998 resultados para DERECHOS HUMANOS - ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Se lleva a cabo un balance de la implantación de las materias de ciudadanía en el sistema educativo español. En los dos cursos que se ha impartido, los centros que han querido ajustarse a un ideario lo han hecho y los Departamentos han elegido el material que han creído oportuno. Se expresa que la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) dispone de 35 horas lectivas anuales, que son insuficientes para adquirir las competencias básicas. Entre las dificultades para impartirla está la discontinuidad, ya que las clases se pierden por celebración de fiestas, por salidas extraescolares, etc. Como conclusión, se comenta que es técnicamente posible dotar a la EpC y a la EEC (Educación Ético-Cívica) de dos horas semanales, con el fin de abordar razonablemente el currículo.
Resumo:
Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los niños en relación con la educación. Se recoge legislación como: resolución del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza de 14 de marzo de 1984, Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convención de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en el campo de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, etc..
Resumo:
El proyecto propone reflexionar sobre las distintas manifestaciones violentas y las causas que lo originan. Por tanto, los objetivos son entre otros: conocer el mundo que rodea al alumno, analizarlo y formar una alternativa personal; facilitar y desarrollar el diálogo, el respeto y la participación; enseñar a extraer los aspectos positivos de una situación conflictiva para así poder aportar soluciones constructivas; e implicar a las familias. La metodología puesta en marcha parte de la experiencia personal para después investigar, reflexionar y exponer las razones que llevan a una toma de postura concreta. Con ello se quiere formar a los alumnos para que sean críticos consigo mismos (amigos, familia, etc.), con los demás (guerra, violencia social), y con el medio (ecología, derechos humanos). Las actividades proyectadas aunque tratan todos estos aspectos tienen un marcado carácter lúdico-creativo: creación de eslóganes, fabricación de juguetes, cuidado de animales y plantas, confección de mapas, deportes cooperativos, cine-fórum, juegos de simulación, etc. La evaluación prevista se realiza mediante cuestionarios a profesores y alumnos que reflejan la consecución de los objetivos, el nivel de participación y el compromiso adquirido. No se adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma interdisciplinar la prensa en el aula como recurso didáctico para desarrollar las diferentes áreas curriculares y para acercar al alumnado a los medios de comunicación y a la realidad diaria a través de ellos. Los objetivos son: fomentar el hábito lector; conocer la realidad socio-cultural en que viven; potenciar la capacidad crítica constructiva; estudiar la prensa en sí misma como elemento formativo y su relación con los aspectos curriculares; acceder al lenguaje periodístico; analizar el valor de la imagen en la prensa, la publicidad y el cómic; y favorecer la creatividad. La experiencia comienza con una primera fase de carácter teórico e introductorio que acerque al alumnado al mundo de la prensa y su entorno (fines de la prensa, estructura y organigrama de un periódico, secciones, géneros periodísticos, procesos de confección, etc.). Se pasa luego al diseño de varias fases de carácter más práctico que se centran, por una parte en el análisis del lenguaje periodístico y de las noticias en sí desde un punto de vista formativo e informativo (lectura, selección, análisis, redacción, etc.); por otra, en la utilización de la prensa para la Educación Etica y Cívica (estudio de temas de derechos humanos); y por último, en el análisis de la imagen en la prensa, publicidad y cómic (elaboración de guiones a partir de una imagen y viceversa, manipulación de imágenes, proceso de realización de un cómic, etc.). La memoria presentada sólo hace referencia a la elaboración de una hoja informativa (no prevista en el proyecto) cuyos resultados no han sido muy satisfactorios ya que no se realizó una segunda tirada.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
El proyecto propone el desarrollo de la Educación para la Paz centrado en los siguientes aspectos: relaciones entre iguales, coordinación de intereses, superación de conflictos, y no discriminación. Por tanto, los objetivos son: actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, aceptar normas y reglas y asumir las responsabilidades que corresponden; establecer relaciones equilibradas y constructivas reconociendo y valorando las diferencias sociales; apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana; y conocer el patrimonio cultural y participar en su construcción y mejora. Las actividades en pequeño grupo (aula) y en gran grupo (alumnos de todo el centro) han sido: debates sobre los derechos humanos, elaboración de un vídeo, visita a la residencia de ancianos, día de la mujer trabajadora, juegos de confianza y autoestima, lectura de cuentos de Pumbi, celebración del día de la no violencia, juegos cooperativos, campaña contra el hambre, etc. El proceso de evaluación se ha realizado a través de la observación sistemática de las actividades y puesta en común y reflexión al finalizar las mismas.
Resumo:
La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
El proyecto iniciado en el curso 91-92 persigue que los alumnos conozcan una nueva forma de expresión que sirva para transmitir sus propias ideas, fomentar su capacidad crítica y una actitud selectiva. Al desarrollo de la experiencia se ha unido el Colegio Público Concepción Arenal. Entre otros los objetivos generales son: descubrir a los alumnos de forma lúdica y artesanal una nueva forma de expresión; desarrollar la capacidad crítica frente a los contenidos que reciben en los medios de comunicación; fomentar una actitud selectiva frente a la oferta de imágenes; alcanzar un sentido crítico ante las imágenes analizando la personalidad de los personajes y acciones que aparecen en la pantalla; conocer el lenguaje cinematográfico; y reforzar los contenidos impartidos en el aula proyectando filmes afines con los mismos. La metodología seguida parte de la presentación inicial de los contenidos de cada sesión, para a continuación trabajar con fichas, seleccionar y proyectar secuencias de los contenidos trabajados, realizar un trabajo individual o en grupo, o bien celebrar coloquios sobre las películas vist.as haciendo hincapié en aspectos como los derechos humanos, la protección del medio ambiente, igualdad de sexos, etc. La evaluación ha consistido en el seguimiento continuo de los trabajos elaborados por los alumnos.
Resumo:
El objetivo principal es mejorar el rendimiento del alumnado de cuarto de ESO en la materia de Ética, y de esa manera contribuir a potenciar la educación en valores y facilitar una convivencia armónica y respetuosa entre los miembros de la comunidad escolar y de éstos con otras personas ajenas al centro. Además de mejorar el dominio de los contenidos conceptuales, se aprende el uso de medios audiovisuales como el periódico y la radio. Los conceptos tratados son los valores, los derechos humanos, la religión y la ética, el bien y la felicidad, y la democracia. También los problemas de tipo moral como la discriminación racial, social, religiosa y cultural; la violencia; las desigualdades entre Norte y Sur; el consumismo; las implicaciones de la propaganda y la publicidad; la ética profesional en los medios de comunicación; y, la eugenesia, la manipulación genética y la experimentación científica. Para ello se comenta prensa escrita en el aula; se realizan debates y algunos se emiten tres en la radio de Parla; se visitan las instalaciones de Telemadrid y de RTVE en Prado del Rey; se asiste a conferencias y se realiza una crítica del lenguaje empleado en guiones y emisiones. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el grado de implicación del profesorado, los materiales resultantes y los resultados obtenidos.
Resumo:
La experiencia plantea la introducción de la Educación para la Paz en el Proyecto Curricular del Centro. Se parte de un enfoque interdisciplinar, ya que se incluyen contenidos de formación humanística (aspectos socio-políticos), de lengua (redacciones), dibujo (cofección de murales), etc. Los objetivos son: reflexionar sobre el sentido que tiene educar para la paz, crear las condiciones necesarias para enfrentarse a los hechos de una forma no violenta, y fomentar la práctica de debates y trabajos en equipo. El desarrollo del proyecto se realiza con actividades de selección de noticias que aborden temas sobre los Derechos Humanos, la Constitución, situaciones de violencia en el mundo, análisis y comentario del material seleccionado, exposición del tema y debate público. Como complemento se celebran jornadas sobre el medio ambiente, día de la paz, de la mujer, etc. La evaluación de la experiencia es continua, demuestra que los objetivos se han cumplido en su totalidad y que los materiales didácticos utilizados (audiovisuales) se han adecuado al desarrollo de los contenidos..
Resumo:
Se incluyen en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que propone fomentar un cambio de actitud partiendo de la resolución pacífica de conflictos. Los objetivos son: desarrollar actitudes críticas y crear las condiciones necesarias para enfrentarnos a los hechos de una forma no violenta; colaborar en el trabajo de grupo; apreciar los valores básicos de convivencia y respeto; mantener relaciones constructivas con las personas en situaciones sociales difíciles; valorar la vida democrática, la tolerancia y la libertad; y reflexionar de forma global sobre el sentido que tiene la paz. El desarrollo de la experiencia se lleva a la práctica desde un punto de vista multidisciplinar, relacionando los contenidos de las áreas curriculares con este tema transversal. Se realizan así, las siguientes actividades: participación en la celebración del dia internacional de los derechos humanos, del día escolar de la paz y en campañas de solidaridad; elaboración de una revista de centro; escenificación de textos creados por los alumnos; lectura de libros; exposición de carteles, collages y chistes gráficos, etc. La valoración de la experiencia es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.
Resumo:
El proyecto propone formar en actitudes y valores a todos los alumnos del centro. Algunos de los objetivos específicos son: desarrollar la seguridad personal y afirmación de los niños en sí mismos y en el grupo; favorecer la aceptación de los niños con dificultades de integración; fomentar el diálogo y el respeto; conseguir una convivencia pacífica; interesar y apreciar las producciones propias y las de los compañeros; y conocer las normas y modos de comportamiento social. Los contenidos trabajados a lo largo del proyecto se dividen en tres bloques temáticos: armonía del niño consigo mismo, salud, autoestima, familia y respuesta ante los conflictos; armonía con los demás, los amigos, familia, grupos de marginados y conflictos bélicos en el mundo; y armonía con el medio, democracia, derechos humanos, instituciones humanitarias, ecología y otras culturas. Entre las actividades desarrolladas destacan: la elaboración de carteles, pegatinas, etc. y celebración de exposiciones con los materiales; juegos y deportes cooperativos; creación de textos literarios; visionado de vídeos; dramatizaciones; campañas de reciclaje; etc. La evaluación continua de las actividades pone de manifiesto los cambios en los comportamientos y la evolución positiva de las actitudes en los alumnos.
Resumo:
El proyecto potencia actitudes activas por la Paz para contrarrestar la violencia existente en los distintos ámbitos. Aunque está dirigido al ciclo superior de EGB, el nivel de implicación ha trascendido a todo el centro. Los objetivos son: crear situaciones y dinámicas de aprendizaje que favorezcan la convivencia basada en los valores de la Paz, la Justicia y la Solidaridad y potencie las relaciones interpersonales; fomentar el análisis de diversos conceptos relacionados con la no violencia; y desarrollar un proceso personal y grupal de búsqueda de respuestas no violentas a los conflictos. Las actividades previstas se centran en: realización de un periódico monográfico sobre la Paz y la igualdad de las personas que incluye los resultados de los debates, entrevistas, análisis de programas no violentos en televisión (se incluye un ejemplar con la memoria); fiesta de la Paz en la que participa la comunidad escolar, con la elaboración de carteles y murales, dramatizaciones, desarrollo de juegos cooperativos; exposición sobre el tercer mundo centrado en Latinoamérica; y elaboración de juguetes no bélicos para su posterior donación a los alumnos de niveles inferiores. Con el objeto de potenciar las relaciones interpersonales y mejorar el desarrollo de la experiencia se crean pequeños grupos para el trabajo de campo, y gran grupo para las puestas en común, debate, etc. Se considera muy positiva la sensibilización del grupo y el grado de participación de padres y alumnos en el proyecto.