1000 resultados para DISEÑO DE BASES DE DATOS
Resumo:
Se describe la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, cuyo objetivo es proporcionar recursos, asesoramiento y apoyo documental al profesorado de la Comunidad de Madrid. Se caracteriza por la especificidad de sus fondos en materia de educación y de entre sus colecciones, destaca un fondo bibliográfico que proviene de la antigua biblioteca del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid que, a su vez, procedía de la biblioteca del Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas. Entre sus servicios, proporciona acceso a sus fondos a través del catálogo, y la elaboración de bases de datos de legislación. Por otra parte, la biblioteca participa activamente en los proyectos Redined y CeviRed .
Resumo:
Se trata de organizar actividades en torno a un boletín de biblioteca como nexo entre la comunidad educativa y los ámbitos de la información, la crítica bibliográfica, literaria etc. Los objetivos son comprender, producir e interpretar mensajes orales y escritos; obtener y seleccionar información; potenciar el concepto de sí mismo de forma autónoma y equilibrada; y fomentar las relaciones personales. La metodología consiste en la creación de un grupo de profesores y alumnos que editan un boletín. Entre las actividades destacan realizar consultas en bases de datos disponibles en el Instituto; seleccionar las novedades y las publicaciones más interesantes de los fondos; organizar campañas de publicidad, contactar con colaboradores, dar información sobre espectáculos; promocionar concursos de investigación bibliográfica, literaria etc. También se realizan visitas guiadas a librerías y bibliotecas. La evaluacuión se desarrolla a partir de los trabajos de los alumnos-as, así como de los boletines publicados. La implicación es alta y la conexión del proyecto con los objetivos de ciclos y niveles es patente. Se incluyen tres ejemplares de los boletines..
Resumo:
Incluye varios números del Boletín
Resumo:
Incluye anexos con documentación fotográfica, bibliografía y materiales elaborados
Resumo:
Con este proyecto se quiere dotar a los alumnos de los conocimientos tecnológicos que les exige la nueva sociedad. Los objetivos son facilitar el acceso a los medios informáticos y audiovisuales; introducir la telemática en la actividad del centro; y promover la participación del profesorado en actividades y proyectos de innovación educativa y su actualización científica y didáctica. En la sala de informática, grupos rotativos de dos o tres alumnos buscan, en internet, información para sus trabajos escolares, ayudan a la elaboración de la página web del centro y usan el correo electrónico para comunicarse con colegios de otros países. El resto de la clase trabaja con procesadores de texto, bases de datos o programas didácticos. Para llevarlo a cabo el profesorado recibe formación. Se evalúan los resultados obtenidos y la participación del profesorado.
Resumo:
El proyecto pretende formar grupos de antiguos alumnos titulados en ciclos formativos de grado medio y superior, y antiguos alumnos de programas de Iniciación Profesional del Instituto y de la antigua Formación Profesional de segundo grado. El objetivo es que los alumnos se reúnan con los profesores una tarde cada tres semanas para conocer su trayectoria profesional y ayudar en la inserción laboral. Otros objetivos son conocer los recursos empresariales de la comunidad; intercambiar experiencias de búsqueda de empleo; practicar las destrezas necesarias para superar las selecciones de personal en las que han participado los alumnos; afianzar las relaciones con compañeros y profesores y el sentido de pertenencia al centro; y elaborar conjuntamente una agenda de la inserción. En cuanto a la metodología, la información para crear los grupos se obtiene de la encuesta que se realiza anualmente con cada promoción de titulados. Los grupos se forman según las familias profesionales que se implantan en el centro: Fabricación mecánica, Electricidad-Electrónica, e Informática. Se elabora una agenda de búsqueda de empleo; materiales didácticos basados en casos reales; casetes con la grabación de las sesiones con los grupos; transcripción de algunos casetes grabados con su disquete; análisis de la inserción por especialidades de Formación Profesional; formulario de oferta de empleo en la página web del instituto; agenda del alumno 2001-2002; encuesta de seguimiento de la inserción; información de las empresas de inserción de la base de datos, por especialidades; resúmenes de experiencias profesionales de ex alumnos que están trabajando; cuestionario de Formación y Orientación Laboral; hojas semanales con ofertas de trabajo; disquetes con las bases de datos de titulados y de empresas actualizadas; y material del curso de Búsqueda de empleo y prevención de riesgos laborales del CAP Latina-Carabanchel; y disquete con la memoria del proyecto. Se incluye una carpeta con los materiales elaborados..
Resumo:
Este proyecto se dirige a los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas. Consiste en simular la creación de una empresa dedicada a la compra y venta de material eléctrico y de iluminación con el fin de que los alumnos lleven a la práctica los conocimientos adquiridos. Los objetivos principales son dar a conocer la realidad empresarial; desarrollar habilidades relacionadas con la administración de una empresa; implicar al alumno en su formación profesional; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; y adaptar los contenidos educativos a la práctica empresarial. El instituto firma un convenio de colaboración con la Fundación INFORM, que gestiona una red que agrupa a centros educativos de toda España que utilizan como método de enseñanza la simulación de empresas. De este modo, otros centros educativos actúan como si fueran clientes y proveedores de la empresa diseñada en el proyecto. Los alumnos conocen situaciones propias de la práctica empresarial y aprenden a resolver los problemas que pueden presentarse. Entre los materiales elaborados hay documentación administrativa, bases de datos, documentos publicitarios, un memorándum y presentaciones en PowerPoint sobre la empresa y sus productos. Se incluye una muestra de los mismos en anexos y en CD.
Resumo:
Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.
Resumo:
Llevar a cabo un análisis documental de un conjunto de textos de pedagogía general que se han presentado a lo largo de medio siglo. Encontrar los elementos fundamentales, entresacados por medio del análisis documental, que muestren rasgos de estabilidad o inestabilidad de la pedagogía a través de los textos de pedagogía general. 16 textos de pedagogía general. Población: 169 documentos de pedagogía general escritos en español entre los años 1932-82. Tipo muestreo: por el número de ediciones o reimpresiones. Modelos descriptivo del tipo ex-post-facto para la descripción de la situación actual de los textos de pedagogía general. Se estudian 16 textos de pedagogía general a través de los títulos, prólogos, índices (generales, onomásticos, de materias), definiciones de educación y pedagogía, estructura de la pedagogía, bibliografía, citas textuales. Bibliografías nacionales. Bibliografías especializadas. Bases de datos. Catálogos de bibliotecas. Boletines de información bibliográfica. Revistas especializadas. Los resultados obtenidos mediante los análisis aplicados son: a nivel de los títulos de los textos no existe un predominio nítido de la expresión pedagógica sobre ciencias de la educación. Primero aparece el término pedagogía que la expresión ciencias de la educación. A nivel de prólogos y de los índices generales y de materia la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable y homogénea. A nivel de los índices onomásticos la pedagogía se manifiesta como ciencia estable ya que se pueden identificar autores clásicos de la pedagogía. A nivel de definiciones de educación y de pedagogía ésta se manifiesta como una ciencia estable ya que hay mayor número de semejanzas que de diferencias, además la pedagogía se muestra como ciencia en doce de los dieciseis textos. A nivel de estructura de la pedagogía indica que el número de divisiones y subdivisiones aumenta con los años lo que pone de relieve su complejidad creciente. A nivel de bibliografías la pedagogía se manifiesta como una ciencia estable en lo que se refiere a la vida media de la literatura que aparece en las bibliografías de los textos. A nivel de citas textuales la pedagogía no se manifiesta como una ciencia estable ya que no se ha encontrado ni una sola obra que pueda considerarse como clásica. No expone ninguna conclusión general ni prospectiva.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.
Resumo:
Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.
Resumo:
Las referencias bibliográficas de estos proyectos pueden ser consultadas en las bases de datos REDINED-Innovación y CEVIRED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n