997 resultados para Departamento del Magdalena


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de la vida mental de los profesores por medio del uso que hacen de la metáfora en el lenguaje de clase, es el objetivo de este trabajo. Se centra en las relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento y de la enseñanza como proceso de información clínica. Uso y desarrollo de técnicas etnográficas, como la observación participante y la entrevista. El análisis de los datos obtenidos se realizó a través de las categorías de análisis y codificación de los datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende conocer la situación de la enseñanza del Inglés en Bachillerato y en la provincia de Sevilla. La recogida de datos se efectuó a través de entrevistas no estructuradas y grabaciones en vídeo de los profesores con y sin experiencia. En el estudio se evidencia la carencia de conocimiento de la metodología de la enseñanza del Inglés y la deficiente formación pedagógica general, tanto de los profesores expertos como de los inexpertos. Se evidencian diferencias constatadas en cuanto a las técnicas específicas del aula entre ambos tipos de profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la enseñanza universitaria tradicional y diseñar un sistema basado en los principios del análisis del comportamiento como alternativa a la anterior. Alumnos universitarios. Textos confeccionados en base a la tecnología de la enseñanza. Evaluación continua El método experimental que se diseñó arrojó mejores resultados en cuanto a rendimiento que el tradicional. Es posible mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre que se tengan en cuenta los principios teóricos del proceso y se cambie la función actual del profesor, su papel, y se diseñe la enseñanza de acuerdo a los principios anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar la práctica integradora. Así como comprender el proceso de integración en la práctica. Un centro de EGB. Las notas de campo de los distintos escenarios y tópicos estudiados, las entrevistas, documentos y registros tecnológicos del centro fueron codificados, analizados y contrastados con los profesores al finalizar cada una de las cinco fases. Entrevistas, documentos del centro, registros tecnológicos. Análisis cronológico, análisis de contenido, inducción analítica, comparaciones constantes y análisis de procesos de clase. Adopción progresiva de la integración en el centro, con distintas fases y etapas de implicación, organización y acción. También muestran la construcción paulatina, y los elementos configuradores de una cultura integradora común al centro. El modelo de integración seguido en el centro enfatiza el papel del contexto escolar en la dinámica de cambio educativo que supone la integración. A su vez presenta una estrategia que abarca y treta los factores de proceso, los valores del centro, la estructura organizativa y relacional y las estrategias de liderazgo y desarrollo profesional para hacer frente al cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen problemas de adaptación personal y social en los niños bien dotados. Conocer si existen problemas de socialización tanto a nivel escolar como familiar. Conocer si el currículum escolar es considerado por estos niños como insatisfactorio. Describir las actitudes de los padres y maestros hacia la Educación Especial de los niños bien dotados. 870 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 14 centros públicos y a 12 centros privados. Pase de los test (TEA 3) y Factor G (escala 3), a los alumnos de la muestra. Los resultados obtenidos de ellos se les envió a los centros acompañados de una carta explicativa para su interpretación. Se contacta con aquellos centros donde se encontraron niños que cumplían algún criterio referido a CI. A los alumnos seleccionados se les pasan las siguientes pruebas: BAS-3, batería de socialización, escala de clima social, y cuestionario de adaptación para adolescentes y el test sociométrico a todos los alumnos de sus clases; el BAS-1 a los profesores tutores de estos, y el cuestionario de actitudes al profesorado de octavo. A los alumnos seleccionados se les pasó el WISC, y se mantuvo con sus padres una entrevista y, posteriormente, los padres, cumplimentaron el cuestionario de actitudes y el BAS-2. Se seleccionaron aquellos sujetos que obtuvieron en el WISC un CI superior a 130. Factor G de Cattell, TEA-3, WISC, batería de socialización, escala de clima social (CES y FES), cuestionario de adaptación para adolescentes, test sociométrico, cuestionario de actitudes al profesorado de octavo. Análisis factorial, técnica estadística, análisis de varianza, matriz de correlaciones, sociograma, varianza, análisis de contenido. Los sujetos escolarizados en centros privados presentan un nivel de inteligencia y aptitudes escolares superiores a los de los centros públicos. Los sujetos considerados como bien dotados, son en un alto porcentaje varones, tienen un origen socioeconómico y cultural medio acomodado, cursan sus estudios en colegios privados, son de familias reducidas y predominan entre ellos los hermanos mayores. Suelen disfrutar de un nivel alto de estimulación escolar y familiar. Los niños bien dotados experimentan serios problemas de adaptación personal y social. No presentan problemas de socialización, tanto a nivel escolar como familiar. Tanto profesores como padres tienen una actitud claramente definida respecto a la educación de los niños bien dotados, considerando que estos requieren una atención especial adaptada a sus capacidades y destrezas individuales, y que dicha atención se les debe facilitar dentro del marco de la escuela normal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión y la creatividad-desarrollo de la expresión corporal, la expresión escrita y la expresión oral. Alumnos de BUP y COU de un instituto. Se escoge a un grupo de alumnos para montar una obra de teatro en lengua inglesa donde se observan las conductas para contrastar unas proposiciones teóricas elaboradas anteriormente. Posteriormente se pasa una encuesta a los espectadores de la obra para observar las repercusiones de la misma. Observación de conductas de alumnos y actividades. Encuesta. En encuesta: recuento de respuestas para observación: comentarios de lo que se observa. La lengua practicada mediante la acción proporciona una base pedagógica para establecer la comunicación y como medio eficaz para estimular la participación del alumno. Falta material adecuado que facilite el acceso al potencial que encierra el teatro como medio didáctico. Se cumplen los objetivos específicos de aprendizaje propuestos para los alumnos de todos los niveles. Importancia del teatro como técnica didáctica y la amplitud de su aplicación en la enseñanza del Inglés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio de los errores de elección de palabras en la expresión escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseñanza. Ofrecer los resultados a profesores de Inglés de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagogía. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jaén: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A través del estudio refleja su experiencia como profesor de Inglés, así como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensión que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseñanza Media de diferente tipo hechos a petición del autor de la investigación. Los textos se analizan según tres ejes: relevancia semántica. Categoría gramatical implicada. Causas. Análisis estadístico del número de errores encontrados en porcentaje. El análisis de errores es un elemento válido para mejorar la enseñanza de una lengua extranjera. Influyen en número de errores pero no en relevancia semántica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensión del texto; la extensión de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el número de errores y en relevancia semántica el tema de redacción y de forma desigual el contexto específico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hipótesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigación: análisis de errores, conexión sintaxis-semántica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creación de material escrito, comparación entre los procesos de adquisición de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresión escrita y elaboración de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didácticas a profesores de Inglés de Enseñanzas Medias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación al conocimiento de las actitudes del profesor ante los diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar, partiendo de la base de que dichas actitudes pueden potenciarlos o minimizarlos. Profesores de EGB en ejercicio. Se ha tomado como VI, el conjunto de ítems que fueron presentados a los sujetos -estímulo- y que plasman, de alguna manera, circunstancias reales de la vida en las aulas pero centrándose en los factores que pueden ocasionar el fracaso escolar; y como VD la respuesta a una de las cinco opciones de cada uno de los ítems presentados en el cuestionario. Encuesta y cuestionario. Técnicas estadísticas. El profesorado estima que el Ciclo Inicial es determinante en el éxito posterior del alumno, por lo que habría que potenciarlo. La movilidad del profesorado es un factor que favorece el fracaso escolar, por lo que sería necesario reducirla en lo posible. No se considera como solución al fracaso escolar, el incremento del horario lectivo -ya sea en la escuela, ya en casa por medio de clases particulares-. Cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes de profesorado si pretende ser efectiva. Ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores, aunque involuntarios, del fracaso escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los pensamientos y atribuciones de los profesores de Formación del Profesorado. Cuatro profesores de Formación del Profesorado. Se realizan entrevistas de libre respuesta sobre aspectos observados en clase o en situaciones interactivas para a continuación proceder a su transcripción y análisis usando un sistema categorial con cuatro categorías: contenido, rendimiento de los alumnos, intereses generales en la enseñanza de los alumnos y autoefectividad del profesor. Asimismo también se realizaron observaciones de clase con el propósito de describir las conductas de los profesores en la enseñanza y las reacciones de los alumnos. Entrevistas y observaciones de clase. Rastreo de proceso, estimulación del recuerdo, libres respuestas y sistemas de categorías. Las atribuciones que hacen los profesores a los intereses de los alumnos y al rendimiento, son las bases o causas de conductas en clase y a su vez donde están sustentadas sus conductas de efectividad. Los profesores fundamentalmente y en primer lugar están preocupados por su efectividad. Al mismo tiempo demuestran un amplio interés por conocer cuales son los intereses de los alumnos en la enseñanza. Consideran que entre los intereses generales que tienen los alumnos en la enseñanza, el principal interés lo tienen depositado en el profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir semejanzas y diferencias políticas y sociales entre diferentes sistemas de formación de profesorado en Educación Física, y en que medida se acercan o alejan a las características que se han estimado y que debe cumplir el instituto de Educación Física ideal. INEF de Granada, ISEPK de Bruselas e INSEPK de Zagreb (Yugoslavia). Los países se eligen en función de sus diferentes características políticas. La información se obtiene de diferentes fuentes. De cada uno de los institutos se obtienen consideraciones y conclusiones y se contrastan con las características del instituto de Educación Física ideal. También se trata a cerca de las diferentes organizaciones, condiciones de admisión, salidas profesionales y asignaturas. Cuestionarios, entrevistas, documentos, legislación etc. Análisis de documentación e información. Diferencias en grado de profesionalidad, el más depurado el de Bruselas, siguiendo el de Zagreb y en último lugar el de Granada. Estan determinados fundamentalmente por la política actual y su pasado histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar en los alumnos el conocimiento de la realidad por medio de la observaci??n del entorno. Hacer asimilables estas observaciones. Actuar sobre los materiales para poder acceder a formas completas de organizaci??n estructural en el espacio. Alumnos de la Escuela de Artes Aplicadas de Le??n. An??lisis de los elementos que rodean el ??rea de Modelado, aplicaci??n de esta teor??a al campo de las Artes Aplicadas estructurando un programa y una metodolog??a para primero, segundo y tercero de Artes Aplicadas. T??cnica de modelado. La programaci??n para los tres primeros cursos de Modelado en Artes Aplicadas con la seguridad que aporta un an??lisis de los elementos disponibles y de una metodolog??a apropiada. El intento de aunar la capacidad de innovaci??n, la aportaci??n de nuevas alternativas, la inventiva y originalidad. La sintetizaci??n de problemas y el planteamiento y aportaci??n de soluciones inesperadas, coherentes y v??lidas dentro de un campo un poco desorganizado como es el Modelado en Artes Aplicadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las formas iniciales de representación gráfica por su implicación pedagógica evidente para hacer una introducción esclarecedora del arte adulto. Niños de entre 2 y 7 años de ambiente urbano, rural y rural-urbano de Málaga, Puentegenil (Córdoba) y Ronda (Málaga). Desde la teoría llegar a la utilización simbólica de los elementos formales a partir de su propia estructura formal. Comparación entre la teoría -fuentes secundarias- y la muestra -dibujos de los niños, fuentes primarias-. Dibujo libre. El análisis del proceso mental del niño es paralelo a su desarrollo en la capacidad de expresión plástica. Comparando las fuentes secundarias -teoría- y la situación de campo -fuente primaria- se establece el avance en el desarrollo del niño con relación a su capacidad de representación gráfica. El niño dibuja lo que vive, lo que siente, más que lo que ve.