e importancia. Finalmente, se hace una síntesis que reafirma el fin de la Educación, conseguir una enseñanza de calidad en una sociedad más justa. La obra concluye con la aportación de bibliografía y de legislación.
Resumo:
El colegio público 'General Primo de Rivera' de Albacete estrenará edificio en el curso escolar 2004-2005, para ello la comunidad educativa del colegio ha organizado un amplio programa de actividades para despedir al viejo edificio y saludar la llegada de las nuevas instalaciones. Todas las actividades van unidas bajo el título 'La antorcha y el camino'.