1000 resultados para DISPOSICIÓN FINAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio elaborado por la inspección de educación de la Comunidad de Madrid. El objetivo principal es realizar el primer nivel de supervisión de los nuevos currículos en todos los centros que impartirán Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en el curso académico 2003-2004, sin perjuicio de realizar posteriormente un seguimiento más profundo por muestreo en un número limitado de centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe eval??a los resultados que se han producido en la asignatura de matem??ticas de sexto curso de primaria en lo ??ltimos a??os en la Comunidad de Madrid. Se trata de un plan de evaluaci??n con la recogida de datos, an??lisis de los resultados y an??lisis del rendimiento de los alumnos al final de la educaci??n primaria. Se incluye una comparaci??n con los resultados de la misma evaluaci??n realizada en 1999..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se mencionan los resultados generales de la prueba de Lengua y Matem??ticas que se aplic?? el d??a 13 de junio de 2006, a una muestra de 120 grupos de alumnos de cuarto de Educaci??n Primaria, lo que permite identificar y, despu??s, valorar las dificultades que presenta cada materia en ese nivel. El contenido de esta publicaci??n est?? constituido por las pruebas aplicadas, las normas de aplicaci??n, los criterios de correcci??n y valoraci??n, los resultados generales, los porcentajes de acierto por ??tem y sub??tem y, finalmente, por unas consideraciones cr??ticas de los resultados y tambi??n de las propias pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n presenta los resultados acad??micos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria, Diversificaci??n Curricular, Programas de Garant??a Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2007-2008. Se reflejan los datos del n??mero de alumnos matriculados, el n??mero de centros, la promoci??n de alumnos, la titulaci??n, la distribuci??n de grupos, etc. Los datos de Educaci??n Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y an??lisis de los resultados de la evaluaci??n final de los alumnos de todos los centros permitir?? a la comunidad educativa no s??lo conocer el ??ndice de ??xito o fracaso escolar sino tambi??n evaluar los centros, los docentes y el sistema de ense??anza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta ahora el intento de evaluar la propia imagen de los niños, se hace empleando el mismo sistema que para los adultos pero 'simplificado'. El autor propone una metodología superadora de este planteamiento que tiene en cuenta variables como: 1.- el juego simbólico, su significación, sus roles y registros de comunicación, 2.- las actitudes corporales a la hora de manifestar gustos, preferencias, emociones, relaciones...3.- ubicación espacial y temporal a la hora de realizar actividades e interacciones con los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto, un grupo de profesores de escuelas rurales unitarias de la zona norte de Navarra, se plantean aprender el manejo de herramientas informáticas que les sirvieran para elaborar fichas de trabajo con imagen y texto que finalmente pudieran constituir un archivo común y general a disposición de todos ellos. Una vez aprendido el manejo del programa Paintbrush en entorno Windows, se planteó la creación de aplicaciones y fichas de trabajo por temas y edades relativas a temas de percepción, lógica y lecto-escritura, creándose varios grupos de trabajo entre los miembros del equipo. Se dispuso además de un scanner manual para la digitalización de imágenes. Así se consiguió disponer a final de curso de una colección de actividades y fichas que fueron debidamente clasificadas y grabadas en un disquette que se repartió a los componentes del grupo, multiplicando así la disponibilidad de materiales entre ellos. Las reuniones quincenales fueron sirviendo para consolidar el método de trabajo. En los disquettes se incluyen las aplicaciones realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la elaboración paulatina de un sistema de evaluación de métodos fundamentado taxonómicamente. Comparar el Instituto Experimental piloto con otros de la zona de Portugalete, Recalde y Getxo para intentar una aplicación de un sistema de evaluación con el fin de conseguir una autocorrección de la metodología. Un total de 444 alumnos de 4 institutos matriculados en 6 asignaturas diferentes de primero de BUP. Es una investigación que se realiza a lo largo del tiempo. Las pruebas se pasan al principio y al final del curso para realizar una comparación en las áreas de conocimiento, comprensión oral y escrita y los diferentes centros entre sí. Variable dependiente: la evaluación. Variables independientes: conocimiento, comprensión oral, comprensión escrita. Pruebas de elaboración ad hoc de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para medir la variable conocimiento. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Española para medir la variable comprensión escrita. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Francesa y Lengua Inglesa para evaluar la variable comprensión oral. Prueba de creatividad. Son todos cuestionarios de preguntas cerradas. Análisis de varianza de un solo componente para grupos de sujetos designados según el método de media compensada. Análisis comparativo entre los diferentes centros. Análisis de correlación por medio del coeficiente de Pearson. Se usan estadísticas como: media, mediana, desviación típica, primer cuartil, tercer cuartil, intervalo intercuartil, frecuencia. Hay dos coeficientes de correlación: entre centros y entre secciones del centro. Diferencias al comienzo del curso: entre colegios, sólo es significativa en Matemáticas e Inglés. La media más baja es en Portugalete y la más alta es en el piloto. Entre secciones del colegio: en conjunto la mayor diferencia es en el piloto y la asignatura es la de Matemáticas. Diferencias al final de curso: entre colegios hay diferencias significativas en todas las asignaturas. En conjunto los mejores resultados están en el piloto. Entre secciones: el piloto es donde más diferencia hay. Guetxo es donde menos, sólo en Matemáticas. Donde más se han diferenciado las secciones entre el comienzo y el final de curso es en Recalde. Hay más diferencias entre colegios y dentro de éstos al final del curso que al comienzo del mismo. El alumno sufre una ruptura metodológica en el paso de EGB a BUP que se nota en los cuatro institutos. La metodología en el instituto piloto incide sobre el conocimiento de una forma parecida a cómo incide en el resto de las metodologías impartidas en los institutos que siguen el programa oficial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el destino final de las aportaciones del Fondo de Educación y Promoción Social. Cooperativa Danobat. Estudio dividido en dos partes: la primera parte es teórica, y supone una aproximación a la historia, a los personajes y a la doctrina del Movimiento Cooperativista. La segunda parte, llamada contraste empírico, consiste en analizar como se lleva a la práctica el lema Cooperativo de la Educación, mediante un ejemplo real: la Cooperativa Danobat, perteneciente al complejo Cooperativo de Mondragón enclavado en el País Vasco. Bibliografía. Análisis cualitativo de los datos de un ejemplo real. Entre los años 1979 y 1987 Danobat dedica el 40 por ciento de la aportación al Fondo de Educación y Promoción Social a la investigación. Los recursos destinados a la Educación Básica y a las Ikastolas van disminuyendo a lo largo de los años, entre 1979 y 1987, debido al apoyo del Gobierno. Danobat ha dedicado durante los últimos nueve años un 29,3 por ciento del Fondo de Educación y Promoción Social, a respaldar la educación permanente de sus trabajadores. Los destinos finales a los que van a parar las aportaciones monetarias del Fondo de Educación y Promoción Social son por lo general congruentes con la doctrina Cooperativa y no se observan desviaciones importantes como: la financiación de actos culturales de minorías o presuntos viajes culturales de los directivos. Fecha finalización tomada del código del documento.